Secciones

Ideas, exigencias y evaluaciones

Hoy abundan los eslóganes, el grito, lo políticamente correcto, pero poca reflexión respecto a lo que es correcto y dónde está el bien común. Hay una pobreza evidente. La carencia de propuestas, pocas exigencias y ausencia de evaluaciones, le están pasando la cuenta a la autoridad (de todos los sectores) que están cada vez más superados.
E-mail Compartir

Antes hemos dicho que uno de los principales problemas de la clase política actual tiene que ver con la falta de ideas, de sueños posibles, lo que se vincula con la deteriorada formación que entregan los partidos políticos.

Y esto es tan curioso, como peligroso pues el mundo actual es muy político. Sin embargo, en esa confusión, con la ausencia pedagógica, se ha agudizado el desorden de la ciudadanía que no entiende bien cuáles son las diferencias de uno y otro sector... Grupos que están cada vez más carentes de propuestas y, por tanto terminan presionados por grupos de interés que logran posicionar ciertos debates.

Lo fue la gratuidad en la educación, propuesta que generó consenso en la población y lo es hoy la rebaja en las horas de trabajo.

Muchos coincidirán en que se trata de "logros", pero debemos recordar que la vida no es lineal, sino un ir y venir, un transitar entre consensos sociales que no siempre terminan en bien común, por más genuino interés que exista en aquello.

Por ejemplo, cambiemos el eje con el citado "avance" en la gratuidad. ¿Y qué hubiese pasado si este esfuerzo económico se hubiera entregado a la educación preescolar, que es donde se juega el futuro de las personas? Pero claro. Los infantes no protestan, no exigen salidas de ministros, ni cuentan con el apoyo de la clase política.

Otra opción sería mejorar las cuestionadas pensiones. ¿No es acaso más urgente, para muchos, resolver este ámbito tan primordial para la tercera edad? O la salud, o la delincuencia.

¿Qué es lo correcto, o qué es mejor? ¿Qué puede traer más beneficios a la sociedad? ¿Dónde invertir/ gastar, en definitiva?

Eso es la política, que debe estar apoyado en lo técnico para crear el futuro que la sociedad desarrolla con el consenso de la clase dirigente y quienes ostentan el poder.

Es aquello lo que le falta a Chile, lo que si se hiciera bien e informadamente, sería un enorme espacio de educación cívica para la gente y la discusión social que hoy parece estar derechamente en crisis.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 8 de octubre de 1919

Vecinos se quejan por desórdenes en casa

Vecinos de la calle Uribe denuncian que en la casa número 160, en la esquina con Latorre, noche a noche se producen desórdenes y son frecuentes los tiros de revólver con que amenizan sus ratos de ocio.

Se dice que los causantes son los agentes de seguridad que tienen allí su pensión.

50 años | 8 de octubre de 1969

Pekín y Moscú discutirán sus litigios fronterizos

China Roja y la URSS dieron un decisivo paso hacia la normalización de sus relaciones al decidir discutir prontamente sus litigios fronterizos, después de que los últimos seis meses estuvieran marcados por la tensión.

El anuncio se hizo en China y se valoró en Moscú, ya que se teme una escalada peligrosa.

10 años | 8 de octubre de 2009

Chávez y Correa refuerzan su alianza con acuerdos

Los presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, reforzaron la relación entre sus países, socios en la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), con la firma de una decena de acuerdos, uno de ellos sobre cooperación militar, que incluye la mutua prestación de servicios y transferencia de tecnología.

La entrevista videograbada

"Nuestra región, junto a las de Arica, Tarapacá, Maule, Aysén y Magallanes es parte de la primera etapa".
E-mail Compartir

El 3 de octubre, entró en vigencia en nuestra región la Ley 21.057 que regula la entrevistas videograbadas a menores víctimas de delitos sexuales. Esta ley se dictó con la finalidad de evitar la victimización secundaria que podía producir en los menores declarar reiteradamente durante el proceso penal sobre los hechos en que fueron víctimas. Hasta antes de la entrada en vigencia de esta ley, un niño, niña o adolescente víctima podía prestar varias declaraciones durante la fase investigativa, ya sea ante la policía, el fiscal o peritos, sin perjuicio de declarar nuevamente en estrados en el juicio oral.

Con la nueva ley se estable la llamada entrevista investigativa videograbada, la cual debe realizarse durante la etapa investigación por intermedio de un entrevistador, esto es, un profesional especialmente capacitado e inscrito en un registro especial, quien debe obtener del menor información sobre el hecho denunciado con sujeción a un protocolo. Esta diligencia debe ser ordenada por el fiscal, se realiza en una sala especialmente acondicionada y es grabada íntegramente en video. La entrevista, por regla general, es única y sólo en casos excepcionales puede realizarse por segunda vez.

La ley también establece limitaciones para otras personas que interactúan con el menor durante la investigación. Así el policía que recibe la denuncia sólo debe limitarse a consignar lo que el menor voluntariamente exponga, sin poder dirigirle preguntas que busquen establecer la ocurrencia de los hechos o sus partícipes. A su turno, los médicos que examinen al menor no pueden hacerle ninguna pregunta relativa a los hechos.

Durante el juicio oral, el menor víctima debe comparecer a declarar ante el tribunal, pero su declaración se recibe en una sala ubicada al interior del mismo, especialmente acondicionada al efecto y nuevamente mediante un entrevistador. Lo que ocurre dentro de esa sala es transmitido directamente por circuito de televisión, en tiempo real, a la sala de audiencias, pudiendo los intervinientes del juicio ver y escuchar todo lo que en ella ocurre. Las preguntas del fiscal y el defensor son transmitidas por el juez presidente al entrevistador, quien a su vez la dirige al menor. Esta declaración judicial también es videograbada.

La ley dispuso una entrada en vigencia gradual en tres etapas. A nuestra región, junto a las de Arica, Tarapacá, Maule, Aysén y Magallanes le ha correspondido el desafío de ser parte de la primera etapa.

Stephen Kendall Craig

Abogado área de estudios Defensoría Penal Pública