Secciones

Delincuencia: aumentan la victimización, el temor y preocupa baja en denuncias

PAZ CIUDADANA. Índice 2019 arroja que en cuatro de cada 10 hogares hay una persona que ha sido víctima de algún delito en los últimos seis meses, 4% más que en el 2018. El problema se concentra en los segmentos socioeconómicos más bajos.
E-mail Compartir

Cuatro de cada diez hogares en Chile reportan que uno o más de sus integrantes fue víctima de un delito de robo o intento de robo durante los últimos seis meses.

Así lo revela el Índice Nacional 2019 de la Fundación Paz Ciudadana, el cual da cuenta de la situación delictual en el país, la percepción de inseguridad de la población, y la evaluación ciudadana sobre instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública.

El 40,6% de hogares donde al menos una persona fue víctima de robo o intento de robo en el último semestre, representa un aumento respecto de 2018, cuando dicho índice marcó 36,4%, y es el segundo más alto en los 19 años en que se aplica el informe, después del 43,5% del año 2014.

El hogar se considera victimizado haya sido el robo o intento de robo en cualquiera de estas situaciones: sin violencia física, fuera del hogar; con violencia física, fuera del hogar; sin violencia física, dentro del hogar; y con violencia física, dentro del hogar. La mayoría expone que ha sido víctima en la vía pública (84,6%); un 15,4%, en su hogar.

La victimización de hogares es de 45% en Santiago y de 33,5% en las otras regiones.

El estudio fue realizado telefónicamente entre el 16 de agosto y el 27 de septiembre, aplicándose a 2.500 personas de 18 y más años, de todos los grupos socioeconómicos.

Consultado por el diario La Segunda, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo que "no son buenas noticia" y anunció que redoblará el trabajo con las policías.

Denuncias

Otro dato relevante es la disminución de las familias que denunciaron al ser afectadas por un robo. En 2018, el 61,3% de los hogares denunciaron, lo que este año cayó a 49,4%.

El director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, afirmó que "tenemos una baja importante en el número de denuncias. Esto es muy preocupante, porque deja sin información al sistema de persecución para poder hacer una mejor labor. Si no conocemos todos los delitos que están ocurriendo, no podemos entender las dinámicas delictuales. Las principales causas que llevan a no hacer denuncia es la sensación de que el sistema no va a generar ningún beneficio al denunciar".

Instituciones

El nivel de satisfacción con la policía después de denunciar se redujo de 41,1% en 2018, a 32,7%. Los insatisfechos o muy insatisfechos aumentaron de 43,1% a 53,5%.

Carabineros logra 4,1 como nota por su desempeño en seguridad pública; bajó desde un 4,6 de 2018. La PDI bajó de 4,7 a 4,5, Gendarmería tuvo 3,9; los fiscales, 3,2; jueces y tribunales, 3,1; y el Gobierno, 3,3 (alcanzó 3,9 en 2018).

El 26% reveló que ha sido víctima de un robo o intento de robo más de una vez; más de tres veces, 7,9%. El 19,6% dijo que siente un alto temor ante la delincuencia. "La victimización se está concentrando en los sectores socioeconómicos medios y bajos", dijo Johnson. "En particular el temor se está concentrando de manera muy importante en los sectores socioeconómicos más bajos". Esta cifra aumentó en comparación al año pasado: de 12,2% a 25,2%.

62% dejó de ir a ciertos lugares

El 84,5% no conoce los números de emergencia (Carabineros, Bomberos, ambulancias), lo que, para el director ejecutivo de Paz Ciudadana, revela que estamos en "una condición de vulnerabilidad". El 76,5% prefiere que haya un número de emergencias único. Como medida preventiva, un 62% dice que ha dejado de ir a ciertos lugares; en tanto, quienes dejaron de salir a ciertas horas subieron de 48% a 61%.

Polette Vega se reunió con director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

VIOLENCIA. Diputados UDI acompañaron a la alumna de la Universidad de Chile agredida, pidieron pronunciamiento y anunciaron que abrirán web de denuncia.
E-mail Compartir

La diputada de la UDI María José Hoffmann pidió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se pronuncie en forma "tajante" por las agresiones denunciadas por la alumna de la Universidad de Chile Polette Vega.

La congresista, junto a su par gremialista Jaime Bellolio, acompañaron a la estudiante de Trabajo Social hasta el INDH, donde se reunieron con su director, Sergio Micco.

Hace unos días, Vega denunció una segunda agresión en su contra, por "pensar distinto". Dijo que compañeros le exigieron irse de una sala de clases, que una alumna le arrojó una botella de agua encima y que le mojaron su ropa y sus apuntes. "Me quedé sentada llorando", agregó.

"Sabemos cómo ha terminado Chile en el pasado cuando se empiezan a instalar este tipo de totalitarismos, cuando no hay respeto a la diversidad de opiniones. No queremos que eso ocurra, somos parte de una nueva generación que quiere ver a un Chile unido, pero eso parte del respeto y la tolerancia que no tuvo Polette en la Universidad de Chile. Por eso, nos parece tan relevante el rol del instituto, para poder resguardar sus derechos", comentó la diputada Hoffmann.

Bellolio expuso que se intentó vulnerar la libertad de expresión y de pensamiento de Vega. "No se garantizó su integridad física y síquica. Aquí hay grupos de ultra izquierda que pretenden, a través de la violencia, impedir que haya pensamientos distintos. Lo más grave es que esto ocurre en una universidad estatal".

En próximos días, los diputados lanzarán una web para que otros alumnos se puedan contactar en caso de sentir vulnerados sus derechos.