Secciones

Corfo confirma que aplazará concurso por el Instituto de Tecnologías Limpias

LITIO. Agencia de gobierno está "rediseñando" bases para la segunda etapa, que debió iniciarse el 24 de julio.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El 24 de julio pasado debió comenzar la segunda etapa del concurso internacional para adjudicar el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias. No obstante, ese hito se fue aplazando sin que Corfo entregara una comunicación oficial, hasta ayer, cuando la agencia de gobierno informó que decidió "rediseñar" las bases de la etapa denominada "Request for Proposal" (RFP) y que esa labor obligará a recalcular todos los plazos estipulados originalmente para lo que resta del proceso.

"Como ya es de conocimiento, la primera etapa de la convocatoria consistió en un Request for Information (RFI) donde recibimos muy buenas propuestas, con diversos modelos de gobernanza, agendas tecnológicas, alcances y pluralidad de las entidades interesadas en participar", partió contextualizando Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

Y agregó que "esto nos ha obligado a revisar en profundidad y rediseñar con mayor detalle los términos de referencia para el Request for Proposal, por lo que nos hemos tenido que tomar más tiempo de lo previsto, antes de recibir las respuestas al RFI", explicó.

El ejecutivo aseguró que dada la relevancia y magnitud de la iniciativa, "es de todo nuestro interés terminar de manera acuciosa este proceso de diseño, el cual está actualmente en curso, lo que nos obliga a replantear los plazos originalmente planteados, tanto para la publicación del RFP, fecha de cierre de recepción de propuesta y por cierto también la adjudicación".

Cambios

Los plazos establecidos originalmente para este proceso se cumplieron hasta el cierre de la RFI. No obstante, la finalización de esa etapa coincidió con el fracaso definitivo del primer Lithium Call que adjudicaría la cuota de litio de Albemarle para manufactura en territorio nacional y el cambio en la vicepresidencia ejecutiva de Corfo.

El hasta entonces vicepresidente ejecutivo, Sebastián Sichel, asumió como ministro de Desarrollo Social, y en su reemplazo fue nombrado el exsubsecretario de Minería, Pablo Terrazas.

Pese a que las bases de la RFP ya estaban listas, Terrazas ordenó una completa revisión, seguramente con el fin de evitar un nuevo traspié como el ocurrido con ese primer llamado a productores especializados.

Escuetamente, la agencia de gobierno publicó en la línea de tiempo del concurso -dispuesta en su web- que el inicio de la segunda etapa se concretaría "dentro de los próximos 20 días", sin determinar una fecha para iniciar ese conteo.

Paralelamente, la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, Victoria Paz, quien estaba encargada de desarrollar las bases de la RFP -y también del segundo Lithium Call para la cuota de SQM Salar- dejó su cargo para trasladarse al ministerio de Desarrollo Social junto a Sichel.

Nuevos plazos

Peter McEvoy, vicepresidente Associated Universities Inc. (AUI) -uno de los consorcios postulantes al centro de investigación aplicada-, aseguró que esperarán las nuevas definiciones de Corfo.

"Esperamos con interés la publicación de la solicitud de propuesta. Confiamos en que nuestro modelo de acceso abierto y nuestros socios entregarán beneficios únicos e importantes para la región de Antofagasta y el país. AUI tiene décadas de experiencia en innovar nuevas sociedades y modelos de gestión que cambien las reglas del juego y hagan que los grandes avances sean posibles", dijo McEvoy.

En la misma línea, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio integrante de Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), sostuvo que "como integrantes de un consorcio regional y nacionalmente robusto, entendemos que para preparar de la mejor manera el proceso de postulación al instituto ha sido necesario modificar los plazos de publicación para el RFP".

Y dijo que "estamos muy motivados para lo que será esta nueva etapa de postulación a este instituto que es tan estratégico para Chile y la región de Antofagasta".

Pese a que Corfo no informó sobre los nuevos plazos, ya es un hecho que el instituto no podrá adjudicarse en diciembre de este año, como estaba previsto originalmente.

Tres consorcios corren con ventaja

Tres consorcios correrán con ventaja en la siguiente etapa del concurso por el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, tras adjudicarse una bonificación del 5% en la etapa de RFI. Las postulaciones que obtuvieron esa bonificación son la Corporación Alta Ley (que agrupa a las universidades locales y la AIA, entre otros), Fundación Chile y Fundación Fraunhofer Chile Research. El único que no logró la calificación exigida fue Associated Universities Inc (AUI), grupo que -no obstante- ya ratificó su decisión de seguir en carrera.

MOP inició mejoramiento de Ruta 5 entre Pedro de Valdivia y Ruta 24

E-mail Compartir

Un completo mejoramiento en la Ruta 5, entre Pedro de Valdivia y la intersección de la Ruta 24 inició el MOP, con el objetivo de mejorar el estándar de seguridad en este tramo de la Panamericana en su paso por la región. Las obras requieren una inversión que supera los $11.000 millones para mejorar 39 kilómetros de la ruta.


Escolares de Tocopilla participan en talleres de biotecnología en la UA

20 alumnos de séptimo básico de la Escuela "Estados Unidos" de Tocopilla, participarán en el proyecto de Vinculación Académica denominado "Conociendo la Universidad de Antofagasta a través de talleres de Biotecnología", que dirige la académica Ana Mercado. La iniciativa consta de seis talleres, esperándose que al final hayan participado 200 alumnos.

Paloma utilizó cables para armar su nido en Parque de los Eventos

RESIDUOS. Experto explicó que uso de estos materiales se ha vuelto frecuente en aves urbanas.
E-mail Compartir

Hace un par de meses este Medio informaba sobre aves costeras de Mejillones (principalmente Cormoranes y Liles) que elaboraban sus nidos en base a desperdicios de plásticos. Ahora, algunos ponederos de palomas en Antofagasta también han aparecido elaborados con este material.

Durante esta semana, la joven Constanza Olivares que reside frente al sector de Parque los Eventos encontró en el balcón de su hogar un nido hecho con restos de cables eléctricos. Una de las crías ya salió del cascarón.

Al respecto, Ivo Tejeda, director de la Red de Observadores de Ave y Vida Silvestre manifestó que si bien las aves costeras son más propensas a ocupar plásticos en sus nidos, tampoco es sorprendente que las urbanas comiencen a utilizar materiales no orgánicos.

"Es lamentable que suceda, pero sucede. Hemos visto aves que utilizan plásticos para construir sus nidos, en vez de ramas, plantas o restos de algas en el caso de las aves marinas. Esta es una situación que ya se ve con cierta frecuencia porque las aves confunde este material. Ellas solo la toman y la emplean".

Sobre consecuencias directas en estas aves por la utilización de dicho residuo, Tejeda cuenta que el riesgo es que tanto la madre como las crías puedan quedar enredadas por los cables, hilos o bolsas con los que son construidos algunos nidos.

"Los padres habitualmente usan también redes de pesca en algunos sectores, entonces al tener características diferentes al material orgánico, son mucho más nocivos para las aves. Esto se les enreda en las patas, el pico o las alas. Además se ha evidenciado el consumo de plástico en aves".