Secciones

El 80% de los campamentos de la región se concentra en Antofagasta

VIVIENDA. El 64% de sus habitantes son inmigrantes y el 40% culminó su educación secundaria.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

En apenas siete años el número de personas viviendo en campamentos en la región de Antofagasta, aumentó en 620%.

Según datos del Ministerio de Vivienda (Minvu) si el año 2011 en Antofagasta, existían 1.061 familias viviendo en campamentos, hoy existen 21.233.

El crecimiento exponencial de personas viviendo en alguno de lo 79 campamentos de la región se concentra mayoritariamente en Antofagasta.

La capital regional alberga a 63 campamentos, mientras que en Calama y Taltal se registraron 6, respectivamente. El listado lo completan Taltal y San Pedro de Atacama con dos campamentos en cada comuna.

Para el director regional del Serviu, Rodrigo Saavedra, la información recopilada en el catastro se constituye como una herramienta clave para abordar la situación de campamento como una política social regional.

"Necesitábamos desarrollar este catastro para ver cuál es la magnitud y la caracterización de cada uno de nuestros campamentos. Cuántos y quiénes son. Somos la región del norte que más creció en número de familias. Es un número tremendo", comenta Saavedra.

Perfil del campamento

Las regiones del extremo norte, presenten particularidades respecto a la composición y número de habitantes por hogar en campamentos.

En materia de nacionalidad por ejemplo, en el resto del país el 27% de las personas que habitan tomas corresponden a población migrante.

En Antofagasta, en cambio, el 64% de las personas que habitan son extranjeros. De ellos, un 25% es de nacionalidad boliviana y un 23% colombiana.

"Además casi el 60% de las jefatura de hogar son de mujeres. Esas es una constante en nuestros proyectos habitacionales donde el 80% están compuestos por mujeres. En paralelo, el 21% de los hogares de campamentos presenta nivel de hacinamiento y un 8% viven en condición de allegados", puntualizó Saavedra.

En cuanto al nivel educacional, según datos proporcionados por el Minvu, el 40% de los habitantes posee educación secundaria completa.

Plan de trabajo

Para Mariana Barbosa, directora regional de la Fundación Techo, el explosivo aumento de asentamientos urbanos es más bien un síntoma de las exclusiones y desigualdades que se presentan, especialmente en las regiones del norte del país.

"Nuestro propósito principal es que salgan más familias de las que entran a campamentos, pero para eso es fundamental la disposición de suelo libre para la construcción de vivienda social", señala.

Rodrigo Saavedra, director del Serviu, afirma que en el corto plazo desplegarán una serie de reuniones en terreno con representantes y habitantes de los distintos asentamientos irregulares a fin de informar de los riesgos potenciales a los que se exponen.

"Que sepan dónde viven y cuales son los peligros potenciales. Luego a continuación, vamos a identificar las familias que se encuentran en las fajas donde el riesgo es más inminente a fin de desarrollar un trabajo que les permita salir de esa zona a alternativas transitorias como un barrio", indica

En tanto, el Gobierno Regional constituirá la mesa de trabajo intersectorial que buscará coordinar y planificar acciones que permitan entregar soluciones al explosivo crecimiento.

Relocalización

Según lo explicado en al edición de ayer por el seremi de VIvienda, Julio Santander, de los 79 campamentos de la región, sólo 9 actualmente están en proyecto de ser relocalizados. A su vez, uno está en etapa de erradicación y ninguno puede ser radicado, ni urbanizado, en el mismo lugar donde está emplazado, debido a que todos están ubicados en zonas de alto riesgo, ya sea aluvional o por otras condiciones.

Ferrocarril recibió nuevas locomotoras

INVERSIÓN. Compañía sumará este año 19 máquinas eléctricas como parte de su proceso de modernización.
E-mail Compartir

Cinco locomotoras General Electric procedentes de Estados Unidos recibió esta semana el FCAB, como parte de un ambicioso proceso de modernización iniciado el año pasado.

Las máquinas, modelo C23 EMP de 2.600 HP de potencia, fueron descargadas en el Puerto de Antofagasta y trasladadas a los patios ferroviarios para su revisión y acondicionamiento, con miras a su operación a mediados de septiembre.

En agosto la compañía había recibido dos locomotoras GT42AC de 3.200 HP de potencia, y antes de finalizar el año recibirá otras 5 máquinas del mismo modelo.

Considerando las 7 unidades GT42 que llegaron el año pasado, la compañía sumará 19 locomotoras eléctricas a sus operaciones en el norte del país.

A fines de este año, el ferrocarril además habrá incorporado 290 carros y 154 isotanques para el transporte de ácido sulfúrico, en un proceso de renovación iniciado en 2018, y cuya inversión total bordea los 60 millones de dólares.

Katharina Jenny, gerenta general del Ferrocarril de Antofagasta, dijo que las inversiones son parte del proceso de crecimiento y desarrollo del FCAB, y optimizan la continuidad operacional a largo plazo.

"Queremos seguir siendo líderes, transportando lo valioso del norte de Chile, con un equipo humano capacitado y una infraestructura acorde a las demandas de la industria", recalcó la ejecutiva.

Eduardo Teixeira, gerente de Mantenimiento Ferroviario de FCAB, explicó que la empresa está realizando una apuesta inédita por la innovación tecnológica, la seguridad y la responsabilidad socio ambiental.

Se estima que cada máquina por sus características y potencia reemplazará a dos de las máquinas convencionales.

Más de 200 trabajadores, entre operadores de trenes, instructores, supervisores de operación ferroviaria y mantenedores han recibido capacitación en este proceso de cambio tecnológico.