Secciones

Antofagastinos realizan cabildos para ordenar sus demandas

PARTICIPACIÓN. Gremios, estudiantes y vecinos se están reuniendo para discutir la realidad del país y establecer planes de acción y demandas ciudadanas.
E-mail Compartir

En el marco de las manifestaciones sociales que han ocurrido en el país, diversas organizaciones locales como gremios, juntas de vecinos u ONGs, realizan cabildos autoconvocados para definir las problemáticas que más afectan al Chile de hoy, además de las demandas ciudadanas relacionadas con la realidad regional y nacional.

El primero de estos "encuentros reflexivos", se realizó el sábado en el sector del Trocadero, donde llegaron cerca de 40 representantes vecinales de diversos sectores de la ciudad, además de organizaciones como la Fundación de Superación de la Pobreza y Fundación Urbanismo Social.

Ayer fue el turno de los funcionarios públicos de la Defensoría Regional de Antofagasta, quienes a eso del mediodía, en la misma sala de reuniones del edificio, sostuvieron su cabildo.

Aquí, además de exponerse diversas necesidades de índole laboral, también se analizó el momento actual por el que pasa el país y se evidenciaron algunas necesidades sociales, que no han logrado resolverse hasta ahora.

Así lo expuso una de las dirigentas regionales de la Defensoría de Antofagasta, Julia Arriagada.

"Esta es una lucha transversal, somos seres humanos, tenemos familias, somos chilenos, tenemos diferentes necesidades y tenemos que ser capaces de poder tomar la iniciativa que se ha generado a partir de las movilizaciones, para poder hacer algo", precisó.

Sobre el punto, Valentina Acuña, dirigente regional de la institución, sostuvo que mediante la celebración de cabildos, los cuales se irán repitiendo en el servicio con el paso de los días, se logrará dar una voz representativa a la manifestación, ya que serán las voces de los mismos ciudadanos las que se lograrán encausar a través de estos "parlamentos comunitarios".

"Estamos contentos. Este fue nuestro primer cabildo como funcionarios públicos, pero más importante, como ciudadanos. Queremos adherirnos a la lucha, salir a marchar, congregarnos. No vamos a bajar los brazos. Igual estamos luchando por muchas personas que sufren vulnerabilidad, y nosotros somos parte de esas personas", precisó.

Agregó que gracias a la conformación de estas instancias de reflexión democrática, se logrará unificar a las personas.

"Queremos hacer una unidad de personas, juntarnos como con la familia y decir que tenemos poder para luchar, para salir adelante y darle luz al movimiento. No queremos que esto se acabe, hay que seguir en vez de tener miedo. Esto hay que seguirlo, no se puede parar", dijo.

Techo

El coordinador territorial de Techo Chile, Jonathan Cea, manifestó que con este tipo de instancias (cabildos), se logrará construir una sociedad más justa.

"Estos instrumentos sirven mucho. Siempre estamos trabajando con las personas más vulnerables, tenemos un gran trabajo en terreno que viene de años, por lo que conocemos las necesidades. Pero seguiremos levantando la voz de las familias a través de estos procesos", dijo.

Cabe recordar que el gobierno manifestó que para la creación del "nuevo pacto social", que busca manifestar el sentir de la ciudadanía respecto a diversos temas, se gestionará a través de Ministerio de Desarrollo Social, una serie de "cabildos", para conocer la percepción de la comunidad, pero hasta el momento no se han liberado las directrices desde el nivel central.

Emergencias bomberiles aumentaron al doble tras nuevas movilizaciones

CONFLICTO. La mayoría de los llamados son por barricadas y quemas de basura.
E-mail Compartir

Las emergencias atendidas por Bomberos de Antofagasta se duplicaron desde el inicio de las manifestaciones por demandas sociales. Lo anterior fue comunicado por el comandante de la institución, Cristián González, quien aseguró que los voluntarios están acuartelados desde el 19 de octubre.

Según explicó el bombero, hasta ahora registran sobre 65 salidas durante los últimos días, de las cuales solo cuatro corresponden a incendios. "La mitad son quemas de basura, barricadas y ese tipo de cosas con peligro de propagación hacia las casas o bien contaminando a las mismas familias", dijo.

González precisó que la cifra contrasta con el promedio de 21 emergencias, las cuales alcanzan los 30 llamados en semanas complejas. También indicó que los voluntarios no asisten a todos los llamados por problemas de seguridad. "Hemos atendido el doble y teniendo en cuenta que no hemos asistido a todos los llamados, por el tema de que hay manifestantes", apuntó.

Comercios de la ciudad afectados tras no poder trabajar con normalidad

PROBLEMA. Director de la Cámara de Comercio explicó que algunos negocios además han sido saqueados.
E-mail Compartir

El director de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez, se refirió a la casi semana que el comercio local no ha podido abrir sus puertas de manera habitual. Esto, debido a las constantes manifestaciones que han ocurrido especialmente en el centro de la comuna.

"La mayor pérdida no es lo más visible que son los saqueos, robos a farmacias o supermercados. Hubo mucho robo a local pequeño, zapaterías, locales que están al interior de tiendas. El daño más grande es que llevamos más una semana en que el comercio no ha podido trabajar con normalidad, los locales pub o nocturnos, aun cuando se levantó el toque de queda", comentó.

Agregó que los pequeños y medianos empresarios, deben pagar sueldos, arriendo de locales, pagarle a proveedores o costear créditos comerciales. "Y no tienen flujo de caja para cumplir con esas responsabilidades".

Agregó que se están realizando diversos trabajos en terreno con el objetivo de poder cuantificar los daños y así buscar soluciones.