Secciones

Científicos utilizarán ALMA para explicar por qué mueren las galaxias en el espacio remoto

CIENCIA. Proyecto "Vertico" es la iniciativa científica más importante que realiza Canadá en el campo de la astronomía y reunirá a 30 científicos de todo el mundo.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Durante años los astrónomos se han preguntado qué es lo que detiene o acelera el nacimiento, o muerte, de las estrellas. Qué fenómenos físicos se desatan al interior de cúmulos de galaxias que determinan la desaparición de estrellas del universo.

Parte de esa búsqueda impulsa hoy la investigación astronómica más importante que científicos de Canadá desarrollarán los próximos meses, utilizando la tecnología del complejo radiotelescópico de ALMA (Atacama Large Milimiter Array), en el valle de Chajnantor en el Desierto de Atacama.

Vertico

Toby Brown, astrofísico de la Universidad de McMaster de Canadá, es quien lidera el proyecto Vertico (Virgo Environment Traced in CO).

Junto a un grupo de 30 investigadores repartidos en siete países, utilizarán las instalaciones de ALMA para escrutar 51 galaxias espirales de la Constelación de Virgo.

"Virgo es nuestro cúmulo de galaxias masivo más cercano y está en proceso de formación, lo que significa que podemos obtener una instantánea de las galaxias en diferentes etapas de su ciclo de vida", precisa el astrofísico canadiense.

"El objetivo del estudio es revelar con precisión cómo el entorno de galaxias impulsa su evolución. Al observar el gas formador de estrellas (hidrógeno molecular) podremos saber qué procesos físicos son capaces de detener la formación de estrellas en las galaxias y cómo lo hacen", sostiene Brown.

Los programas de investigación relevantes como Vertico están diseñados para abordar asuntos de interés científico estratégico que -se espera- conduzcan a un gran avance en el campo astronómico.

Por ello, el proyecto contará hasta con 150 horas de tiempo de observación de ALMA y los de datos del estudio -una vez estandarizados- se pondrán a disposición de la comunidad científica dentro de un año.

Alcances

Para Laurent Chemin, astrofísico francés del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el inicio de la investigación canadiense es uno de los proyectos más relevantes para el desarrollo de la investigación de la astronomía extragaláctica por cuanto -precisa- el proceso físico de la formación estelar no está estudiado en profundidad.

"Hay dos mecanismos posibles que expliquen el fenómeno: el primero se llama despresurización por impacto. El gas caliente a más mil de millones de grados hace una presión sobre el medio interestelar entre galaxias. Actúa como "un viento que golpea" el plasma interestelar. Este gas se pierde o desaparece", precisa Chemine.

Asimismo, las altas temperaturas que se producen en los cúmulos galácticos pueden interrumpir el enfriamiento del hidrógeno molecular que permite la creación de estrellas, explica el astrónomo.

"Hay eventos de formación estelar muy potentes que consumen muy rápidamente el gas. Este proceso se denomina inanición o estrangulación. Los dos procesos tienen la misma consecuencia, en el pasado, los cúmulos de galaxias han visto su depósitos de gas vaciarse y entonces nuevas estrellas no pueden formarse porque ya no hay gas", explica Chemin.

Alma

Los primeros estudios que abordaron la presencia de hidrógeno molecular en la constelación de Virgo datan del año 2000.

Los investigadores concuerdan que las ventajas de la tecnología de ALMA y las condiciones del desierto de Atacama posibilitarán una recolección de datos e imágenes que permitirán un avance sustantivo en el estudio de la formación de estrellas.

"Como uno de los telescopios más importantes del mundo, ALMA nos ayudará a revelar el gas formador de estrellas en estas galaxias con exquisito detalle", puntualiza Toby Brown.

"La principal ventaja del desierto de Atacama es que es muy alto y muy seco. Esto minimiza que las malas condiciones climáticas puedan afectar negativamente las observaciones, lo que permite a los astrónomos obtener la mejor información posible. Así como no tomarías un Ferrari en la playa, no tiene sentido tener un telescopio líder en el mundo en un lugar donde las condiciones de observación no sean buenas", precisa el astrofísico.

Creada en 2013 gracias a una inversión de 1.400 millones de dólares, ALMA es una red de antenas de radio conectadas a una altitud de 5.000 metros.

El complejo ALMA forma parte de un acuerdo entre Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Chile y es el proyecto astronómico terrestre más grande en funcionamiento.

Posee el telescopio de longitud de onda milimétrica más avanzado del mundo, idóneo para el estudio de densas nubes de gas frío a partir de las cuales nacen las estrellas y que no pueden ser percibidas mediante el uso de luz visible.