Secciones

Los hermanos Rosales se integran a la "Roja" de rugby y hockey césped

LOGROS. Ambos alumnos del Netland destacan a nivel local, lo que les permitió ser considerados.
E-mail Compartir

Los hermanos Francisca (14) y William Rosales (16) están pasando por un buen momento, pero no exenta de sacrificios. Actualmente integran las selecciones chilenas de hockey césped Sub 14 y rugby Sub 16, respectivamente.

Desde muy pequeños ambos alumnos del Netland School se han relacionado con este deporte. En este momento Francisca se encuentra disputando un torneo con la "Roja" en Argentina, mientras que William está a la espera de jugar con el combinado nacional.

Inicios

Curiosamente William comenzó en esto del rugby debido a su hiperactividad. Su madre, Loly Díaz, no quería que lo medicaran, y entonces decidió integrarlo al mundo del deporte, pasando por varias disciplinas.

Lo de Francisca en cambio nació por acompañar a su hermano a los entrenamientos, debido a que no podía quedar sola. Un día se encontró con una clínica de hockey césped y desde ese momento no ha abandonado la disciplina.

"Nunca nos imaginamos que podían ser seleccionados, porque ellos empezaron a realizar deporte por recreación. En el trayecto se empezó a ver que tenían condiciones", dijo Loly Díaz, madre de estos hermanos.

Agregó que "a ellos les encanta realizar deportes y eso es lo importante. William adora el rugby y entrenar. Con Francisca es algo parecido, ella ve el hockey césped como parte de su vida diaria. No podrían estar un día sin ir a prácticas y cuidarse físicamente".

En este momento William se encuentra un tanto estancado, por el hecho de que en la ciudad hay muy pocos jugadores de su edad. Todo esto según palabras de su madre.

Junto a su club, Antapacay, vienen de ser campeones de un campeonato del norte de Chile, donde alcanzaron el título.

En la ocasión, derrotaron a elencos de Arica e Iquique. Además, el deportista local fue elegido como el mejor jugador del certamen.

"Nunca nos imaginamos que podían ser seleccionados. En el trayecto se empezó a ver que tenían condiciones".

Loly Díaz,, madre de los deportistas

ENTREVISTA. carolina González, campeona mundial de breakdance:

"Creo que este triunfo en Francia me abrirá muchas puertas"

E-mail Compartir

Francisco Contreras Uribe

Carolina González (36), más conocida en el mundo del breakdance como "Lil Mami", dio la gran sorpresa al ganar esta semana el mundial de la disciplina, desarrollado Montpellier, Francia.

González derrotó a grandes exponentes China, Japón a además de las locales, en este estilo de baile, que sería deporte olímpico en los juegos que se realizarán en París en 2024.

La oriunda de Valparaíso, pero radicada hace un tiempo en Antofagasta, tuvo que competir sabiendo que su familia e hijos se encontraban en plena crisis social en el país.

Carolina González aún se encuentra en Francia y tiene programado arribar el miércoles a la capital regional. Con lo hecho en el torneo galo, superó con creces lo conseguido en el mundial de 2018, donde llegó a cuartos de final.

Desempeño

¿Cuál es el balance que haces de tu actuación en el mundial?

-El balance es muy positivo. De hecho creo que me abrirá muchas puertas, ya que en general a los chilenos nos ha costado un mundo entrar a las competencias internacionales. Gracias a que la Battle of de Year (mundial) tiene clasificación directa en el país, es positivo en todo aspecto.

En YouTube siempre miraba a las competidoras que enfrenté, sintiendo emoción y admiración. La verdad no me sorprendió ninguna, porque ya las conozco, siento que ellas sí lo hicieron conmigo.

¿Fue sorpresivo para ti el coronarte como campeona?

-Ganar fue sorpresivo, aunque siempre quiero triunfar. Este año no solo quería participar, deseaba tener un buen desempeño.

Entrené muchísimo. Algunos factores que tuve este año y que sirvieron, fue el haber sido invitada a una residencia de hip hop en Argentina, donde aprendí muchísimo, principalmente técnicas de profesores que llegaron desde Francia.

¿Qué crees que mejoraste en relación a tu actuación en el mundial de 2018?

-Mejoró mi energía. Trabajé mucho en lo que puedo poner en escena. El 2018 fui un poco temerosa, pero ahora todo se dio diferente, luché con todo.

Crisis social en chile

¿Cómo viviste estando lejos la crisis social que comenzó a afectar al país?

-Me subí al avión y había una protesta en Santiago, que no había sido tan grave. Cuando llegué al hotel, prendo mi celular y me enteré de todo el desmadre que existía a nivel nacional. En Antofagasta habían militares en la calle y toque de queda, me dio mucha angustia, por mis hijos y otras cosas. En toda la competencia me acordé de mis hijos, ellos son mi motor. Uno hace bastante esfuerzos por ellos. Uno se pierde el día a día por estas en competencias.

¿Aquello te dio más fuerzas para ganar?

-Lo primero que quise hacer fue un cartel que quería mostrar, el cual decía "resiste Chile". Este torneo tiene una tribuna muy importante, entonces la aproveché para apoyar a mi país.

El público se volteó a apoyarme. Los franceses apoyaron de forma maravillosa y cuando nos presentaron en el Arena de Montpellier, pedí el micrófono y pedí un aplauso para Chile, fue una ovación.

Apoyo

¿Era el momento indicado para que todo esto sucediera o estallara?

-Creo que era el momento en el cual todos explotamos, era un estrés generalizado, todo esto se veía venir. Esto se tiene que seguir apoyando, ya que siento que nuestro país es injustamente clasista y las riquezas están súper mal distribuidas. A mi juicio el sistema está mal planteado, por ende está bien que la gente se movilice, ya que la voz se tenía que escucharse. Además los jóvenes se atrevieron y eso quiere decir que Chile tiene mucha fuerza.

¿Sientes que con lo que está pasando, este tipo de disciplinas y otras deben comenzar a ser apoyadas?

-Los gobiernos de todos los países, deberían darle espacio a la gente que tiene talento y a los que no lo tienen, pero son disciplinados, porque el apoyo tiene que venir desde la base.

Las danzas urbanas o las culturas urbanas deberían enseñarse de manera profesional, como en Francia. Acá, por ejemplo, niños pequeños tienen su propia categoría y son miles.

"Entrené mucho. Algunos factores que tuve este año y que sirvieron, fue el haber sido invitada a una residencia de hip hop en Argentina".

"Las danzas urbanas o las culturas urbanas deberían enseñarse de manera profesional, como en Francia, donde los niños tienen su propia categoría".

"

"