Secciones

Sin carne: fondas que ganan nuevos adeptos

ALTERNATIVA. Ramadas y food truck vegetarianos también han experimentado auge entre sus clientes este año.
E-mail Compartir

Tal vez septiembre sea el mes del año en donde más se consume carne en Chile, puesto a que al jolgorio nacional le es inherente los contundentes asados a la parrilla y las bebidas alcohólicas.

Nada de estos dos factores consideran las fondas vegetarianas que desde hace al menos cinco años han venido haciendo sus apariciones en las presentes festividades.

Este año dichas fondas se realizaron en el local de Govinda en la población de Playa Blanca, en donde las empanadas y choripanes no contenían carne y las bebidas no contenían alcohol. Tampoco estaba permitido fumar. Más allá de las apariencias, el local tuvo buenas ventas durante estas festividades.

Propuesta

La joven Prem, de Govinda cuenta que hace dos años hacen la fonda en Playa Blanca, asegurando que el público ha ido aumentando, siendo principalmente universitarios los demandantes.

"Tuvimos unos cinco días bien intensos. Hacíamos los anticuaos vegetarianos con unas carnes que compramos a Santiago, cuyo sabor es idéntico a la carne pero que su procedencia es 100% vegetal".

Además agregó que los bebestibles, como el clásico terremoto no contenían alcohol, siendo uno de los preferidos el té kombucha - bebida fermentada de ligero sabor ácido obtenida a base de té endulzado fermentado-.

Dramas

Pero la competencia contra la carne en septiembre es una labor titánica y el vocero de la organización 'Acción Vegana' (quienes realizaron el primer Vegan Fest de Antofagasta en noviembre último), Ramón Zavala, cuenta que si bien va aumentando tímidamente el interés por la alimentación que no sea de origen animal, septiembre es un mes en donde la carne copa todos los espacios.

"Este mes para nosotros, veganos y vegetarianos es de terror ya sea que escasean un poco los productos vegetarianos y aumentan los productos cárnicos por lo mismo ya desde hace un años nos hemos fortalecidos como comunidad y nos abastecimiento con tiempo para así no tener que salir a supermercados a comprar por que es un poco terrorífico ver carne por todos lados aunque pueda parecer exagerado pero es lo que sentimos. Para unos pocos este mes se denomina septiembre negro".

En las tres fondas oficiales (La Chimba, Estadio Regional y Ruinas de Huanchaca) no hubo fondas vegetarianas, salvo un camión en las fondas municipales (ver recuadro).

El único food truck vegetariano

En la explanada del Estadio Regional, donde funcionan las ramadas municipales, entre ardientes parrillas con jugosa carne humeante, alcohol y embutidos de todo tipo animal, un pequeño food truck (camión de alimentos) trata de ofrecer la alternativa vegana. El local se llama Veggie Rock, y su propietario, Francisco Marín cuenta que "es nuestra primera Fiestas Patrias y ha sido mejor de la que esperábamos. Nos dimos cuenta que hay clientes buscando la alternativa distinta".

Abuelita bailó cueca por primera vez desde que sufrió un ACV

Su primer pie de cueca bailó en estas fiestas patrias la antofagastina Silvia Cortes, después que en noviembre del 2017 sufriera un Accidente Cerebro Vascular (ACV) que la dejara impedida parcialmente de sus movimientos.

El video en donde la mujer de 79 años baila junto a su nieto ha sido ampliamente reproducido en las redes sociales, puesto a que si bien sus movimientos siguen siendo reducidos, se esmera en levantar el paño y seguir el ritmo de las alegres tonadas.

El joven que baila con ella es el vocero de la ONG Antofa Segura, Fabián Ossandón, quien además difundió el video destacando el avance de su abuela después de ictus.

"Fue algo muy espontáneo que grabamos en la casa de mi familia, mientras disfrutábamos del 18, mi abuelita es un pilar importante en mi vida y me ha entregado muchos valores, por lo que su enfermedad y posterior y paulatina recuperación para mi es motivo de orgullo, emoción, alegría y quise compartirlo con todos y todas, mediante un pie de Cueca, nunca nos imaginamos, que llegaríamos al corazón de miles de chilenos y chilenas", dijo Ossandón.

Hasta ayer, el video tenía más de 46 mil reproducciones tiene en Twitter, "El accidente cerebro vascular que sufrió, nos golpeó muy fuerte. Pero gracias a lo anterior y sus terapias está feliz, poniéndole ganas para estar cada día mejor", agregó.

En Calama más de 50 mil personas han visitado las ramadas

PARTICIPACIÓN. Los cinco de días de celebración serían el aliciente.
E-mail Compartir

Variedad de nombres como: Juegos de Poder "el que pestañea pierde", El Huaso Hocicón, La Picá del Makana o Las Delicias del Panzón, son parte de los 250 locales que componen las ramadas populares de Calama, y que se han sumado a la tendencia de competir en originalidad de títulos a la hora de nombrar a sus puestos en la exfinca San Juan.

"Ha sido un factor clave puesto que la gente engancha con el nombre y también con los productos que se ofrecen. Por la vista entra todo y creo que esta no es la excepción", comentó Luis Varas, quien concurrió a las ramadas populares a pasar un buen momento y aseguró que "hay muchos nombres originales, y también variedad. Un sano ejercicio de picardía chilena", agregó.

Visitantes

En los tres primeros días de celebraciones patrias los ramaderos aseguran que "son entre 45 a 50 mil las personas que creemos han llegado a las ramadas, sobre todo por las novedades y también por la programación que se ha desarrollado acá", comentó un locatario del sector de las cocinerías.

En esta versión de las ramadas populares ha llamado la atención de los visitantes la oferta del popular terremoto en bacinicas o conocidas también como pelelas. "Fue una idea conjunta con mi hija. Luego lo pensé y dije que podría ser una alternativa muy buena, y nos ha ido muy bien con estas bacinicas llenas con un litro de terremoto", comentó Claudio Pizarro, dueño del local El Grande con la Pura Fe, quien agregó "han sido días muy buenos, positivos para la gran mayoría de los ramaderos", dijo.

Pizarro aseguró que para mañana domingo, jornada de cierre de las ramadas 2019, "haremos remates a buenos precios y tendremos ofertones de última hora. La idea es que la comunidad continúe viniendo a las ramadas y que despidan estas Fiestas Patrias con algún guiño a la fidelidad y la preferencia", dijo.

Juegos

Otro de los imperdibles para quienes llegan a las ramadas populares, independiente de las edades, son los juegos criollos que cumplen con la alternativa a las cocinerías, food trucks, y locales de comida. "Para nosotros también han estado muy buenos estos días. Sobre todo en las tardes y noches, luego que la gente disfruta de algún plato, se acercan hasta acá para ponerle empeño a los juegos criollos", comentó Juan Mora, propietario de los locales 3 y 4.

Lo que más le llama la atención a los extranjeros de las Fiestas Patrias

CELEBRACIÓN. Largo feriado, el "terremoto" y el sentimiento de unidad, entre lo más comentado.
E-mail Compartir

Fabiola Riveros Cifuentes

Jhonny Orley es colombiano y junto a su familia aprovechó el feriado para ir a almorzar a una de las cocinerías de las ramadas del sector La Chimba. Asegura que es extraordinario el cambio del ánimo de los chilenos en fiestas patrias. "En Colombia es solo un día de celebración, no gozamos tanto las Fiestas Patrias como en Chile. Esto refleja cómo quieren a su país", enfatizó.

El 18 de septiembre es catalogado como la fecha más esperada por todos los chilenos; el ambiente se torna más alegre, las banderas se izan en las casas desde principio de mes, se reúnen las familias, comienzan las ramadas y aparece el "terremoto", catalogado como cóctel tradicional en celebraciones patrias.

Este año de manera excepcional las Fiestas Patrias se extendieron por prácticamente diez días, esto teniendo en cuenta que muchos se tomaron el lunes y martes como "días sandwich", siendo también una oportunidad para que los extranjeros en Antofagasta se sumen a las celebraciones y tradiciones de nuestro país.

Anna Hulpiau es de Bélgica y tuvo la oportunidad de vivir las Fiestas Patrias en la ciudad. Asegura que en su país no hay cultura de celebraciones patrias. Pese a que el día nacional es el 21 de julio, no existe ese sentimiento de pertenencia y unión como es el caso de los chilenos.

"Me gustan mucho las experiencias y las tradiciones opuestas a mi país. La comida, las ramadas, los bailes, las fiestas en general, provocan que los chilenos se unan", indicó la belga.

En el caso de Pilar Flores, quien desde España visitó Antofagasta, sostuvo que las celebraciones patrias le recordaron a la Feria de Abril que se vive en Sevilla, con la diferencia que allá se viste el traje típico durante toda la celebración.

"Me gustaron mucho los terremotos. Rescato el ambiente y que la gente se esforzara en que yo entendiera el concepto de las fiestas y las costumbres", señaló.

Para otros, estos días de fiesta son una experiencia totalmente nueva, como es el caso del alemán Soren Schneider, quien vivió sus primera celebración dieciochera en la ciudad. Afirma que por razones históricas, en su país nunca se ha podido desarrollar un patriotismo positivo por lo que no existe algo comparable a las fiestas del "18" de septiembre.

Distinto es el caso para Lucía Infante, quien viene desde Perú donde las fiestas duran 15 días. "Se celebran más días que aquí. Cada pueblo tiene su propia fiesta", enfatizó.

Similar es el caso de María Loayza de Bolivia, quien por primera vez vive unas Fiestas Patrias en Antofagasta y asegura que las ramadas son parecidas a las ferias que se realizan en su país.

Residentes

Los miles de extranjeros que ya son residentes en Antofagasta, sienten las celebraciones patrias como parte de su tradición.

Para Pedro Gaffaro, quien vive hace dos años en la ciudad y llegó desde Venezuela, la importancia que le dan los chilenos a las Fiestas Patrias es parecido a la Navidad y el Año Nuevo para los venezolanos.

"En Venezuela tenemos un solo día de celebración patria y lo vemos como un feriado que usamos para descansar. No se le da tanta importancia, como los chilenos", enfatizó.

A la argentina Florencia Díaz, quien vive hace siete años en Antofagasta, le sorprende que la ciudad se paralice para celebrar. En el caso de su país se festeja solo el 9 de julio que es el Día de la Independencia del país trasandino.

"Me sorprende que cierre el comercio y falte locomoción. Estos días todo gira en torno a las Fiestas Patrias, por este motivo considero a los chilenos muy patriotas y apegado a tradiciones que yo también he heredado con el paso del tiempo, como colgar la bandera en mi casa, por ejemplo", puntualizó.

"Las Fiestas Patrias me recuerdan a la Feria de Abril de Sevilla. Lo que más me gustó fue el terremoto y el ambiente que hay".

Pilar Flores, España

"En mi país no existe ese sentimiento de pertenencia y unidad como sucede con los chilenos en las fiestas patrias". Anna Hulpiau Bélgica "Me llama la atención que se paralice todo. Aún así, uno hereda tradiciones como colgar la bandera chilena en la casa".

Florencia Díaz, Argentina

"En Venezuela solo tenemos un día de celebración y lo vemos como un feriado en donde solo descansamos".

Pedro Gaffaro, Venezuela