Secciones

Balsa del Balneario Municipal fue intervenida por manifestantes con banderas alusivas a las protestas

E-mail Compartir

Adornada con banderas apareció la mañana de ayer la balsa del Balneario Municipal.

La infraestructura contaba hasta ayer con banderas blancas en apoyo a las demandas sociales -que se iniciaron el 19 de octubre en la ciudad- y frases de críticas al actual Gobierno.

Asimismo, varios testigos fotografiaron la balsa y la subieron a sus redes sociales, siendo ampliamente compartidas las imágenes. Hasta el cierre de esta edición, las banderas aún se mantenían instaladas a bordo de la infraestructura del sector sur de Antofagasta.

4 mil personas visitaron el Cementerio durante Día de Todos los Santos

DEUDOS. Administración espera que la afluencia siga alta el fin de semana.
E-mail Compartir

Más de cuatro mil personas llegaron hasta el Cementerio General de Antofagasta para visitar a sus seres queridos en el Día de Todos los Santos.

Así lo afirmó el administrador del recinto, Cristian Miranda Díaz, quien explicó que "hasta hoy (ayer) hemos tenido un funcionamiento bastante normal y sin problemas de por medio. El día jueves vino demasiada gente y yo creo que la afluencia continuará durante estos días. Tuvimos además la cooperación de la Defensa Civil, de Carabineros, de los Cesfam del sector, y además tenemos ambulancias dispuestas en casos de emergencia".

Asimismo, ayer a eso de las 11.15 horas se realizó un responso que fue oficiado por monseñor Ignacio Ducasse, donde participó gran parte de los visitantes del camposanto.

También se realizaron los homenajes que hace cada uno de los directores de las compañías de Bomberos de Antofagasta a sus mártires.

El horario para las visitas seguirá siendo el habitual, es decir de 8 de la mañana hasta las 18 horas.

Veteranos

Cabe destacar también que voluntarios fueron a realizar mantenimiento de algunas criptas, como la de los veteranos del 1879, la que cada año recibe visitas de familiares, civiles o militares, afines a la historia de la Guerra del Pacífico. Durante estas visitas se aprovecha para pintar o restaurar el mencionado mausoleo.

Además en la entrada principal del recinto se están realizando obras que de momento complican un poco el flujo de las personas, pero que están correctamente señaladas para no hacer mayores obstáculos a quienes asisten hasta el cementerio para visitar a sus seres amados.

18 horas cierran las puertas del Cementerio General, las cuales abren a eso de

ENTREVISTA. monseñor ignacio ducasse, arzobispo de Antofagasta:

"Ese sentimiento de injusticias y desigualdades reventó y sobrepasó los controles de la institucionalidad"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

En agosto del 2017 Ignacio Ducasse fue designado como arzobispo de Antofagasta, cargo que antes ostentó monseñor Pablo Lizama y que inauguró el sacerdote Luis Silva Lezaeta, uno de los grandes promotores del desarrollo de Antofagasta a inicios del siglo XX.

Ahora, a los pies del monumento de Lezaeta, rayado en su pedestal durante las últimas manifestaciones en crítica directa a la iglesia Católica, Ducasse suspira y reflexiona que, frente a los actuales acontecimientos que atraviesa el país, es necesario hacer un aporte desde la humildad y no desde la prepotencia.

"Hay un sentimiento muy contrario en todas las direcciones. Creo que hay que sentarse y discernir qué es lo bueno que va ofreciendo cada institución", expresa.

Cuál es su opinión con respecto a todos los acontecimientos que están ocurriendo en el país.

-En general, creo que los sentimientos que tiene la mayoría de los chilenos son de sorpresa por un lado, en la forma de reaccionar y no solo por la violencia, sino también por la forma moderna en la que se reacciona no por convocatoria formal, sino por redes sociales, las cuales tienen mucha importancia y además atrae a mucha gente de todo tipo, es muy transversal y también se da por motivos muy justos.

Entonces creo que ese sentimiento de injusticias y desigualdades se fue acumulando y de repente reventó sobrepasando todos los controles normales de la institucionalidad.

¿En su trayectoria habían experimentado antes un acontecimientos como este?

-Yo no. No soy tan joven ni viejo, pero es primera vez que veo algo tan masivo, con la connotación internacional que ha tenido.

¿Cuál es el llamado de la iglesia ante esta situación?

-La iglesia ha hecho bastantes declaraciones, tanto del episcopado a nivel nacional, como cada obispo en su lugar, siempre haciendo un llamado a la unidad, de evitar trabajar por intereses particulares o partidistas, y buscar el bien común del país, y eso implica ir allanando todo lo relacionado con desigualdad, e ir buscando soluciones, pero siempre de cara al futuro para el bien de todos y sin exacerbar los ánimos.

Descontento acumulado

Monseñor Ignacio Ducasse comparte una tesis postulada por muchos: las revueltas y protestas en Chile iban a ocurrir en algún momento, y ese momento ya se dio.

En su opinión, ¿por qué estalla todo este descontento, teniendo en cuenta que el alza de los $30 del Metro solo vino a ser la chispa que reventó todo?

-Creo que esto se ha venido gestando hace bastante tiempo. La desigualdad es muy importante y esto no solo se expresa en lo económico, sino también en lo que tiene que ver con la inversión de la infraestructura pública, con espacios mejores que otros.

Los sueldos también son muy desiguales. Entonces todo eso va despertando un malestar que de repente revienta y que ahora ha reventado de una forma poco controlada y con mucha violencia también.

A la mayoría de la gente le complica y lo ve como negativo, pero así se dio y hay que ver cómo se maneja este malestar y rabia existente de la mejor forma posible, pero en función de sacarle provecho para el futuro y aprender esta lección.

¿De qué forma vislumbra alguna solución a todo este conflicto?

-Creo que por una parte, a nivel de voces, se dice que todos han escuchado el grito de la gente y el malestar que hay. Ahora lo importante es saber cómo eso se pasa a decisiones concretas que vayan en función de solucionar los problemas que están detrás. Cómo trabajarlo con soluciones concretas a corto, mediano y largo plazo.

Hay un gran hastío no solo contra el Gobierno, sino contra todas los estamentos que históricamente han sido pilar de la idiosincrasia nacional, entre esos la Iglesia, que previo a estas manifestaciones ya venía enfrentando el desprestigio principalmente generado por los casos de abuso de menores y encubrimientos de los mismos. ¿De qué manera la iglesia podría ahora ser una voz que contribuya a una solución a este clima?

-Creo que hay que ir objetivando cosas. Hay un sentimiento muy contrario en todas las direcciones. Creo que hay que sentarse y discernir qué es lo bueno que va ofreciendo cada institución y qué se debe ir corrigiendo.

Ahora, quienes están afuera de las instituciones deben preguntarse cómo colaborar y no solo atacar, porque debe existir una colaboración permanente de todos con todos.

La única forma de sacar adelante un país es que todos rememos en la misma dirección y eso significa ir dejando de lado intereses personales para ver el objetivo común, que es el horizonte.

Creo que para ir redondeando, tenemos que todos ponernos la camiseta del país, no perder las esperanzas, creer que podemos solucionar los problemas y no de forma arrogante, sino que cada uno desde su corazón y área también reconocer los errores. Pero también corregir para un futuro más prospero para todos.

"Hay un sentimiento muy contrario en todas las direcciones. Creo que hay que sentarse y discernir qué es lo bueno que va ofreciendo cada institución y qué debe ir corrigiendo".