Secciones

ENTREVISTA. Alejandra Montalba, directora del zoológico Metropolitano:

"Esperamos que las ranitas del Loa sobrevivan, pero siguen estando críticas"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Son seis hembras, seis machos y una cría (de sexo aún indeterminado) las representantes de la especie Telmatobius dankoi conocidas como la ranitas del Loa, que debieron ser trasladadas al Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Metropolitano, en Santiago, debido a su delicado estado de conservación.

Los batracios fueron trasladados hace un mes desde un arroyo del Río Loa que se estaba secando hasta la capital, dado a que muriendo estos ejemplares, quedaba extinguida la especie. Fueron rescatados 14 anfibios, pero uno pereció por debilidad.

La conservación de los restantes está aún en una delicada situación, así lo reconoce la directora del Zoológico Metropolitano, Alejandra Montalba, quien supervisa los esfuerzos por rescatar y lograr la reproducción de la especie.

"Las ranas no están en exposición del público y se encuentran bajo un régimen de luz controlada, por lo cual pasan la mayor parte del día a oscuras. A cada una se le alimenta manualmente y se le controla el peso, y también nos encontramos buscando cuál es el tipo de alimentación adecuada", cuenta la profesional.

Rescate

¿Hay posibilidad de que estas especies se puedan reproducir?

-Sí. Su reproducción sería la siguiente etapa, pero en este instante esperamos que sobrevivan, pues siguen estando críticas. Hasta el minuto son alimentadas de forma asistida, lo que quiere decir que deben ser manipuladas para que puedan alimentarse y hay dos que se alimentan por sí solas, así que eso ha sido un éxito que tuvimos la semana pasada y esperamos lo mismo del resto, que se alimenten solas porque así no hay que manipularlas, por ende no son sometidas a estrés.

Pero van bien, aumentaron de peso y están en bastante mejor condición de musculatura.

¿Han debido de recrear su hábitat para que la especie subsista?

-Ese ha sido el principal desafío, el asemejar las condiciones del agua al lugar en donde estaban estos anfibios.

Las aguas que hay en el norte y específicamente en el Desierto de Atacama son bastante distintas al agua en donde viven el resto de los anfibios de Chile, pues su pH es completamente distinto, porque son muy salinas, con muchos minerales, por lo tanto fue un desafío el llegar a tener estas mismas características de agua que pasan a ser la parte más fundamental para la sobrevivencia de estas ranitas en un lugar ajeno a lo que es su hábitat natural.

Difusión

La noticia del traslado del anfibio desde Calama a Santiago el pasado 5 de agosto suscitó el interés mediático, principalmente por el desconocimiento que se tenía de la especie.

Después vino un mensaje del actor y reconocido ambientalista Leonardo DiCaprio, quien en su instagram colgó el pasado jueves una recomendación donde explicaba cómo proteger a la ranita, a la vez que agradecía a las autoridades chilenas la gestión para su rescate.

"No pensamos que se difundiría tanto, pero así lo queríamos. En un minuto debían venirse por Latam a través de encargo, lo que implicaba varias horas muertas en el aeropuerto, y eso podría traer consecuencias fatales. Hablamos con Latam para que nos ayudaran a saltarnos un poco los protocolos y que las ranitas pudieran venirse dentro del avión, lo que finalmente logramos y se vinieron en la cabina del piloto. De hecho los pilotos del vuelo informaron a los pasajeros que tenían unos pasajeros 'bastantes importantes a bordo'".

¿Cómo tomaron el mensaje de Leonardo DiCaprio?

-Bueno, lo solicitamos nosotros. Hicimos un esfuerzo mediático y contactamos a varios influencers (personas con influencia en redes sociales) y organizaciones internacionales que se dedican a los anfibios y tanto ellos como nosotros comenzamos a 'acosar' a DiCaprio insistiéndole en que nos ayudara a difundir esto, pues él tiene muchos seguidores y es un reconocido ambientalista. Finalmente lo logramos.

¿En el zoológico Metropolitano tienen alguna otra especie en peligro, o que trabajen en su conservación?

-Sí, en el Centro de Conservación también tenemos a otros nativos, lamentablemente en Chile los anfibios están en categorías bastante críticas.

Tenemos la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) que también está en peligro y ya con ella trabajamos un plan de reproducción, como también la especie de los Telmatobufos (género de anfibios de los bosques del sur de Chile), pero la mayoría de están en amenaza, por ende hay una gran tarea que debemos hacer.

La mala condición del hábitat de la ranita del Loa ¿se debe a factores del cambio climático o a la incidencia directa del hombre?

-Bueno, al cambio climático se le suma las causas provocadas por el hombre. Hoy en todo el mundo estamos bajo una ola de extinción masiva tanto de especies flora y fauna. El hombre es el principal responsable de la pérdida acelerada de especies, incluso hay un informe de la ONU que dice que hay un millón de especies en riesgo de desaparecer prontamente debido a factores humanos.

Con el caso de la ranita del Loa, hay una investigación en curso por parte del Ministerio de Medio Ambiente, pero se sabe que la causa más probable sería un mal uso del agua, y no es la sequía que se asocia a la falta de lluvia.

¿Podría ser mal uso o uso intensivo del recurso atribuido a empresas que trabajan en el sector?

-Podría ser, es parte de la investigación que se está haciendo y esa es una hipótesis, que existan empresas mineras que están sacando agua de pozos profundo y eso haya hecho que se secara el riachuelo donde estaban las ranitas.

"(Las ranitas) se vinieron en la cabina del piloto del avión. De hecho los pilotos del vuelo informaron a los pasajeros que tenían unos pasajeros 'bastantes importantes a bordo'".

Diputados solicitan que una de las seremis de Ciencia quede en Antofagasta

E-mail Compartir

La diputada (PR) Marcela Hernando y el diputado (RN) José Miguel Castro, llegaron hasta el Palacio de La Moneda, para reunirse con el Ministro de Ciencia, Andrés Couve y la Subsecretaria de la cartera, Carolina Torrealba, con el objetivo de solicitar que una de las cinco macro secretarías de la cartera que se instalarán en el país, tenga sede en la Región de Antofagasta. En octubre se definirán cuáles serán las macrozonas y dónde se instalarán los seremis. Hernando y Castro sostienen que la región tiene las condiciones más adecuadas para albergar la seremía.

Wifi en el TransAntofagasta tiene 1.400 conexiones diarias

CONEXIÓN. El servicio gratuito está activo en los microbuses de la línea 121.
E-mail Compartir

Aproximadamente 1.400 conexiones diarias registra el sistema de "Wifi a Bordo", iniciativa implementada este año en la línea 121 del TransAntofagasta.

La cifra fue evaluada positivamente por autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte, quienes desean extender este servicio al resto del sistema de transporte de la capital regional.

Cabe recordar que el servicio comenzó a operar el 9 de mayo pasado, en 58 microbuses que realizan ese recorrido. En estos se registraron entre 753 y 1.360 ingresos diarios solamente durante el mes de agosto. Los números más altos suelen reportarse en las horas peak del tráfico.

Al respecto la seremi Transportes, Paula García, aseguró que solicitará a otros proveedores que repliquen el sistema. "Es una de las metas que tenemos, como Seremi de Transportes y Comunicaciones está por conversarse con los demás representantes de las otras líneas, porque son trece líneas y solo una tiene esta aplicación", comentó.

Quienes deseen ingresar a internet cuando viajan en un microbús de la línea 121, deben abrir en sus dispositivos el visualizador de redes wifi y seleccionar aquella llamada "Lin 121 BUS XX".

"Estamos trabajando fuertemente en aquellos aspectos que no solamente inciden en la disminución de los tiempos de desplazamiento, sino en todos aquellos factores que signifiquen devolver o crear una dignidad en los sistemas de Transporte", agregó la seremi.