Secciones

Ante empeorado escenario, el Banco Central reduce tasa a 2%

ECONOMÍA. Ente emisor espera que la inflación se ubique en un 3% en el horizonte de 2 años. Consideró los efectos de la guerra comercial y la depreciación del peso.
E-mail Compartir

Redacción

Por la unanimidad de sus miembros, el Consejo del Banco Central acordó de Chile reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 2%.

La medida, tomada ayer en la Reunión de Política Monetaria, era esperada por varios actores, incluyendo a los operadores financieros consultados por el ente emisor y la Confederación de la Producción y el Comercio.

Consideraciones

Según informó el Banco Central, la decisión de su Consejo consideró que "el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario". Además, el Consejo razonó que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en próximas reuniones.

El órgano rector expuso que "reitera su voluntad de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años".

En su análisis, el Consejo del Banco Central planteó que ha empeorado el escenario externo: "Destaca el recrudecimiento del conflicto comercial entre EE.UU. y China, con impacto en otras economías integradas en las cadenas de valor y los mercados financieros. La actividad mundial siguió desacelerándose en un conjunto importante de economías".

"Al conflicto comercial se suma la mayor probabilidad de una salida no negociada del Reino Unido de la Unión Europea, diversos riesgos geopolíticos y un severo deterioro de la situación de Argentina", expuso el Consejo, que agregó "retrocesos de las bolsas, depreciación del grueso de las monedas frente al dólar y caídas generalizadas de los precios de materias primas".

A su juicio, el mercado financiero local siguió los desarrollos externos, "destacando la depreciación del peso frente al dólar y la caída de la bolsa y de las tasas de interés de largo plazo".

El Consejo apuntó que, en el segundo trimestre, "la actividad y la demanda interna crecieron por debajo de lo esperado", y que "las expectativas de consumidores se han deteriorado respecto de principios de año y que el empleo asalariado privado muestra un menor dinamismo".

Cobre llega a su precio más bajo en 2 años

El cobre cayó a su precio más bajo en los últimos dos años y alcanzó el valor de 2,51 dólares la libra en la bolsa de metales de Londres. Por otra parte, en julio, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor a precios constantes aumentó 6,5% en doce meses, acumulando 3,7% en lo que va del año. Respecto de julio de 2018, creció 1,8 por ciento. En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados a precios constantes disminuyó 1,1% en julio en relación al mismo mes de 2018.

Ministro de Vivienda descarta que haya "burbuja" inmobiliaria

PROPIEDADES. Dijo sí que puede crearse un problema con los inversionistas.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg. descartó que haya una "burbuja" inmobiliaria.

Consultado por los altos precios de las propiedades (según un estudio de la Cámara de la Construcción, comprar una vivienda en Chile es "severamente no alcanzable"), la autoridad recordó que para acceder a una vivienda social, solo se debe ahorrar 280 mil pesos.

En Cooperativa, dijo, además, que hay muchas personas que compran varias propiedades, llegando a tener 3, 4 o 5, "y muchas veces no tienen el patrimonio, pues pagan los créditos hipotecarios con arriendo, y (esto) podría en algún minuto, si dejan de pagar, generar un problema grande financiero. Pero antecedentes de burbuja inmobiliaria, por lo que hemos visto y estudiado, hasta el minuto no vemos". Sin embargo, expuso que no se puede evitar esas inversiones al haber libertad económica.

Plan ferroviario nacional apunta a tener 150 millones de pasajeros en el año 2027

TRENES. Presidente anunció "Chile sobre Rieles", que incluye 25 proyectos.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció el plan "Chile sobre Rieles", que considera 5 mil millones de dólares para modernizar y ampliar la red de trenes con más y nuevos servicios.

El programa involucra 25 proyectos y más de mil kilómetros de vías férreas que buscan triplicar la cantidad de usuarios a 150 millones para 2027 y duplicar la carga hasta 21 millones de toneladas.

El mandatario hizo un recorrido en tren desde Estación Central hasta Melipilla, en el que explicó los beneficios del plan. Este contempla 8 nuevos trenes tanto para el metrotren de Nos como el de Rancagua, así como la construcción del tramo Alameda-Melipilla, que contará con 61 kilómetros de extensión y transportará 50 millones de pasajeros al año con trenes más rápidos, seguros y ambientalmente amistosos. El metrotren Santiago-Batuco-Tiltil unirá a seis comunas con ocho nuevas estaciones y tendrá 48 kilómetros. Transportará a 17 millones de pasajeros por año.

El 56% de las inversiones se destinará a iniciativas en regiones, como la extensión del tren Concepción-Lirquén, que beneficiará a 872 mil personas, y el nuevo servicio de pasajeros Chillán-Alameda, en beneficio de dos millones de chilenos.

Senadores discuten eliminar notas hasta cuarto año básico

PROYECTOS. También analizan limitar la difusión de resultados Simce.
E-mail Compartir

Dos importantes discusiones desarrolla la comisión de Educación del Senado: un proyecto que elimina las notas numéricas en los primeros años de escolaridad, hasta cuarto básico, y otro que limita la difusión de los resultados de las pruebas Simce de los colegios.

El primero, que se discutirá hoy, es auspiciado por el senador Jaime Quintana (PPD) y apoyado por sus pares Yasna Provoste (DC), Francisco Chahuán (RN) y Manuel José Ossandón (RN). Busca que hasta 4° básico, los colegios usen solo criterios cualitativos, y no cuantitativos, para evaluar a los niños, eliminando así las tradicionales notas de 1 a 7.

La propuesta se funda en que hay una tendencia de los países líderes en materia educativa en prescindir de las calificaciones numéricas al momento de medir el rendimiento académico, optando por una evaluación cualitativa continua basada en la observación que hace el profesor en el aula y en un proceso de retroalimentación. A juicio de los patrocinadores, la medida contribuirá a disminuir el agobio y la presión que generan las pruebas y las notas, así como detectar los distintos ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

El otro proyecto es patrocinado por el senador Carlos Montes (PS) y plantea que los resultados del Simce "solo podrán presentarse en cifras agregadas de carácter nacional, regional, provincial o comunal referidas a la totalidad de los establecimientos educacionales", limitándose su entrega a nivel de colegios.

De todos modos, dice Montes, las familias podrán acceder a la información de sus colegios, tal como ocurre al postular a establecimientos en el Sistema de Admisión Escolar.

Las propuestas gustan al Gobierno. "Y mientras tanto nosotros trabajando para que en educación haya + información y no menos; + transparencia y no menos", escribió ayer la ministra de Educación, Marcela Cubillos, en su cuenta de Twitter, a propósito de una noticia sobre ambas iniciativas.

El subsecretario Raúl Figueroa dijo: "Los padres deben elegir el colegio para sus hijos y para eso necesitan la mayor y mejor información posible. Ocultarles información significa desconfiar de la capacidad de las familias y limitar sus espacios de libertad".