Secciones

ENTREVISTA. edgar blanco, intendente regional:

"Vamos a tener humildad para escuchar, y mano dura con los que cometieron delitos"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada

Apenas asumido en el cargo de intendente regional, Edgar Blanco Rand tuvo que enfrentar una de las manifestaciones más masivas y caóticas desde que se inició el conflicto político-social en el país.

El pasado lunes la ciudad de Antofagasta amaneció bloqueada en dos de sus accesos principales, las barricadas se multiplicaron en distintos puntos y los enfrentamientos entre manifestantes y carabineros se extendieron durante todo el día.

El descargue de más de una tonelada de rocas frente el Balneario y la agresión a los carabineros que vigilaban el edificio de la Intendencia, fueron parte de los hechos de aquella jornada.

Para el intendente, Edgar Blanco, pese a la intensidad de las manifestaciones, el trabajo policial permitió el control de la situación al final del día, sin heridos, ni reportes de abuso de fuerza policial por parte de los detenidos durante esa jornada (durante varias otras sí se han denunciado abusos y hay querellas al respecto de parte del INDH).

¿Cuál es el balance que hace luego de levantando el estado de emergencia en la región?

-Tuvimos un día complejo. El lunes pasado vimos cómo bandas organizadas intentaron bloquear la ciudad completa, incluso la región. Bandas organizadas que desde temprano armaron barricadas. Creemos que no son más de 500 personas de la cuales 300 estaban en Salar del Carmen. En el comité policial con Carabineros y PDI fuimos evaluando y escalonando el uso de recursos. Al final del día tuvimos liberadas la mayor cantidad de puntos. Nos sorprendió la violencia de algunos grupos que llegaron a atacar a carabineros acá en mismo en la Intendencia. Fue una acción repudiable que no lo vamos a permitir.

¿Qué es lo que más le sorprendió?

-Nos sorprendió la agresividad mostrada. Habíamos visto organización, pero ese día se vio mucho más estructurada. Identificamos patentes de vehículos que se estaban moviendo por la ciudad, y algunos cabecillas, que es parte de la labor de inteligencia que estamos haciendo. Entendemos que las marchas pacíficas van a seguir ocurriendo, pero el grupo minoritario que hace desmanes actuó de manera distinta y esos nos provocó cuidado. Gracias a Dios, Carabineros actuó de forma correcta. No hubo exceso del uso de fuerza y se pudo contener para que no hubiera daños a tercera personas.

¿Qué la parecen las críticas ante la falta de acción a hechos que se prolongaron durante todo ese día?

-No estoy de acuerdo con las críticas que Carabineros está sobrepasado. Para nada. La situación que tenemos en la región nadie se lo esperaba. No hay ninguna región que esté preparada para combatir 15 o 20 focos al mismo tiempo.

Desde el punto de vista de la decisiones, ¿Hace alguna autocrítica respecto a esos hechos?

-Nadie es dueño de la verdad, y muchos son generales después de la guerra. Creo que hemos enfrentando bien las problemática. Creo que no tomamos conciencia nunca del nivel al que podrían llegar y eso nos hizo, a lo mejor, estar menos preparados. Junto con eso, destaco la capacidad que tuvo Carabineros y la PDI en el comité policial de reinventarse, de tomar medidas, usar la información de inteligencia que tenemos para desmantelar algunos de estos grupos. El hecho que el martes en la mañana no hayamos tenido tantos problemas como el lunes, no es casual, ni que se hayan cansado y no hayan querido salir. Es que hubo acciones durante la noche que permitió desbaratar varios de estos grupos para que no pudieran actuar durante la mañana.

¿Sí?

-Así es. Todo ese trabajo que no se ve. Que no sale en redes sociales y que no podemos publicar es porque estamos de cabeza trabajando para hacer que el día siguiente sea más tranquilo que el anterior.

Más allá de las materias de orden público, ¿Cuáles son las otras líneas de acción que esperan seguir las próximas semanas?

-Tenemos otros dos focos. El primero es llevar adelante la agenda social. Donde una de las iniciativas más importante es el congelar las tarifas eléctricas hasta el 2020 además de tener un nuevo modelo de estabilización que nos va beneficiar como región. Creemos que la agenda debe tener un componente regional. Queremos tener la agenda social de Antofagasta, y poder discutir acerca de cómo tratamos el tema del agua potable, los impuestos a las mineras, los temas del litio, por ejemplo, a fin que puedan tener un mayor impacto en la región. La otra tarea es empujar los diálogos ciudadanos. Tuvimos un primer acercamiento esta semana, con personas de toda la sociedad civil.

Entiendo que el proceso estará a cargo de la seremi de Desarrollo Social, ¿está clara la metodología y los plazos para desarrollar estos cabildos?

-No sabemos cuál va a ser el alcance de esto. Si vamos a llegar hasta las juntas de vecinos o si se arma por comunas, sectores o provincias. Yo creo que en términos de tiempo van a durar tres meses por lo menos. En paralelo hemos tenido contacto con representantes de gremios, grupos, asociaciones para ir enriqueciendo lo que vamos entregar en los diálogos ampliados.

¿Cómo espera que evolucione este conflicto en los próximos días?

-Me gustaría hacer un llamado a la tranquilidad a la gente de Antofagasta. Estamos entregando la información apenas la tenemos, para que puedan tomar las decisiones durante su día. Agradecemos a la gente que se manifiesta pacíficamente y a otros que nos han apoyado en este momento. Decirle que vamos a tener mano dura con aquellos que han cometido delitos y que también vamos a tener la humildad para poder escuchar a todos los que le interese plantear cuáles son sus inquietudes para hacerla parte de esta agenda social.

"Nos sorprendió la agresividad mostrada. Habíamos visto organización, pero ese día (lunes 28) se vio mucho más estructurada".

Hoy se inaugura el Congreso Latinoamericano de Astronomía

CIENCIA. Antofagasta es la sede del Larim 2019.
E-mail Compartir

Con cientos de expertos de todo el mundo se realizará desde hoy, y hasta el 9 de noviembre, la décimosexta versión del Latin American Regional IAU Meeting (Larim) 2019.

Este congreso reunirá a unos 300 científicos de todo el mundo, quienes se reunirán en la mejor ventana al universo del planeta Tierra, la región de Antofagasta. Justamente la zona que alberga los más importantes observatorios astronómicos. La inauguración es hoy a las 9 horas en el Hotel Antofagasta.

La charla inaugural, de Silvia Torres-Peimbert- tratará sobre los 100 años de actividad de la Unión Astronómica Internacional.

Organizada cada tres años, Larim brinda a los científicos que trabajan en astronomía la oportunidad de debatir sus resultados y fomentar nuevas colaboraciones, así como también permite a los jóvenes investigadores el intercambio de ideas con académicos de todo el mundo.

Entre las científicas confirmadas al encuentro destacan la física investigadora Gabriela González (Louisiana State University) reconocida por sus contribuciones en la investigación sobre ondas gravitacionales.