Secciones

Expertos creen que elección en Bolivia será reñida

POLÍTICA. Si bien Evo Morales lidera los sondeos frente a su principal contendor, Carlos Mesa, desgaste de su figura podría llevar a un balotaje.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Expertos en materia internacional coinciden en que el Presidente Evo Morales obtendrá ventaja frente a su principal rival, Carlos Mesa. Sin embargo creen que existe una alta probabilidad de balotaje.

Esto, pese a que en la última encuesta realizada por la empresa Ipsos, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) marcó un 40% de las preferencias, una amplia ventaja frente a su principal contendor, el expresidente Carlos Mesa de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), quien obtuvo un 22%.

En tercer lugar se ubicó Óscar Ortiz, senador opositor que pertenece a la alianza Bolivia Dice No (BDN), quien obtuvo un 10% de respaldo.

En sondeos anteriores Morales también obtuvo ventaja, aunque no tan amplia como en la última medición. Aun así existen dudas si este domingo alcanzará un apoyo que le asegure el triunfo o bien tendrá que enfrentarse nuevamente a Mesa en diciembre próximo.

Análisis

La analista política de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Lucía Dammert, cree que es muy probable que en la elección de este domingo Evo Morales tenga la delantera. Sin embargo, considera que esto no significa que de existir balotaje su triunfo será fácil.

"Todo indicaría que habrá una segunda vuelta. Y esta será bastante más competitiva de lo que inicialmente se pensó", declaró.

Sobre este último punto, Dammert indica que la cantidad de años de Morales en el cargo (tres periodos) le juegan a favor y en contra.

En este contexto, la académica recuerda que hubo un referéndum que buscaba que no se presentara nuevamente. Y a a la vez destaca las mejoras económicas en su gestión.

"Por un lado puede estar el cansancio sobre su presencia, pero no hay que olvidar que Bolivia probablemente es uno de los pocos países de los gobiernos que quedaron de la izquierda latinoamericana que tuvo éxitos económicos", agrega la analista internacional.

La académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, también coincide que si bien la última encuesta de Ipsos le otorga una ventaja considerable a Morales, la gran duda es si ganará en primera vuelta o tendrá que ir a balotaje.

"Si se llega a un balotaje, algunas encuestas dicen que incluso ganaría Carlos Mesa. Mientras que otras indican que hay una distribución en la geografía boliviana que no permite a ciencia cierta saber (quién ganará). Pero, Evo tendría ventaja en los pueblos y Mesa en las grandes ciudades", declaró.

En cuanto a las ventajas de Mesa, Milet observa que ha logrado aglutinar en favor de él a un sector que estaba diseminado y que es visto como una figura de recambio.

"Ha logrado después de un dominio absoluto de Evo Morales, que exista la posibilidad de un recambio. Algo que no ocurrió en las elecciones anteriores durante su gestión", indicó.

De Morales también destaca los logros a nivel económico y de inserción internacional.

El investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, Pablo Cabrera, indicó que resulta difícil otorgarle valor a las encuestas, pues las demandas ciudadanas son cambiantes.

"Es todo muy dinámico. Lo que a veces comienza de una manera en una semana, termina de otra a la semana siguiente. Incluso, los liderazgos son frágiles de cara a las demandas de la opinión pública que hoy se ve desafiando el rol intermediario de instituciones como la Presidencia", declaró.

Cabrera agrega que si bien en las encuestas se refleja que Morales ganará. La gran interrogante es si logrará más de un 40% de apoyo y 10 puntos de diferencias con Mesa para que no haya balotaje.

"Una segunda vuelta hace las cosas más complejas. Es difícil que él pueda recurrir a hechos externos como era utilizar las relaciones con Chile. Esto, por dos razones. La primera, porque su principal contendor participó activamente también en el juicio de La Haya, por lo cual es corresponsable de la política que ellos llevaron a cabo y de las acciones que implementaron", indicó.

El investigador también considera que Morales tiene a su favor que el país esté en calma y que mostró un manejo económico aceptable.

En la región, casi 16 mil bolivianos están habilitados para votar en el Liceo Técnico de Antofagasta y en la Escuela República de Bolivia de Calama.

Carlos Mesa

Principal contendor de Morales

Es político, periodista y escritor. Fue presidente de Bolivia desde el 2003 y 2005, cargo que no pudo concluir por movilizaciones promovidas por sectores radicales afines a Evo Morales. Una de las debilidades que observan expertos consultados es que Mesa tiene una corta carrera política y una vida más ligada a la docencia.

Evo Morales

Lidera los sondeos

Presidente de Bolivia. Postula a un cuarto periodo como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS). Es un dirigente sindicalista de ascendencia aymara. Una de sus banderas de lucha fue conseguir una salida soberana al mar, demanda que no fue acogida por la Corte de la Haya.

Óscar Ortiz

Tercero en preferencias

De profesión administrador de empresas. Actualmente es senador de Unidad Demócrata por el Departamento de Santa Cruz. Su actuación parlamentaria se ha caracterizado por representar a la oposición democrática en la Asamblea Legislativa. En los sondeos bordea el 10% de apoyo.

TC declara admisible recurso de profesora para retirar pensión anticipada

TRIBUNALES. Antofagastina María Angélica Ojeda presentó recurso contra AFP Cuprum.
E-mail Compartir

La Segunda Sala del Tribunal Constitucional (TC) acordó por unanimidad declarar admisible el requerimiento de inaplicabilidad presentado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que el TC decida sobre la posibilidad de retirar sus ahorros previsionales.

La presentación del tribunal de alzada se dio en el contexto de la tramitación de un recurso de protección presentado por la profesora jubilada María Angélica Ojeda con el objeto de disponer de sus ahorros en AFP Cuprum.

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, comentó en T13 Radio: "Era bastante previsible porque la admisibilidad es más bien una evaluación de cumplimiento de requisitos para presentar el reclamo, más aún viniendo de una Corte de Apelaciones... Esto no implica ningún pronunciamiento respecto del fondo". Añadió que la decisión no es una aceptación de la argumentación "que implica ese reclamo".

El TC notificará a la Cámara de Diputados, el Senado y el Presidente de la República, y las tres partes tienen la posibilidad de pronunciarse "respecto del conflicto de constitucionalidad expuesto por la Corte requeriente". Sobre si el Ejecutivo lo hará, Monckeberg expuso: "Es una decisión que se tomará oportunamente y tiene que tomarla el Presidente".

El TC resolvió también mantener la suspensión del recurso en la Corte, decretada el 24 de septiembre cuando el requerimiento se admitió a trámite, hasta que se resuelva sobre la solicitud de la Corte.

La Corte de Apelaciones antofagastina busca que el TC determine si es aplicable el Decreto Ley 3.500, el cual creó el sistema de capitalización individual en 1980. Luego de que el TC se pronuncie, el tribunal de Antofagasta entregaría su fallo.

En el recurso de protección que presentó, la profesora persigue poder retirar sus ahorros en AFP Cuprum con el fin de prepagar un crédito hipotecario. Argumentó que pasó de ganar un sueldo de $1.200.000 mensuales a recibir una pensión de $185.000.

Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aludió a la posibilidad de que enfermos terminales puedan retirar sus fondos de pensiones. Ante esta opción, adelantada por el Presidente Sebastián Piñera, aclaró que se está estudiando una indicación "precisa" para concretar aquello "en algunos casos excepcionalísimos" en la reforma de pensiones.

La docente antofagastina comentó el tema: "De alguna manera es oportunista, porque la ciudadanía se ha pronunciado y más del 90% de las personas ha dicho que son nuestros recursos y, por lo tanto, tienen derecho a retirarlos o hacer uso de ellos como estimen conveniente".