Secciones

Científicos buscan origen y formas de vida en el Desierto de Atacama

CIENCIA. El estudio de los extremófilos del desierto entrega luces sobre el origen de la vida.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R

El 2010, el astrobiólogo chileno, Armando Azúa, registró el lugar más seco de la Tierra en las inmediaciones de María Elena. La constatación, sin embargo, no era ni casual ni anecdótica.

Azúa y el grupo de científicos buscaban indicios de vida en uno de los lugares más inhóspitos del planeta. Y lo hallaron.

"La investigación en astrobiología comenzó a desarrollarse más seriamente recién hace 20 años, luego que el profesor del Centro de Investigación AMES de la NASA, Chris McKay, publicó uno de los 'papers' más famosos en este campo que precisamente resaltaba al Desierto de Atacama como uno de los mejores lugares para buscar vida en otros planetas", recuerda Azúa.

Investigaciones como el proyecto ARADS (Atacama Rover Astrobiology Drilling Studies) son parte de ese interés. Hoy la comunidad científica internacional valora al desierto de Atacama como uno de los entornos analógicos de Marte más importantes debido a sus zonas de hiperaridez. La evidencia mineralógica y geológica sugiere que las condiciones extremas han persistido durante al menos 10-15 millones de años.

Aplicaciones

Pero la búsqueda de vida microbiana no solo se limita a la exploración espacial.

El estudio de extremófilos y bacterias del subsuelo del desierto chileno contiene potenciales aplicaciones en campos tan variables como la medicina, minería y remediación de daños medioambientales.

"Lo central es que el Desierto de Atacama tiene características bastante únicas. Es un desierto relativamente chico, pero extremadamente seco y que tiene la más alta radiación ultravioleta del mundo", precisa Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias 2004 y director del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) .

"La razón por la que buscamos no es solo para encontrar nuevas bacterias y clasificarlas. Lo que tratamos de encontrar son nuevos productos que pueden ser antibióticos, enzimas, anticancerígenos. Particularmente porque existen muy pocos antibióticos efectivos en el mundo hoy en día. Ese es nuestro objetivo central", puntualiza Asenjo.

El destacado investigador ya cuenta con un reconocimiento a su labor. Una bacteria hallada en la profundidad de Atacama, la "Streptomyces asenjonii", fue bautizada con su nombre.

Asenjo, junto a los investigadores Alan Bull y Michael Goodfellow, se adentraron en el desierto buscando bacterias que resistiesen condiciones extremas. La idea era encontrar microorganismos que pudieran ser usados como antibióticos o anticancerígenos. Mediante un largo trabajo en conjunto con los investigadores extranjeros, decidieron bautizar la bacteria en su honor y reconocimiento a su lucha por dar valor a la biodiversidad de Atacama.

El cuidado del patrimonio biológico del país y la búsqueda de la valorización de la complejidad de organismos presentes en el desierto, llevó al CEBiB a desarrollar recientemente, la primera plataforma online que contiene los datos de todos los organismos extremófilos estudiados y descritos en el desierto de Atacama.

"En Chile no teníamos nada. Para organizar esta información creamos esta base de datos abierta. Lo importante es que si se descubre algo nuevo, haya chilenos participando en ese proyecto. No como lo que pasó en Isla de Pascua con la rapimicina. Donde gente ahora está buscando hacerse multimillonario con un hallazgo hecho en Chile", precisa Asenjo.

Amenazas

Bernardita Valenzuela, doctora en ciencias aplicadas, trabaja en el Instituto de Antofagasta. Junto a Francisco Solís participa desde el año 2015 en una colaboración con la Universidad Técnica de Berlín (TUB).

La detección de moléculas de origen biológico, sus estrategias de adaptación y sus condiciones de habitabilidad son parte del estudio donde son parte más de 30 investigadores.

"Los microorganismos más abundantes en los ecosistemas hiperáridos pertenecen al género streptomyces, de los cuales sean identificado una serie de compuestos con propiedades antibacterianas, antitumorales y algunos con propiedades antoxidantes. El desarrollo de estos compuestos a escala comercial presenta un mercado fuertemente atractivo", indica la investigadora.

La riqueza de la diversidad microbianas, sin embargo, se encuentra amenazada por la actividad del hombre. La explotación industrial de salares en el altiplano, el turismo de exploración sin regulación y la actividad minera, atentan contra la conservación de lagunas o sistemas lacustres donde habitan extremófilos.

"Es extremadamente necesario buscar alternativas de protección y conservación de estos ecosistemas. Cada vez es más difícil encontrar un punto con bajo impacto antropológico", precisa Valenzuela.

Tebenquiche, Santuario de la Naturaleza

En mayo de este año, la Laguna Tebenquiche fue declarada Santuario de la Naturaleza en razón de su gran biodiversidad. La declaración afirma que Tebenquiche es un "laboratorio natural de las condiciones que existían en la tierra primitiva", lo que lo convierte en un patrimonio único de la humanidad. Serán 1.299 hectáreas, al norte del Salar de Atacama, las que se encontrarán bajo la protección. La comunidad científica estima que Tebenquiche es una de las lagunas con mayor diversidad biológica para el futuro estudio de los extremófilos.

2.000 microorganismos Contiene la Atacama Database. Incluye información desde arqueas hasta bacterias. En ella se describe su taxonomía, características del sitio de aislamiento, fisiología y morfología.

2003 año de publicación de la investigación "Microbial Life in the Atacama Desert" del astrogeólogo Chris McKay que influyó en gran parte de los estudios de astrobiología que se desarrollan en Atacama.

4 campañas de exploración Desde el año 2015 que la NASA realiza pruebas en el sector de Estación Yungay. El proyecto ARADS prepara parte del equipo que será utilizado en la próxima exploración al planeta Marte.

Niña antofagastina de 2 años espera trasplante de hígado

SALUD. La pequeña está entre los cinco pacientes con prioridad nacional para la donación de un órgano.
E-mail Compartir

Valentina Reinoso Salinas

Un trasplante de hígado necesita con urgencia Eimy Marcoleta Maguida, una niña antofagastina de dos años de edad quien se encuentra hospitalizada en el Hospital Luis Calvo Mackenna en Santiago desde sus dos meses de vida.

Todo comenzó los primeros días de nacida de Eimy, cuando su madre, Maryori Maguida, notó la piel de su hija con un tono amarillo. La mujer se trasladó hasta la ciudad de Santiago, para descartar cualquier tipo de anomalía.

Fueron dos biopsias y una serie de exámenes las que le realizaron a la pequeña Eimy, que dieron como resultado que tenía hepatitis A, síndrome de alagille, ictericia hepática, encefalopatía severa y artrosis. El corazón comenzó a fallar y su hígado a deteriorarse.

Su madre, manifestó que en la actualidad Eimy tiene sus brazos fracturados y está con exámenes para saber si tiene una fractura en el fémur. Esto ha causado que su hija, tome al menos 12 medicamentos diferentes y el uso constante de morfina para soportar los dolores que la enfermedad conlleva.

Según explicó Maryori, la pequeña se encuentra estable, pero en una situación crítica, lo que la tiene entre los primeros 5 casos de prioridad nacional para un trasplante de hígado.

"Ella lo que necesita es un órgano para poder seguir viviendo con una mejor calidad de vida, es todo lo que estamos esperando hasta el día de hoy, el 17 de octubre cumple 3 años, lo único que quiere de regalo es que le llegue un donante", señaló la madre.

Los doctores le informaron a Maryori que el hígado de Eimy, se encuentra totalmente deteriorado y lo poco que le está funcionando, lo están manteniendo con medicamentos para que pueda soportar un tiempo más.

Sin embargo según han mencionado los facultativos, en cualquier momento la infante podría sufrir una descompensación y quedar en riesgo vital. "Los doctores me dicen que el hígado de mi hija puede dejar de funcionar de un día para otro", manifestó.

Maryorie, lleva más de 2 años viajando desde Antofagasta a Santiago para estar con su hija. Esto le ha impedido seguir trabajando, por lo que la ayuda de su madre ha sido su principal fuente de ingresos.

Ayuda

La Agrupación "Uniendo Manitos" de Antofagasta, se encarga de brindar ayuda a madres con hijos que tengan algún tipo de enfermedades graves como el caso de Eimy.

Como señaló la presidenta de la agrupación, Mónica Canales, en este momento la principal función que están realizando es juntar dinero para la pieza clínica que necesitará la pequeña una vez que haya sido trasplantada.

Este dormitorio requiere estar equipado según estándares impuestos por hospitales de Chile, lo que significa armar la pieza con piso flotante, yeso, arreglo del techo, una cama especial e incluso buscan instalar un baño totalmente equipado.

Según manifestó Canales, la abuela de Eimy llegó a pedir ayuda a la Intendencia, pero ésta le exigieron una larga lista de documentos. "Le pidieron un presupuesto, ese presupuesto se llevó, pero hasta el día de hoy nada, entonces eso es lo que nos molesta, por qué tanta burocracia, tanto trámite si están viendo en las condiciones que están", precisó.

La agrupación, realizará un bingo a beneficio de la niña, para poder solventar gastos de la infante en Santiago y la construcción del dormitorio especial que puede necesitar en un futuro luego de la operación.

Bingo a beneficio

La agrupación dedicada a la ayuda de niños con enfermedades graves "Uniendo Manitos" realizará un bingo para la pequeña Eimy con la finalidad de costear los implementos de un dormitorio clínico para la infante. La actividad se realizará el domingo 13 de octubre a las 16:30 horas en el sector norte de la ciudad en la sede, "pasaje Laco 1153" por avenida Bonilla. Para la compra de tarjetas o querer ayudar, comunicarse con Mónica Canales (Rubilar_977@hotmail.com)