Secciones

Gobierno anuncia inversiones por US$ 1.574 millones en conectividad

PROYECTO. "Plan Logístico para la Macrozona Norte" considera iniciativas en un horizonte de 20 años para el reforzamiento de la infraestructura portuaria y vialidad.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Un monto de US$ 4.533 millones es la inversión proyectada por el Gobierno en los próximos 20 años para potenciar la conectividad vial y portuaria de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Todo esto enmarcado dentro del "Plan Maestro para la Macrozona Norte", de los cuales US$ 1.474 millones serían destinados a la Región de Antofagasta. Con estos recursos se financiarán estudios para evaluar la capacidad portuaria de la región, un programa de producción limpia para la bahía de Mejillones y el mejoramiento de la mayoría de las rutas de la costa y del interior.

Fue en un ceremonia realizada ayer en el Puerto de Antofagasta donde la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y su homólogo de Obras Públicas, Alfredo Moreno (carteras que lideran la iniciativa), explicaron los detalles del plan, que considera 53 proyectos para la macrozona, de los cuales 14 atañen directamente a la región.

Propuestas

El documento se elaboró con la premisa de que Chile necesita fortalecer su cadena de conectividad portuaria y de rutas para hacer más expedito el tránsito de sus exportaciones.

Según se indica en el documento, en competitividad de la cadena de suministros, el país se encuentra en el puesto 31 de entre los 36 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Para la región los anuncios son un estudio de complemento de zonas de apoyo logístico; estudios de ampliación de capacidad portuaria, tecnologías para apoyar decisiones de restricción a la atención de naves en el puerto de Antofagasta; estudio de ampliación de la oferta ferroviaria de carga entre Calama-Sierra Gorda, Mejillones y Antofagasta; y un Acuerdo de Producción Limpia para la Bahía de Mejillones.

Carreteras

En lo relativo a vialidad, se realizarán mejoramientos en las rutas B-272 (acceso sur de Mejillones), Ruta 1, Ruta 23-Ch (que conecta a San Pedro de Atacama con Toconao y Socaire), Ruta 24 (entre Tocopilla y Calama) Ruta 27 Ch (de San Pedro de Atacama al paso Jama) y el mejoramiento de la ampliación de la avenida Edmundo Pérez Zujovic desde el tramo de la rotonda La Chimba hasta la calle Salvador Reyes.

Algunos de estos anuncios no cuentan con un financiamiento definido, por ejemplo, el estudio de complementaridad de zonas de apoyo (a cargo del Gobierno Regional), el estudio para definir la ampliación de la capacidad portuaria (a cargo del Ministerio de Transportes), tecnologías para apoyar decisiones de restricción a la atención de naves en el puerto de Antofagasta (a cargo del MOP), o el acuerdo de producción limpia para la bahía de Mejillones (a cargo de Corfo).

Cabe manifestar que el tramo de Rutas del Loa (que ahora se encuentra en un litigio en la Corte Suprema por una reclamación hecha por los vecinos de la localidad de Sierra Gorda) también se considera como parte de las propuestas del plan.

Al respecto, el ministro del MOP, Alfredo Moreno, explicó que "es una carretera muy significativa puesto que tiene un tráfico enorme entre los dos polos más importantes de la región. Por lo tanto, la debemos llevar adelante".

Agregó que a la cartera le interesa el efecto que esto pueda tener en Sierra Gorda y Baquedano, por eso "hemos estado conversando con las comunidades. Yo mismo he estado participando y estamos trabajando para buscar una alternativa dentro de las posibilidades".

"Hemos definido una estrategia de desarrollo en la que el comercio exterior constituye un eje central, por lo tanto dependemos de la competitividad de nuestras cadenas de suministro para asegurar un crecimiento económico sostenible".

Gloria Hutt,, Ministra de Transporte