Jugadores patológicos en Chile son más en grupos vulnerables
ENCUESTA. El 74,8% se concentra en el segmento D, mientras que en 2015 era el 49,3%. Hombres de edad mayor están entre los más expuestos.
Tres de cada cuatro jugadores patológicos en el país pertenecen al nivel socioeconómico D, según revelaron la Corporación de Juego Responsable y la Universidad Andrés Bello. El segundo estudio de prevalencia "Conductas de juego, factores sicosociales asociados y juego patológico", arrojó que el 74,8% se concentra en ese segmento de personas, lo que implica un aumento de 25,5 puntos porcentuales desde la primera muestra, de 2015, cuando era 4l 49,3%. Le siguen el grupo C2 con 13,4%, C3 (10,3%) y ABC1 (1,5%).
Los resultados del informe fueron presentados ayer por la corporación, integrada por la Asociación de Jugadores en Terapia, Sun Dreams, Enjoy y Polla Chilena de Beneficencia. El estudio persiguió evaluar la prevalencia de juego patológico en la población general en el año 2018, comparar estos datos con los de la versión 2015 del estudio e identificar la relación entre el juego patológico y variables sicosociales.
Casi nadie pide ayuda
La encuesta, realizada entre septiembre y octubre de 2018 con entrevistas cara a cara en hogares, con una población mayor de 18 años del Gran Santiago, consideró 1.020 casos y determinó que el 16,1% de los consultados es un jugador con algún tipo de riesgo en su vida. Patológicos son el 1,4%
El estudio concluyó que los jugadores en riesgo presentan menor bienestar subjetivo, peor salud mental, mayor uso de tabaco y alcohol, más problemas al consumir alcohol, peor funcionamiento familiar, mayor estrés familiar, menor confianza y apoyo percibido de su pareja, mayor percepción de soledad y mayor estrés financiero.
Juan Carlos Oyanedel, sociólogo y ejecutor del estudio, destacó que, considerando los jugadores en riesgo, los hombres de edad mayor y de segmentos vulnerables son "los más expuestos". Agregó que en los jugadores en riesgo hay "variables sicosociales desfavorables, principalmente en términos de 'poliadicciones', ya que tienen mayor prevalencia al uso de tabaco o alcohol, sumado a estrés familiar y financiero. Esto lleva a la necesidad de evaluar a la población en riesgo como un problema de política pública".
El 64,6% de los jugadores patológicos son hombres, mientras que en el 35,4% son mujeres. En el reporte de 2015, las mujeres alcanzaban el 79,7%. En tramos etarios, el 36,3% de los jugadores patológicos tienen de 41 a 50 años, y el 32,8% están entre los 51 y 60.
Solo el 0,8% de los encuestados declaró que ha deseado recibir ayuda para dejar de jugar o apostar, por debajo del 2,7% registrado en 2015. El único apoyo de quienes buscaron ayuda para dejar de apostar lo constituye la familia (100%).
Mayoría prefiere jugar solo
Según la encuesta, las poblaciones con mayor proporción de jugadores en riesgo son los hombres (22,9%), los de mayor edad (18,2%) y el segmento socioeconómico D (19%). Asimismo, el 30,8% de los encuestados prefiere jugar solo, el 24,3% con amigos, el 23,3% con familiares y el 14,3% con la pareja o cónyuge. El informe también midió el nivel de estrés financiero de los encuestados, yendo de 1 punto (sin problemas financieros) hasta 10 (abrumador). El promedio para el grupo de la población considerado "En riesgo" fue de 4,8.