Secciones

Logran inclusión de 124 trabajadores con discapacidad

LABORAL. 28 empresas han sido parte del Programa Empresa Inclusiva.
E-mail Compartir

Luego de cuatro años de implementación, el programa Empresa Inclusiva - Antofagasta (2014 - 2018) logró la inclusión laboral real de 124 personas con discapacidad cognitiva y/o mental en 28 empresas de la región de Antofagasta, un resultado muy positivo, considerando que esta iniciativa tuvo sus inicios antes de la promulgación y puesta en marcha de la Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad.

La directora ejecutiva de Fundación Descúbreme, Carola Rubia, explicó que "este programa ha permitido aumentar significativamente la participación de las personas con discapacidad cognitiva y mental en el mercado laboral en igualdad de condiciones. Todas estas experiencias se han convertido en una guía para otras empresas del país, para que puedan gestionar sus procesos de inclusión laboral de manera sostenible en el tiempo, demostrando cómo hacer procesos exitosos, tanto para la persona incluida como para la empresa que la incluye".

El Programa Empresa Inclusiva Antofagasta es una iniciativa conjunta entre Escondida BHP y Fundación Descúbreme y su misión fue impactar de manera positiva el desarrollo económico y social en la población local con discapacidad cognitiva y mental, mediante la promoción y el desarrollo de la posibilidad de acceso al empleo normalizado de este colectivo, entregándoles herramientas para la gestión de la diversidad en la empresa y promover una cultura organizacional inclusiva.

En este contexto, la directora de Comunidades Escondida BHP, Alexandra Mundaca, señaló que "casi el 69% pertenecen a inserciones laborales permanentes y que el 66% son trabajadores con jornadas completas".

Nuevas alzas estrechan el presupuesto de las familias antofagastinas

SOCIEDAD. Ingreso de los hogares en Antofagasta cayó 9,5% en 2018. Vivir en la región más cara del país es cada vez más difícil.
E-mail Compartir

La mitad de los hogares antofagastinos sobrevive con un ingreso mensual igual o menor a $1.204.331, según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

¿Es posible? Sí. ¿Difícil? Mucho. Sobre todo considerando el alto costo de la vida en esta región, determinado -principalmente- por el mayor valor de la vivienda.

"Es súper difícil, pero una se las tiene que arreglar como sea, no queda otra", cuenta Jaqueline Araya, quien trabaja como asesora del hogar y es el principal sustento de su familia.

Trabaja por hora y en un día puede llegar a "hacer" hasta tres casas. "Ya estoy acostumbrada a llegar de noche a mi casa, a veces muy tarde. Pero mi pega es así y mientras más trabajo, más gano y entre la familia y amigos nos arreglamos para cubrir las cosas que debo dejar de hacer en casa para poder trabajar más tiempo", dice.

El incentivo suena perverso, pero -como están las cosas- es la realidad de la mayoría en zona. Desde los que ganan más, hasta los que consiguen menos. Al final, las necesidades son ilimitadas.

Gastos

El alza de las tarifas de electricidad que comienza a regir este mes -que en el caso de Antofagasta será la variación más alta del país- volvió a encender el antiguo debate sobre lo injusto de algunas normativas que no reconocen la realidad de la región y su aporte al país.

Extrañamente esta es la región con mayor capacidad instalada de generación en el país y calificada por el Washington Post como la Arabia Saudita solar.

Más allá de las explicaciones técnicas para esa alza -que las hay- lo concreto es que el presupuesto familiar de los antofagastinos nuevamente será golpeado.

Un ejercicio rápido en base a cuentas tipo arroja que solo en servicios básicos como agua, gas y electricidad, los hogares de la zona deben desembolsar unos $84.000 mensuales. En transporte -para una familia de cuatro personas y solo dos viajes diarios por cada una en el TransAntofagasta-, otros $92.000.

El presupuesto familiar se estrecha al sumar la vivienda. Un arriendo promedio de un departamento en el sector norte -calculado en base a los últimos datos de Portalinmobiliario.com- arroja un valor de $390.000 mensual para un inmueble de 60 metros cuadrados.

Según la última versión de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, en las capitales regionales las familias destinan el 18,7% de sus ingresos al ítem Alimentos y bebidas no alcohólicas. Lo que restaría otros $230.000.

Y así, sumando un par de gastos básicos más como Salud y Educación -ver infografía- la cuenta llega a $960.000, muy cerca del ingreso mediano y aun sin considerar otros ítemes identificados en la canasta del INE como Bienes y servicios diversos, recreación y cultura, y comunicaciones.

Consumo

Lo grave es que según la última ESI los salarios de los antofagastinos siguen bajando. Así lo destacó el director del Magister en Gerencia Pública y Desarrollo Regional de la UCN, Manuel Pérez.

"Es importante destacar que el descenso del ingreso real es mayor para los hogares en términos interanuales (9,5%), hecho que aporta explicación a la caída en los niveles de consumo y, también, a algo que es clave para entender actualmente el mercado de trabajo, los altos niveles de actividad laboral", explicó Pérez.

16,42 por ciento subirán este mes las tarifas de consumo eléctrico en Antofagasta, siendo el mayor alza informada por el gobierno para las ciudades del país.

0,23 UF/m2 promedia el arriendo de un departamento en el sector norte de la ciudad, valor que la ubica como la segunda comuna más cara del país después de Santiago.

9,5 por ciento cayó el ingreso medio real de los hogares antofagastinos entre 2017 y 2018, de acuerdo a la última Encuesta Suplementaria de Ingresos publicada por el INE.