Secciones

Fiscales incautan investigación de la Compañía de Jesús por abusos sexuales

CASO POBLETE. Orden colaborará con diligencias, pero le preocupa eventual divulgación de identidades de víctimas.
E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Sur incautó la investigación completa realizada por la Compañía de Jesús en contra del fallecido sacerdote Renato Poblete, denunciado por 22 casos de abuso sexual contra mujeres.

La diligencia, llevada a cabo en el edificio de la orden religiosa en el centro de Santiago y autorizada por la Corte de Apelaciones de la capital, fue efectuada por el fiscal Héctor Barros y la fiscal jefa de Delitos Sexuales, Yazmín Salech.

A través de su web, la Compañía de Jesús reiteró su disposición "total" a colaborar con la Fiscalía y los tribunales de justicia, y expresó a la primera "su profunda preocupación respecto de una eventual divulgación de la identidad de las víctimas de este caso, quienes solicitaron, en su oportunidad, reserva de sus nombres".

Al respecto, la fiscal Salech dijo que las indagaciones serán hechas "con la absoluta y total protección de las víctimas que están contenidas en ese informe". Para ello, explicó, implementarán todas las medidas que les proporciona la ley, a través de la Unidad de Atención de Víctimas, "para asegurar el respaldo y el resguardo de sus testimonios ante el conocimiento público".

La Compañía precisó que la preocupación por resguardar la identidad de las víctimas la llevó, originalmente, "a hacer entrega de un resumen ejecutivo, pero que sí incluía una descripción detallada de los hechos investigados.

Piñera lanza Plan de Medicamentos para reducir precios y evitar que sigan abusos

POLÍTICA. Presidente presentó 30 medidas en el tema. Aumentar número de principios activos con bioequivalencia demostrada en 200 productos, exigir a farmacias mínimo de bioequivalentes y crear almacenes farmacéuticos, entre ellas.
E-mail Compartir

Según la última Encuesta Nacional de Salud, los adultos mayores consumen en promedio cinco medicamentos distintos cada día. Asimismo, en algunos casos, lo que se paga por un remedio de marca sirve para cancelar 27 bioequivalentes, con lo cual se accede a más de dos años de tratamiento en vez de un mes.

Datos como esos llevaron al Gobierno a presentar ayer la Política Nacional de Medicamentos, que busca que las personas puedan acceder a fármacos de calidad, a menores precios y con mayores facilidades.

Medidas principales

La iniciativa fue lanzada por el Presidente Sebastián Piñera, quien dijo: "No vamos a seguir permitiendo abusos en contra de los chilenos, porque sabemos muy bien que gastan mucho dinero en medicamentos".

El mandatario explicó que el Ejecutivo ha impulsado un paquete de 30 medidas. Una es el aumento del número de principios activos con bioequivalencia demostrada, en 200 productos farmacéuticos, principalmente para diabetes, hipertensión y depresión.

Habrá una campaña, "Exige el amarillo", para educar a los pacientes en orden a que soliciten el remedio bioequivalente -que tienen una franja de ese color- en la farmacia.

Las autoridades exigirán a las farmacias disponer de un petitorio mínimo de remedios bioequivalentes por principio activo para garantizar la opción de cambiarlos. En caso de que no cumplan, se aplicarán sanciones. El Presidente, de hecho, emplazó a las farmacias a tener una cantidad "suficiente" de bioequivalentes. "Las que no lo cumplan (...) más vale que lo piensen diez veces, porque el castigo va a ser muy severo". Al respecto, advirtió al ministro de Salud, Jaime Mañalich, para que ejecute el plan a la brevedad: "Como dijo Greta Thunberg, ministro, 'I'll be watching' (estaré vigilando)".

El titular del Minsal ejemplificó el problema: hoy, cuando una persona va a una farmacia, debe pagar, por una caja de un medicamento de marca, 50 mil pesos; pero si compra el genérico bioequivalente del mismo producto, puede adquirir 27 cajas, lo que equivale a más de dos años de tratamiento. "Esta diferencia es escandalosa y significa un riesgo que las personas se arruinen por gastar mensualmente este costo en medicamento o, peor todavía, que no reciban el medicamento que requieran para mantener una enfermedad crónica bajo control", expuso.

Otras medidas

La política considera también la entrega de medicamentos a domicilio para personas con dependencia severa y que se controlan en centros de atención primaria. Este año, se partirá en diez comunas: Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Maipú, San Miguel, San Bernardo, La Florida, Puente Alto, Concepción y Temuco. Se hará entrega, asimismo, de medicamentos para adultos en centros diurnos. Este año se hará un piloto en seis centros: Antofagasta, La Serena, San Miguel, Puente Alto, Concepción y Temuco. En 2020, se extenderá a los 22 centros diurnos del país.

En todas las comunas con salud municipalizada, y que no cuenten con farmacias, se implementará al menos un almacén farmacéutico de venta a público de medicamentos.

También se elaborará un reglamento para la venta online de remedios; otro para que las farmacias, físicas y virtuales, informen sus precios al Ministerio de Salud automáticamente; y un comparador de precio de fármacos, que se implementará en noviembre.

Licitaciones y suma urgencia a ley

Entre otras medidas, se podrá importar medicamentos indicados para el uso personal, a través una autorización específica del ISP; Fonasa licitará fármacos, primero para las regiones Metropolitana y O'Higgins, donde beneficiarios del seguro público accederán a descuentos de hasta $50 mil en algunos remedios; se favorecerá el desarrollo de farmacias municipales; y se pondrá suma urgencia a la Ley de Fármacos II, que permite al paciente escoger qué medicamento tomar de entre los que compartan igual principio activo.

3 meses será el plazo máximo para el registro de medicamentos, trámite que será simplificado.

43 enfermedades Auge incluyen paquetes farmacéuticos financiables con dicha prima. Se fiscalizará.

5 medicamentos distintos consume cada día en promedio un adulto mayor. El gasto es muy alto.