Secciones

Entrevista.

"La Apec situará a Antofagasta como centro de la electromovilidad"

E-mail Compartir

"Los ojos del mundo están mirando a Antofagasta por la electromovilidad y la cumbre Apec es una gran oportunidad para situar a Antofagasta como centro de esta discusión". Así resumió el subsecretario de Relaciones Comerciales Internacionales, Rodrigo Yáñez, el protagonismo que espera el gobierno para la región en el marco de la cita planetaria.

De hecho, este lunes comenzó a desarrollarse en la ciudad la denominada Energy Week, instancia que -como parte del programa de la cumbre Apec- reúne a importantes actores de la industria para discutir temáticas asociadas a la electromovilidad, flexibilidad de los sistemas eléctricos, distribución energética y generación de energía en áreas remotas.

¿Por qué es importante la cumbre Apec en Chile? ¿cómo palpa sus beneficios el ciudadano común?

-Hay dos temas centrales en discusión a nivel global, el comercio y el medio ambiente. Desde que Chile ingresó a Apec hace 25 años nuestras exportaciones crecieron 800% y hoy ya vamos para el décimo séptimo TLC (ahora con Indonesia), y si bien no es una instancia de comercio, se usa mucho para lograr acuerdos que lo liberalicen.

Nuestro PIB depende en un 57% del comercio exterior y el 25% del empleo en el país depende de empresas exportadoras, por tanto de su éxito depende buena parte de la seguridad del trabajo y salario de nuestra población.

¿Significa oportunidades para las personas?

-En lo micro, buscamos que hayan resultados con una dimensión persona a persona, por eso el foco en lo digital y comercio electrónico, que está muy asociado a las Pymes y habrá durante la cumbre una semana dedicadas a estas empresas para que encuentren socios de negocios. Hoy en el mundo hay una verdadera revolución en la forma como las Pymes están interactuando con el comercio exterior a través, fundamentalmente, de los canales de comercio electrónico y es lo que esperamos poner en agenda.

¿Cómo participa Antofagasta en esta cumbre?

-Ya hubo hace algunos meses una actividad de Apec asociada a la inclusión de la mujer en la industria minera y esta semana -hasta el viernes- está la Energy Week, donde nos interesa dar mayor visibilidad a la región en materia de electromovilidad, dado el rol que tiene la zona en la producción de litio, cobre y energías renovables.

Hoy hay muchos ojos en el mundo mirando a Chile y especialmente a la región de Antofagasta, y es una gran oportunidad para situar a la región en el centro de esta discusión mundial.

"Durante la Energy Week que se desarrolla en Antofagasta, queremos darle mayor visibilidad a la zona en materia de electromovilidad".

Rodrigo yañez, subsec. relaciones internacionales:

Comienza a operar la primera electrolinera pública de la ciudad

ENERGÍA. "Electro Ruta del Cobre" considera además otros dos puntos de carga para vehículos eléctricos en Calama y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La primera electrolinera pública de Antofagasta fue inaugurada ayer en el sector norte de la ciudad. Este punto de carga para vehículos eléctricos forma parte de la denominada "Electro Ruta del Cobre", iniciativa conjunta entre Copec y ProCobre que considera la instalación de otros dos puntos regionales en Calama y San Pedro de Atacama, los cuales estarán operativos a partir del próximo año.

La inauguración fue encabezada por el subsecretario de Energía, Francisco López, quien llegó a la ciudad para participar de un diálogo público privado sobre Modernización Energética en el marco de la Energy Week, instancia que reúne esta semana en Antofagasta a importantes actores de la industria de la energía en el marco de la cumbre Apec.

El nuevo punto de carga, que se agrega a otros tres existentes en la ciudad en instalaciones privadas, marca la extensión de la red Copec Voltex al Norte Grande y en éste se desplegará información respecto a la importancia del cobre para el desarrollo de la movilidad eléctrica.

Se trata de la red de carga rápida para vehículos eléctricos más grande de Sudamérica, que prontamente alcanzará los 1.000 kilómetros lineales del territorio nacional.

La red cuenta con cargadores rápidos de última generación, de 50 KW, que permiten abastecer vehículos hasta en 20 minutos, el menor tiempo de carga disponible en la región.

Condiciones

López junto a otras autoridades locales y ejecutivos de Copec y ProCobre simbolizaron el lanzamiento de esta ruta realizando la primera carga de un vehículo eléctrico.

"La electromovilidad ya es parte del presente de nuestro país, por eso es valorable el esfuerzo de las empresas por hacer realidad la Electro Ruta del Cobre, que dotará con la infraestructura de carga necesaria para conectar más de 300 kilómetros", dijo el subsecretario.

Y agregó que "la región de Antofagasta tiene las condiciones para convertirse en un polo para el desarrollo de la electromovilidad, debido a la disponibilidad de cobre, litio y de energías renovables, todos recursos abundantes en la región".

Por su parte, Alberto Ferrand, gerente Zona Norte Copec, dijo que "tenemos plena conciencia de los desafíos que enfrenta el planeta, y especialmente la industria energética de la que somos parte. Chile está a pocos meses de la realización de la COP25 y, desde nuestra perspectiva, la confluencia del sector privado en el esfuerzo global por avanzar hacia una economía basada en energías limpias es una condición ineludible".

Tendencia

Desde ProCobre destacaron que las nuevas tendencias en materia de transporte en el contexto del cambio climático han creado una mayor demanda de minerales como el cobre, elemento clave para los vehículos eléctricos.

De acuerdo con la International Copper Association, un automóvil eléctrico puede requerir 75 kg. de cobre, tres veces más que los 23 kg. que utilizan en promedio los vehículos de combustión interna.

Esta cantidad es aún mayor en el caso de los buses eléctricos, que pueden llegar a requerir 560 kg, los que se usan principalmente en sus motores, baterías y cables.

Frente a este incremento en el uso de cobre, la consultora IDTechEx proyecta que la demanda de cobre global impulsada por la electromovilidad llegará a 1,74 millones de toneladas para 2027.

Francisco, López,, subsecretario de Energía

"Esta región tiene las condiciones para ser un polo de desarrollo de electromovilidad: tiene cobre, litio y energías renovables".

El cobre en la electromovilidad

El uso de cobre en la construcción de estas nuevas estaciones permite mejorar la eficiencia y otorga seguridad en el proceso de carga. Además, por tratarse de un material 100% reciclable, representa un mínimo impacto para el medio ambiente. "El Norte de Chile, y muy en especial la Región de Antofagasta, son el origen de este metal que tanto ha dado a su gente. Por eso, nuestro compromiso es devolver a las comunidades los beneficios que ofrece la electromovilidad: reducción emisiones y contaminación acústica, seguridad en la conducción de la energía y con un material 100% reciclable", aseguró el director ejecutivo de Procobre, Marcos Sepúlveda.