Secciones

Democratizar el acceso a la ciencia

"Invitamos a todos a la segunda versión del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación". Luis Alberto Loyola, Rector Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

Para las Universidades del Estado de Chile, la ciencia en sí, como disciplina y motor de todo el desarrollo de la humanidad, es un bien público que debe estar al alcance de las personas, sin ninguna distinción de clase social ni origen, es decir, ser un bien que todo sistema democrático genere y potencie para beneficio de los ciudadanos.

En ese contexto, hoy 6 de octubre, las Universidades del Estado celebrarán la segunda versión el Día Nacional de la Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación. Actividad que es parte de muchas otras acciones tomadas como red, desde que decidimos cambiar el paradigma de la competencia a la colaboración.

Fomentar la ciencia, es fomentar el pensamiento crítico, por eso, es tan importante que especialmente nuestros niños y jóvenes participen de las actividades programadas.

Ellos serán la base de la sociedad del futuro, la cual, necesitará actores con miradas más profundas y divergentes sobre el entorno y los contextos sociales, políticos, económicos y culturales.

No sólo los niños y jóvenes deben participar de esta feria, sino que también toda la familia, por ello el lugar elegido es la Plaza Bicentenario, espacio cívico donde se pondrá a disposición de quienes lo visiten una gran oportunidad de participar, conocer y aprender de ciencia.

Queremos que nuestra comunidad conozca lo que hacemos en los laboratorios, que sepan por qué investigamos, que compartan con los científicos, que sepan cuál es su aporte, de igual manera, que las personas se maravillen con los secretos de ciencias como la astrobiología, microbiología, ciencias del mar y las energías renovables, entre otras.

Lo anterior, es la premisa de una de nuestras misiones como Universidades del Estado de Chile: democratizar el acceso a la ciencia, y con ello, lograr la valorización comunitaria, como base de un desarrollo sostenible y equitativo. Somos las instituciones que más ciencia hacen en el país, hecho que sin lugar a dudas, nos pone orgullosos, pero a la vez, nos plantea más y nuevos desafíos.

Justamente uno de esos desafíos, ha permitido que la Universidad de Antofagasta se posicione en el top ten en el ámbito de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior a nivel nacional, según la última medición del ranking internacional Csimago. Este reconocimiento hacia nuestro quehacer académico e investigativo, nos insta e impulsa a seguir desarrollando conocimiento desde el norte de nuestro país.

Invitamos a toda la comunidad antofagastina a la segunda versión del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación.

Nuevo trato con la minería

Antofagasta no tiene grandes conflictos, son más evidentes las oportunidades y eso es lo que hay que aprovechar, pero logrando el apoyo de mayorías, no solo de la élite. El desafío es darle sustentabilidad a la región y garantías a la inversión. ¿Es eso posible? Claro que sí, pero requiere diálogo, abrirse a conversar y delinear un futuro que debe construirse entre todos.
E-mail Compartir

Como pocas veces en la historia, los principales actores de la industria minera del cobre se reunieron en Antofagasta para conversar con la ciudadanía y autoridades, en una señal potente, que puede ser otro paso más en la necesaria búsqueda de un acuerdo que garantice una mejor vinculación entre todos los actores, con el fin de dar sustentabilidad al territorio.

Joaquín Villarino, presidente Consejo Minero; Renato Fernández, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco; René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals y Santiago Montt, vicepresidente de Asuntos Corporativos Operaciones Américas de BHP, entre otros, participaron del evento "Conversación de futuro con la industria del cobre".

No se trata de un asunto de buena voluntad, sino de una necesidad, por los desafíos que tiene la Región de Antofagasta, en un país y un mundo que está azotado por los cambios de distinto tipo: sociales, tecnológicos, militares, laborales, medioambientales, legislativos, solo por nombrar algunos.

Esta es una zona minera, pero el devenir de la industria, su impacto y beneficio no genera conformidad en el territorio que tiene problemas concretos, muchos derivados de la propia acción de la industria, al tiempo que también está el desafío de mejorar la eficiencia industria y atraer más inversión.

Es evidente que mientras la industria minera tiene fortalezas económicas y tecnológicas, la sociedad civil y las autoridades tienen dificultades, pues no tienen un plan claro, no existen consensos elementales y no sabe bien cómo relacionarse con la principal actividad del país, que tampoco se ha allanado -al menos hasta ahora- a un diálogo honesto y horizontal.

Lograr este diálogo es urgente para beneficio de todos, porque las quejas están haciendo que cualquier actividad sea más compleja de desarrollar y con pérdida de oportunidades para toda la sociedad. Es decir, si no hay consensos elementales, aparece el fracaso y con ello perdemos todos.

Antofagasta tiene una oportunidad enorme, pero ese acuerdo debe ser transversal y no solo con una élite, debe ser mayoritario, democrático y plural.

Santa Cruz de las amígdalas

"¿Queremos saber en qué se fundamentan tablas que dicen que nuestra expectativa de vida está por sobre los 100 años?". César Trabucco, Sociólogo y académico
E-mail Compartir

El connotado participante de la noche de chacarillas, expresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio y, recientemente, expresidente de la Asociación de AFP debió dejar el cargo no solo por su alta sensibilidad de amígdalas sino, fundamentalmente, por su lapsus que dejó en evidencia la verdad del sistema de AFP. Un modelo de generación de ingreso y soporte del sistema financiero del país.

Efectivamente, don Andrés (Santa Cruz), en su locuaz y patronal estilo de comunicarse, dejó en evidencia que la principal preocupación del modelo neoliberal nacional es la posibilidad de que desmantelen el negocio afp transformándolo en un verdadero sistema previsional y no uno de financiamiento de los inversores y especuladores de nuestra muy artificial economía extractivista nacional

La verdad es que la industria de las AFP nunca ha sido ni será un sistema de previsión social, para probarlo saquemos el pilar solidario del Estado y veamos qué queda de previsión. Éste, siempre ha sido y será un sistema de generación de capital financiero asentado en la industria de los seguros.

En esa perspectiva sería bueno que nos explicaran con detalle y fundamento cuál es la tabla de mortalidad de hombres y mujeres para el cálculo de las pensiones y en qué se basan para aplicarla, que no sea el aplicado por las compañías de seguros de vida.

Esta explicitación debe ser ya de conocimiento público. Queremos saber en qué se fundamentan tablas que dicen que nuestra expectativa de vida está por sobre los 100 años. Queremos saber cómo se explica que a alguien que vive en Tocopilla, Quintero o Puchuncaví, zonas de sacrificio confirmadas estadísticamente, se le aplique la misma expectativa de vida de alguien que vivió toda su vida en Las Condes.

¿No suena esto a burla estadística dolorosamente dramática?

Dirán que no se puede establecer tasas diferenciadas por región o zonas porque habría que entrar en una pesquisa de seguimiento de la vida laboral y etc. etc., pero la verdad es que sí se puede. En este país se hace diferencia para todo y la informática lo permite. ¿Por qué para esto no?

¿Por qué si el sistema tiene registro de todas mis imposiciones y mis lagunas no pueden realizar la trazabilidad de mi vida laboral por zonas de riesgo que infraccione mis expectativas de vida? La respuesta es que esto opera en la lógica de los seguros de vida basados en la ley de los grandes números y no tiene nada de sistema previsional.

En definitiva en este país los que vivimos en zonas de sacrificio lo hacemos hasta el final y sin consideraciones de ningún tipo. El sacrosanto mercado en todo su esplendor.

Don Andrés, usted teme por sus amígdalas, nosotros por muchas partes mas de nuestra dolorosa anatomía.