Secciones

Farmacias particulares superan fiscalización de bioequivalentes

E-mail Compartir

La farmacia San Luis de Antofagasta y Figuesan de Mejillones, superaron exitosamente la fiscalización de la Seremi de Salud, orientada a determinar la existencia para la venta de los 79 medicamentos bioequivalentes que exige la normativa vigente. El seremi de Salud (S), Javier Mena, explicó que están desarrollando un programa de fiscalización que abarcará a las farmacias de toda la región. Esto, siguiendo los lineamientos de la Política de Medicamentos anunciada por el gobierno. También detalló que la ley demanda que todas las farmacias tengan a disposición 79 medicamentos bioequivalentes.

Gobierno avanza en normativa para producir hidrógeno verde

ENERGÍA. Experto sostiene que potencial exportador -focalizado en el norte de Chile- es similar al cobre y la celulosa.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El ministerio de Energía está afinando la normativa que permitirá iniciar la producción a gran escala de hidrógeno verde en el país. Se trata de una industria que -según expertos- tiene un enorme potencial en el norte del país y cuya demanda internacional se multiplicará por 10 a 2050 impulsada por varios países europeos, Estados Unidos y Japón.

En efecto, el hidrógeno en la actualidad es ampliamente usado a nivel mundial en la producción de fertilizantes y para "limpiar" combustibles, no obstante ese hidrógeno se saca desde combustibles fósiles como el gas natural.

"Chile y especialmente el norte del país tiene mucha disposición de energía renovable barata. No hay lugar en el mundo donde sea más barato producir energía solar que en Chile. Entonces, tenemos una oportunidad única de producir hidrógeno limpio a través de electrólisis y abastecer la creciente demanda mundial por ese producto", explicó Rodrigo Vásquez, asesor del Programa de Energía y Eficiencia Energética del Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Actualmente el 96% del hidrógeno que se produce en el mundo proviene de fuentes fósiles y solo un 4% desde el agua, utilizando electrólisis. Este último, es un proceso limpio que no genera CO2, pero intensivo de electricidad. "Y es ahí donde reside la gran ventaja comparativa de Chile con cualquier otro país", destaca Vásquez.

Mercado

Así, considerando que aproximadamente el 70% del costo de producir hidrógeno a partir del agua corresponde a la energía, Chile tiene la posibilidad de generar hidrógeno verde y sustentable a gran escala y a precios competitivos en el corto plazo.

"Esto abre la posibilidad de producir nuestro propio combustible, libre de emisiones, lo que se traduce en una mayor seguridad energética y económica, aprovechamiento y complemento de las energías renovables variables y disminución sustantiva del CO2", dijo.

Asimismo, explicó que se puede almacenar y transportar a largas distancias a través de gasoductos, camiones o barcos, con lo cual la generación de hidrógeno verde a gran escala para exportarlo a países como Japón, Alemania, Estados Unidos y Corea del Sur, que lo están requiriendo para sus planes de desarrollo sustentable es una oportunidad que Chile debe aprovechar.

Aseguró que "si Chile -con la cantidad de energía limpia disponible- se decide a apoyar los proyectos de hidrógeno es posible que esa industria alcance niveles como el cobre o la celulosa. El mundo se está descarbonizando y para suplirlo están las energías renovables y el hidrógeno, Chile podría captar gran parte del mercado mundial", dijo.

Normativa

Actualmente a nivel global se producen entre 60 y 70 millones de toneladas de hidrógeno, no obstante las proyecciones indican que esa cifra se multiplicará por 10 al 2050.

¿Qué falta para que en el norte comience a desarrollarse esta industria?

"Falta normativa. El hidrógeno en Chile no está considerado como un combustible, sino como un gas industrial. Ese es un paso fundamental ya que en paralelo hay iniciativas en estudio y requerimiento de la industria minera que busca limpiar su matriz", cerró Vásquez.

Respecto de ese requerimiento, Carlos Barría, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio del ministerio de Energía -quien junto a Vásquez expuso hace unos días en el Foronor 2019- explicó que el gobierno conoce la potencialidad de este elemento y que trabaja en un marco regulatorio que permita iniciar su producción y utilización como combustible.

"Estamos preparando una normativa y estándares para el hidrógeno como combustible, ya que hoy en Chile solo se utiliza para la refinación de hidrocarburos, pero obtenido desde combustibles fósiles. Nosotros estamos hablando de hidrógeno verde para utilizarlo a través de celdas combustibles para almacenar y producir energía eléctrica para la industria o el transporte", dijo.

El marco regulatorio no requiere un proyecto de ley, sino fijar estándares de seguridad para su transporte, producción, distribución y consumo, por lo que la normativa podría estar terminada a fines del próximo año, de acuerdo a lo explicado por Barría.

Camiones de extracción

Reconociendo el potencial del hidrógeno como combustible para grandes transportes, desde hace un par de años Corfo ya trabaja en un Programa Tecnológico Estratégico denominado "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros (CAEX)", cuyo objetivo es la adopción, adaptación, desarrollo e industrialización de soluciones tecnológicas, que permitan cambiar la operación de los camiones de extracción a una combustión de mezclas de hidrógeno y diésel.

"Si Chile se deci-de a apoyar los pro- yectos de hidrógeno verde, es posible que esa industria alcance niveles como el cobre o la celulosa".

Rodrigo Vásquez, Asesor Programa Energía GIZ

"