Secciones

ENTREVISTA. Alejandro Guillier, senador por Antofagasta y ley de Rentas Regionales:

"Hay que pasar del 7% que representa el FNDR en el presupuesto a 15% en 2025"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Al menos duplicar la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en el presupuesto nacional es la meta que plantea el senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, para el proyecto de ley de Rentas Regionales y Responsabilidad Fiscal, que el gobierno debiera presentar antes del 31 de este mes.

Esta iniciativa legal -sobre la cual el Ejecutivo mantiene estricto hermetismo- será fundamental en la asignación de recursos para disposición y decisión regional, y -por ende- marcará buena parte de la autonomía que lograrán los gobiernos locales en el proceso de descentralización actualmente en marcha.

Pese a lo trascendental de esta iniciativa, el gobierno no ha entregado luces sobre su contenido.

Sólo en el marco del proyecto de Modernización Tributaria actualmente en trámite, se conoció la propuesta de un nuevo impuesto a los proyectos de inversión que se emplacen en regiones, denominado "Contribución para el Desarrollo Regional", que recaudará el 1% de la inversión de los nuevos proyectos sobre US$10 millones para la región donde se ejecuten.

¿Ha habido acercamientos con el gobierno por el proyecto de Rentas Regionales en el último tiempo? ¿Qué materias se han discutido?

- Hace un par de días fue la última reunión de la mesa técnica que convocó el gobierno para evaluar un proyecto de ley corta o medidas administrativas para asegurar el inicio exitoso de instalación de los futuros gobernadores regionales.

Esta mesa contó con expertos que representaron bien la visión que tenemos como senadores regionalistas y sus acuerdos están actualmente en redacción.

¿Y allí se resolvió la discusión sobre Rentas Regionales?

- No era mandato de la mesa. Sobre Rentas Regionales lo preciso es reiterar que el gobierno está en deuda y hace rato que pasó el tiempo prudente para que explique cómo está pensando dotar a las regiones que les permitan desempeñar adecuadamente las nuevas atribuciones que se le entregan.

Misterio

¿El gobierno les confirmó el compromiso de presentar la iniciativa antes del 31 al Congreso?

- He estado presente tanto en las instancias relativas a la descentralización como en la discusión de la reforma tributaria que está en la Comisión de Hacienda del Senado. Lamentablemente el ministro Larraín sigue jugando al misterio, y el subsecretario de Hacienda dice que "no sabe" cuando hablarán de rentas regionales. Menos en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) que ahora está descabezada.

¿Hay algún aspecto específico que le preocupe en torno al contenido de ese proyecto de ley?

- Lo que nos preocupa es cuál es el verdadero compromiso del gobierno con la población de regiones. Si de verdad creen que en cada territorio hay capacidad y necesidad de tomar las decisiones que hoy se reservan para el centralismo. Ahora iniciamos la discusión de la Ley de Presupuestos para 2020 y veremos si las buenas intenciones tienen expresión en la billetera fiscal. Ojalá el Gobierno se convenza que muchas decisiones es mejor tomarlas desde lo local.

¿Qué aspectos sí o sí debe contener el proyecto?

- Lo primero es cómo el gobierno asegura, en un período razonable, pasar del 7% que representan los FNDR en el presupuesto nacional al 15% antes de 2025. También crear fondos de desarrollo local para municipios y descentralizar los recursos millonarios y discrecionales que tiene la Subdere. La pelea por ese cargo no es casual, es un problema electoral de quien maneja una caja pagadora que no se justifica técnicamente.

Oportunidad

¿La discusión de la Reforma Tributaria puede perjudicar la tramitación de Rentas Regionales?

- Más que perjudicar, podría ser una oportunidad para plantear líneas interesantes de descentralización, como por ejemplo beneficios tributarios a las energías limpias e incentivos al desarrollo de proyectos de reindustrialización que den empleo en regiones.

Me temo, sin embargo, que lejos de aprovechar la oportunidad, el gobierno del Presidente Piñera utilice la discusión tributaria como una buena excusa para ralentizar el proceso descentralizador que estamos impulsando.

¿Y se podrían incluir temas de rentas regionales en al misma reforma tributaria?

- El corazón de la reforma tributaria del Presidente Piñera es reponer la integración para que los dueños de las empresas paguen menos impuestos con la esperanza de que inviertan. Al mismo tiempo se crean nuevos impuestos que afectan principalmente a la clase media. Es una reforma que no recauda más para financiar sus políticas públicas.

Los que más ganan pagarán menos. No disminuye la brecha de desigualdad antes y después de impuestos. Entonces, claramente esta reforma tributaria no concita mayorías, y por cierto no cuenta con mi voto. El gobierno ya está suficientemente complicado con el tema y por tanto aparece razonable que se niegue a integrar en esta discusión el necesario financiamiento regional.

¿Cree que el gobierno ha actuado con celeridad en esta materia?

- Para nada. Hasta ahora mucha declaración de buenas intenciones, una mesa técnica de alto nivel que entregará un buen informe, pero proactividad ninguna de parte del Ejecutivo. Espero sinceramente que el recambio que se está produciendo en la subsecretaría encargada del tema, signifique la llegada de un funcionario verdaderamente convencido, que ponga las urgencias adecuadas al interior del propio Ejecutivo.

Lo único que falta para desatar el proceso descentralizador es contar con un gobierno que se crea el cuento y haga la pega. En el Congreso la voluntad y el acuerdo ya está.

"El gobierno está en deuda y hace rato que pasó el tiempo prudente para que explique cómo está pensando dotar a las regiones".

Vecinos de Av. Pedro Aguirre Cerda felices por comienzo de obras tras años de espera

PROYECTO. La etapa durará 900 días. Vecinos y conductores valoraron que por fin comenzaran los trabajos.
E-mail Compartir

Felices y optimistas, se sienten los vecinos de la avenida Pedro Aguirre Cerda, debido al comienzo de los trabajos de la segunda etapa de remodelación de la vía en cuestión.

De nada importó la demora que hoy tuvieron que pasar cientos de automovilistas al llegar al cruce de esa avenida con Caparrosa (hacia el oeste) y Santiago Humberstone (hacia el este), pues los trabajos finalmente habían comenzado.

Así lo expuso la vecina de 58 años, Nelly Redondo, quien vive en el sector hace siete años, al manifestar que no importa demasiado cuánto será el tiempo que demoren las obras, con tal de que la avenida quede en óptimas condiciones.

"No me molesta, para nada. Al contrario, feliz de ver que después de tanto tiempo por fin se acordaron de nosotros. Por fin esta avenida tendrá otra cara. Ojalá que sea mucho más segura", precisó.

Al respecto, la vecina Alicia Carrizo, de 80 años, quien vive colindante a la avenida desde hace dos años, manifestó que "todo lo que sea un avance, es excelente. Esperemos que los trabajos que están haciendo queden bien".

Desvíos

Respecto a cómo funcionaron los desvíos, el conductor Daniel Zambra, sostuvo que "hasta el momento, no he tenido ningún problema. Yo me vine por abajo y no tuve problema en subir (de norte a sur), ahora tendré que irme por abajo igual (de sur a norte, desde la avenida, por Santiago Humberstone). Hasta el momento, ha sido ordenado".