Secciones

ENTREVISTA. Mario Kreutzberger , y nueva edición de la Teletón:

"El nuevo instituto requiere la filantropía de los empresarios para no ser un elefante blanco"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Faltando poco más de tres meses para una nueva jornada solidaria, Mario Kreutzberger (Don Francisco), visitó la ciudad para realizar una serie de actividades, con el objetivo de motivar y reforzar el compromiso de los voluntarios de Banco de Chile en la región con la Teletón.

En su paso por la capital regional, el comunicador y fundador de la cruzada aprovechó de conversar acerca de los desafíos en esta nueva edición de la campaña, las necesidades prioritarias de la región en materia de inclusión de personas con discapacidad y la necesidad de reforzar la motivación de los miles de voluntarios que hacen posible esta obra.

El rostro televisivo no ocultó su preocupación por el actual escenario económico que atraviesa el país y el impacto que podría tener en la nueva versión de la cruzada solidaria el próximo 29 y 30 noviembre.

El año pasado, la Región de Antofagasta aportó más de $843 millones a la Teletón, lo que representó el 8% del total nacional recaudado.

Don Francisco hizo un fuerte llamado a los empresarios a redoblar esfuerzos para colaborar nuevamente este año.

recorrido

¿Cuál es el ánimo que ha podido percibir durante este recorrido que ha realizado por algunas ciudades del país?

-En todas partes el ánimo es bueno, pero el ánimo finalmente se concluye con hechos concretos. Una cosa es que te digan que están todos muy contentos, pero no sabes si eso se va a transformar en un hecho concreto.

En noviembre de este año concluirán las obras del nuevo Instituto Teletón de Antofagasta, que atenderá a usuarios y familias de la Macrozona Norte. Más allá del tema infraestructura, ¿cuáles son las necesidades prioritarias para la región en materia de atención y rehabilitación de personas con discapacidad?

-Lo que pasa es que nosotros vamos a tener una muy buena infraestructura y con una capacidad muy grande, pero lo que hoy necesitamos es la tecnología en gran parte de la rehabilitación.

Hoy existe una gran cantidad de cirugías mutinivel que antes no se hacían, de costos muy altos, y que le pueden quitar a la rehabilitación entre cinco y seis años en una sola intervención. En ese sentido, necesitamos hacer más cirugía, por lo tanto, necesitamos más recursos para realizar esas intervenciones.

Necesitamos más recursos para aparatos electrónicos que se utilizan en la rehabilitación y que antes no existían. Entonces no es solo cuestión de tener el edificio, debemos mantenerlo además.

¿Cuál es su análisis actual escenario económico del país y los posibles efectos que podría tener en la campaña solidaria de noviembre próximo?

-De las cuarenta Teletón que hemos hecho, veinte no eran alentadoras. Por lo tanto aquí hay que luchar contra la adversidad. Aprovechando mi visita a la ciudad, el Banco de Chile tuvo la gentileza de reunirme con un grupo de empresarios para contarles que el segundo instituto más grande del país, después de Santiago, se encuentra aquí y requiere de la filantropía de este lugar para que pueda funcionar a cabalidad y no se convierta en un elefante blanco. Su apoyo nos permitirá hacer crecer la edad de atención de los participantes, tener mejores equipos, una mayor periodicidad de atenciones. En definitiva, hacerlo lo mejor posible.

Usted ha estado a la cabeza de la Teletón durante 40 años y en cada versión se dice que podría ser su último año. ¿Hay alguien con su capacidad de convocatoria para reemplazarlo?

-Hace diez años que me estoy jubilando y sigo participando hasta que sea necesario. Pero si hay alguien que pueda tomar mi posición, ahí está. Pero esta no es una labor de una sola persona, son millones las que lo han hecho posible.

"De las cuarenta Teletón que hemos hecho, veinte no eran alentadoras. Por lo tanto aquí hay que luchar contra la adversidad".

Inauguran pinacoteca en honor al pintor Waldo Valenzuela

EXPOSICIONES. Un nuevo espacio para el arte en el LEA.
E-mail Compartir

Con una ceremonia que celebró los 45 años de trayectoria educativa del Liceo Experimental Artístico (LEA) se inauguró la pinacoteca "Waldo Valenzuela Maturana", destacado artista plástico del norte grande. Esta nueva sala de exposiciones busca abrir un espacio y vitrina para los artistas, como un regalo de la comunidad leana a Antofagasta.

"Es una vieja aspiración de este colegio dar un homenaje en vida al maestro Valenzuela e inaugurar una sala de exposiciones para dar un lugar a nuestros alumnos, exalumnos y artistas de la ciudad, nosotros hemos sido generalmente reconocidos por la música, pero el arte plástico ha estado presente en nuestros orígenes", explicó el director del LEA, Danilo Morales.

Un espacio que está ubicado dentro del propio recinto educacional y que podrá ser visitado por toda la ciudadanía y además servirá como sala de exposiciones para los artistas regionales que lo deseen.