Secciones

CREO y parlamentarios buscan potenciar aportes del sector privado

DESARROLLO. Reunión se realizó en la rectoría de la UCN.
E-mail Compartir

La primera reunión sostenida por el Comité Ejecutivo de CREO Antofagasta, junto a los parlamentarios de la zona, dejó como resultado el acuerdo transversal para impulsar las modificaciones necesarias que promuevan un modelo de transferencia de recursos privados al sector público, además de un marco legal y normativo para la producción de agua reciclada.

El encuentro, que se realizó en la rectoría de la Universidad Católica del Norte, estuvo encabezado por el intendente Marco Antonio Díaz, la alcaldesa Karen Rojo, y el director ejecutivo de CREO Antofagasta, Andrés Letelier.

"En el Comité Ejecutivo del CREO hemos definido que, habiendo abordado estas dos temáticas que son centrales para la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta, se hacía necesario convocar a los parlamentarios para expresarle nuestra preocupación con respecto a estos temas", señaló Marco Antonio Díaz.

"Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los antofagastinos a través del desarrollo de proyectos urbanos de gran envergadura, que ya tenemos priorizados a través de una cartera de iniciativas que próximamente compartiremos con las autoridades, de manera que puedan tener claridad de cómo se está enfocando el trabajo, cómo se invertirán los recursos y en qué acciones les estamos solicitando su apoyo", expresó Andrés Letelier, director ejecutivo de CREO Antofagasta.

Entre los acuerdos logrados, se estableció la necesidad de generar una reunión en Antofagasta con el director nacional de la Dipres, Rodrigo Cerda, misión que fue abordada por la diputada Paulina Núñez, así como el de trabajar junto a los demás parlamentarios para unificar los distintos proyectos de ley que existen en torno al tema del tratamiento de aguas.

Respecto a las materias presupuestarias, la diputada Marcela Hernando indicó que "se nos plantearon dos demandas específicas de corto y mediano plazo, y cómo agenciar que los recursos -que a veces llegan como aportes de las empresas privadas a la región- no signifiquen un detrimento, ya que normalmente Hacienda lo que hace es quitar parte de eso".

Crecen expectativas en comercio y turismo con nuevas rutas aéreas

ECONOMÍA. Compañía sumará destinos directos a Temuco, Puerto Montt y Lima. Sector adelanta impactos positivos en rubro gastronómico, hotelero y astroturismo.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

El comercio y el turismo son las actividades que sentirán los efectivos positivos que traerá la apertura de tres nuevas rutas aéreas desde Antofagasta, conexiones que elevarán a ocho la cifra de destinos directos que tendrá la ciudad.

Este martes, la compañía JetSmart anunció que establecerá en el aeropuerto Andrés Sabella su centro de operaciones norte. Y desde enero, la empresa agregará a la oferta local rutas directas hacia Temuco, Puerto Montt y Lima, Perú (ver página tres).

La directora regional de Sernatur, Irina Salgado, explicó que hubo un trabajo de seis meses para lograr que la empresa decidiera establecerse estratégicamente en Antofagasta.

Entre los argumentos que presentaron junto a la Seremi de Economía, estuvieron los números de tráfico aéreo de 2018, periodo en que el aeropuerto Andrés Sabella movilizó 2 millones 23 mil pasajeros, y la ocupación hotelera mensual, que llega al 56%.

"Somos la gran urbe de la macrozona norte", afirma Salgado al revisar las cifras y también agregar la capacidad de infraestructura de la región.

Impacto

"Habrá un crecimiento de la economía local. Los estudios de los vuelos que tenemos con Lima y Arica, muestran un aumento en la economía local desde un 3%", detalló la directora regional.

En el corto plazo, continuó, espera que junto a Puerto Montt y Temuco, se retome la ruta hacia Iquique. Además, mencionó que están trabajando en una presentación con la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta, para restablecer los vuelos a Salta (Argentina).

"La industria del turismo genera beneficios al comercio local y a su producto interno bruto, por todo el consumo que produce. Y en Antofagasta hablamos de 1.136 emprendedores que están en los registros de Sernatur, en las áreas de alojamiento, tour operadores, gastronomía y artesanía", apuntó Salgado.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, la ampliación de las rutas aéreas en la ciudad son "positivas y muy esperadas, las estábamos pidiendo desde hace mucho tiempo".

Sánchez indicó que Antofagasta se transforme en un nuevo destino para ciudades como Puerto Montt o Temuco, lo que será un aliciente para todo el comercio.

Sánchez manifestó que se están realizando esfuerzos para que el turismo local esté en sintonía con el impacto que tendrá la apertura de las nuevas rutas. Esto, dijo, se trabaja en reuniones en las que participa el gremio que representa, Sernatur y los operadores turísticos.

"Hay que agregar atractivos, incluir a las compañías mineras para que se añadan visitas, algo que hoy es muy complejo, lo mismo que el tema astronómico", manifestó el dirigente gremial.

Operadores

Fernando Sanhueza es el director de destino de la agencia turística "Atacama Star", que presta servicios hace seis años, y explicó que cuando las compañías incorporan nuevos destinos, los efectos siempre son positivos para el sector.

"Llegan más turistas, hay más negocio. También mucha gente de Antofagasta que está interesada en conocer el sur, entonces se suma el ahorro de tiempo y precios, porque estas empresas tienen tarifas bajas ", indicó.

Sanhueza destacó la ruta hacia Lima, ya que ese aeropuerto recibe vuelos internacionales, lo que amplía el escenario para que Antofagasta aparezca como un destino sudamericano.

El director de destinos también dijo que su empresa opera tour en la ciudad. Según su experiencia, los turistas quieren visitar La Portada, las Ruinas de Huanchaca, la Mano del Desierto y Cerro Paranal.

En este sentido, las autoridades hace un tiempo implementaron la mesa de astroturismo, que reúne a la Asociación de Industriales; las universidades Católica del Norte y de Antofagasta (UA), Sernatur, ESO y operadores turísticos de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama.

El director del Centro de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana, precisó que el Gobierno Regional elaboró una carta planteando la expectativa de incluir a los grandes observatorios en los circuitos turísticos de la región.

"Se plantea que exista una revisión de cómo ha funcionado el modelo de vistas hasta ahora, para que se alinee con los intereses de una explotación racional de los emprendedores de la zona", explicó .

Unda-Sanzana manifestó que a diferencia de otras mesas de trabajo que tienen bajo poder resolutivo, en la de astroturismo han participado representantes de los observatorios internacionales. Entonces, "aparecer con un documento formal que plantee estos intereses, abre un camino para que sea considerado en un rediseño de la relación", apuntó.

El director del centro sostuvo que a nivel internacional, hay ejemplos de observatorios que explotan su arista turística con gran éxito. "Si sacamos lustre a los mejores cielos del mundo y los observatorios astronómicos más grandes, hay potencial para que el turismo crezca mucho", concluyó.

14,8% aumentó el tráfico aéreo por el aeropuerto Andrés Sabella durante 2018. De acuerdo a los datos entregados por la Junta de Aeronáutica Civil, se movilizaron 2.023.730 pasajeros.

2.800 metros de alargue de la pista concretará la Seremi de Obras Públicas el próximo año. La autoridad también trabaja en una plataforma mayor para aviones de gran envergadura.

17% del mercado regional concentra la aerolínea JetSmart, empresa que acaba de anunciar nuevas rutas desde la región. La compañía pretende alcanzar una cuota regional del 24%.