Secciones

Anuncian acuerdos para apurar recepción del Estadio Escolar

OBRAS. Proyecto 100% terminado tramita desde febrero su entrega.
E-mail Compartir

Con el objetivo de destrabar la recepción municipal del proyecto Complejo Deportivo Escolar, el seremi de Obras Públicas Edgar Blanco, informó una serie de medidas tomadas por la Dirección Regional de Arquitectura, las cuales permitirían agilizar este proceso en curso desde febrero.

La autoridad insistió en que lo que está exigiendo la Dirección de Obras Municipales (DOM), está fuera de sus facultades, argumentando que solo deben revisar lo que está comprometido en el permiso de edificación otorgado por la misma DOM a la empresa.

A pesar de que -según el MOP- las exigencias de la DOM no están incluídas en el proyecto original, "estamos buscando junto a la empresa las vías para resolver estas solicitudes", dijo.

Respecto de la autorización de funcionamiento de la piscina -una de las observaciones realizadas- la seremi de Salud, Rossana Díaz, confirmó que ya se está tramitando este permiso. "Hemos sostenido conversaciones con el MOP para revisar este permiso. La empresa ya ingresó los antecedentes y está en proceso", dijo.

Blanco explicó que uno de los puntos que evalúa el inspector de Salud -junto con las exigencias técnicas del recinto, bombas y la calidad del agua- es el listado del personal de seguridad, por lo que la empresa deberá acreditar esta solicitud con un certificado de la CMDS, institución que equipará y operará el complejo.

Acceso

Otro aspecto que mantiene trabada la recepción es la exigencia de una silla especial para el acceso a la piscina a personas con discapacidad, que -según el MOP- tampoco estaba considerada en el proyecto diseñado por la CMDS.

En este punto, habría acuerdo para que sea financiado por el Gobierno Regional e incluido en la partida de equipamiento que debe realizar la municipalidad, posterior a su entrega por parte del MOP.

Finalmente, el área verde fuera del recinto que exige la DOM será considerada como una segunda etapa que debe ser formulada para su ejecución. Ayer la concejal Doris Navarro mostró su molestia porque su solicitud, hecha junto a otros dos concejales, de citar al director de la DOM -Juan Gálvez- para que explique estos atrasos, fue aplazada para la próxima sesión del Concejo y no para esta tarde como estaba solicitado.

Aprobación de 40 horas laborales desata áspera pugna y Gobierno recurrirá al TC

PROYECTO. Comisión de Trabajo de la Cámara aprobó numeral que prohíbe disminuir sueldos y despachó la propuesta. El Presidente Piñera anunció que recurrirá a todo instrumento que tenga para hacer respetar la Constitución.
E-mail Compartir

Una pugna bastante ácida resurgió entre el Gobierno, los empresarios y los diputados que impulsan la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.

Ayer en la mañana, la comisión de Trabajo de la Cámara Baja aprobó el numeral que quedó pendiente de la jornada anterior, según el cual se prohíbe disminuir el sueldo a raíz de las menos horas de trabajo.

La aprobación se sumó a la del artículo principal, que reduce la jornada a 40 horas.

La presidenta de la instancia, la diputada Gael Yeomans, de Convergencia Social (Frente Amplio), precisó que el proyecto de Camila Vallejo (PC) pasará a discusión y votación a la Sala de la Cámara, con todas sus indicaciones.

Presidente y ministro

Ante la aprobación de la propuesta, el Gobierno continuó su ofensiva contra ella.

"Todo lo que tiene que ver con gasto público es una iniciativa exclusiva del Presidente, no pueden los parlamentarios crearla, imagínese cómo sería el desorden. El proyecto de las diputadas del PC no es constitucional. El Presidente, los senadores y diputados juramos hacer cumplir las leyes. Como Presidente voy a cumplir mi juramento, voy a cumplir la Constitución y espero que la Cámara o el Senado no apruebe el proyecto", dijo ayer el Presidente Sebastián Piñera. "Cuando los parlamentarios se salen de la Constitución, están creando incertidumbre. No me voy a quedar de brazos cruzados y voy a recurrir a todos los instrumentos que estén a mi alcance para que se respete la Constitución", añadió el mandatario haciendo clara mención a un posible veto.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, confirmó que el Ejecutivo acudirá al Tribunal Constitucional, porque es una obligación hacerlo, pero no precisó en qué momento.

Sobre lo mismo, el exdiputado socialista y exministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, planteó en Emol TV que "algo le pasa a este Gobierno que no tiene los cojones" para recurrir al Tribunal Constitucional. "Si no decidió hacerlo, entonces hágase parte del proyecto".

Gremio empresarial

La pugna también se ha desatado entre los promotores de las 40 horas y el gremio de las grandes empresas. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, sostuvo en Radio Agricultura que la forma en que se dio el debate "pareció un reality".

"Aquí lamentablemente hay una élite joven, con todos sus méritos de haber salido de universidades en donde no llegan los pobres, y que pasa directamente al Congreso sin tener experiencia de trabajar y hacer una empresa privada y pública. Y esa falta de experiencia no nos quiere escuchar", cuestionó Swett. "Hoy el virus que más ha penetrado en el Congreso ha sido la sordera", pues no se ha querido escuchar, según dijo, el aporte de la CPC.

En días anteriores, Swett criticó que las diputadas que llevan el proyecto "salieron de la universidad llenas de teorías y entraron al Congreso" y "nunca en sus vidas han trabajado en una empresa".

Ayer, Camila Vallejo expresó: "A mí me ha tocado atender y servir mesas a personas como él, faltas de respeto, prepotentes, misóginos, por lo tanto, conozco bien a los de su clase y no me sorprende ese tipo de declaraciones".

Diputados UDI, a la Comisión de Ética

La presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Gael Yeomans, anunció que se enviará a los diputados de la UDI Patricio Melero y Ramón Barros a la Comisión de Ética, por supuestas faltas en la discusión del proyecto de 40 horas semanales. Yeomans dijo que Melero cometió una "falta de respeto continua, impidiéndome a mí conducir la comisión" en todo el trámite legislativo y a Barros lo culpó de haber actuado irrespetuosamente contra la representante de la Coordinadora 40 Horas, Macarena Ortega, quien refrendó la situación. El diputado Barros dijo que tras la sesión también recibió gruesos insultos.

5 años de gradualidad para las pymes prometió la el grupo de diputados "pro 40 horas".

45 horas semanales es la actual carga laboral que tienen los chilenos.

Declaran inconstitucional proyecto que permitía expropiar empresas de litio

E-mail Compartir

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados votó el informe que declara inconstitucional la iniciativa que buscaba la posibilidad de expropiar el litio.

La instancia legislativa estaba encomendada por la sala de la Cámara de Diputados para emitir un pronunciamiento sobre la constitucionalidad del proyecto de Ley que "declara Interés Nacional la Explotación y Comercialización del litio", situación que fue resuelta este lunes. En esta oportunidad y por 7 votos contra 5, se declaró "inconstitucional y expropiatorio" el artículo 2 del Proyecto de Ley. En tanto, el artículo 1 terminó con un empate sobre la declaración del litio como interés nacional.

Gremios y sindicatos discrepan sobre el impacto en la minería

DEBATE. Sonami advierte que impactará costos de medianas y pequeñas mineras, mientras sindicatos dicen que mejorará productividad.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Lecturas completamente distintas hacen los sindicatos y el gremio empresarial sobre el eventual impacto que una rebaja de la jornada laboral a 40 horas tendrá en el sector minero. Mientras los primeros sostienen que no tendrá un efecto significativo en la industria -dado su sistema de trabajo-, desde Sonami advierten que impactará directamente en los costos y productividad.

La discusión cobra importancia toda vez que la principal industria regional pasa por un periodo complejo -asociado principalmente a factores externos- y cuyos esfuerzos post súperciclo han estado centrado en la contención de costos operacionales.

En ese contexto, el recientemente reelecto presidente de Sonami, Diego Hernández, junto con criticar la rapidez en la tramitación de la iniciativa del Partido Comunista, estimó que -sin duda-, en el sector minero tendrá un impacto directo y relevante en los costos y productividad de la industria, especialmente en el caso de la mediana y pequeña minería.

"Enfrentamos un contexto con un avance de la digitalización y la llamada industria 4.0, que implica la automatización y robotización de procesos, pero que también requiere de liderazgos con visión estratégica y capacidad de adaptación al cambio", partió explicando.

Agregó que el avance tecnológico "seguirá impactando todos los sectores productivos y su incorporación requiere que repensemos las relaciones laborales, de modo de aunar esfuerzos para actualizar habilidades y competencias a los requerimientos de una minería moderna y tecnológica, y por tanto competitiva. Estos desafíos son los que esperamos que aborde el proyecto de ley de Adaptabilidad Laboral", sostuvo Hernández refiriéndose a la iniciativa del Ejecutivo.

Flexibilidad

Hernández dijo que en el caso específico de la industria minera, sería especialmente útil la normativa sobre adaptabilidad laboral que permitiría acuerdos colectivos para el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de jornada de trabajo y descansos, así como las que regularían los tiempos de preparación o entrega del trabajo, en los sistemas de turnos.

Mencionó que las jornadas excepcionales actualmente en aplicación en la gran minería son turnos de 12 horas con un promedio de 42 horas semanales y que por ser jornadas de 12 horas solo se permite hacer horas de sobretiempo en situaciones inusuales.

Finalmente, el ejecutivo puso especial énfasis en el impacto que tendría una reducción de la jornada laboral en la mediana y pequeña minería. "Cualquier reducción de jornada en estos sectores se reflejará en forma directa y relevante en sus costos y productividad", sostuvo Diego Hernández.

Apoyo

Por el contrario, el presidente de la Federación Minera de Chile (FMC)- organización que agrupa a los principales sindicatos de la minería privada del país-, Gustavo Tapia, sostuvo que apoyan el proyecto de ley que baja la jornada a 40 horas.

"Nuestra mirada va más allá de los temas económicos, con una jornada laboral más corta, los trabajadores tendrán más tiempo con sus familias, mejorará sustancialmente su calidad de vida y eso hará mejorar su productividad", dijo. Y aseguró que -bajo ese supuesto- no habría problemas en plantear metas de producción.

Recordó que en la minería -por el tipo de jornada, mayoritariamente extraordinaria- no habría grandes cambios. "Y los pocos ajustes que deberíamos hacer son pactables con la empresa, en esa materia nuestros sindicatos tienen mucha experiencia y eso no será un obstáculo", cerró.

En la misma línea, el presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores de Antofagasta Minerals, Celso Pardo, se mostró seguro que una rebaja de la jornada a 40 horas sería positiva para los trabajadores. "Las metas de producción se plantean al iniciar el año y es perfectamente factible hacer los ajustes para lograrlas", aseguró.

Diego, Hernández, Presidente, Sonami

"Cualquier reducción de jornada en la pequeña y mediana minería se reflejará de manera relevante en sus costos".

Gustavo, Tapia, Presidente FMC

"Los trabajadores tendrán más tiempo con sus familias, mejorará su calidad de vida y eso hará mejorar su productividad".

Celso, Pardo, Pres. Fed., Sup AMSA

"Las metas de producción se plantean a comienzo de año y es perfectamente factible hacer los ajustes para lograrlas".

Mario Desbordes: "Hay un grupo que está en contra de la Constitución"

DISCUSIÓN. Presidente de RN sostuvo que proyecto de Camila Vallejo pasará "de todas maneras" el Senado.
E-mail Compartir

En medio de los avances del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas, el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, analizó el debate y criticó duramente a su sector político, al Gobierno y a los empresarios.

"El Ejecutivo se equivocó hace dos semanas al escuchar a algunos de los partidos de Chile Vamos que le pidió frenar el proyecto nuestro (de flexibilidad laboral), por presión también de algunos empresarios grandotes", dijo el diputado en Radio Universo.

"Lo dije en el diario, esto un error, es una estrategia del avestruz (…) y escuché que me dijeron a lo menos, tonto. Y la semana pasada se declaran en shock, sorprendidos, anonadados porque se pone en votación el proyecto de las 40 horas, ¿en qué planeta están?", siguió.

Desbordes, además, adelantó que el proyecto será aprobado en el Senado cuando sea despachado por la Cámara. "Si alguien aquí cree que los votos no están en el Senado, porque lo escuché ayer… por favor hable con los senadores. Yo hablo con los senadores de oposición, tengo varios amigos en el PS, el PPD y (me dicen) que van a votar a favor. Creo que pasa de todas maneras", pronosticó.

De todos modos, reflexionó que "no recuerdo en la democracia reciente momentos donde se haya abusado de las mayorías circunstanciales de la manera en que se está haciendo ahora". "Hay tres o cuatro proyectos que son abiertamente inconstitucionales que están avanzando en el Congreso (…) Hay un grupo que está contra de la constitución", agregó.