Secciones

$350 millones para conservación de muelle y caleta de pescadores

E-mail Compartir

El intendente Marco Antonio Díaz, junto al seremi de Obras Públicas Edgar Blanco, dieron inicio a las obras de conservación de la caleta y del muelle de pescadores de Tocopilla.

La iniciativa se enmarca dentro del plan de conservación de la Dirección Regional de Obras Portuarias del MOP y tendrán una inversión que bordea los $350 millones.

Las obras consideran la conservación del muelle de pescadores y del galpón de reparaciones de embarcaciones y buscan mantener el estándar de servicio y la vida útil de las infraestructuras construidas en la región.

ATI incorpora equipo para pruebas de ajustes respiratorios

E-mail Compartir

Antofagasta Terminal Internacional, ATI, incorporó un nuevo equipo para complementar y hacer más exacta las pruebas de ajustes a los trabajadores que deben utilizar respirador por estar en contacto directo con graneles minerales.

Se trata del equipo "PortaCount", que frente al riesgo de que un respirador no se ajuste bien a la cara del trabajador y las partículas ingresen dentro de la máscara, otorga exactitud cuantitativa a las pruebas que se aplican a los trabajadores para la protección respiratoria, asegurando hermeticidad y talla adecuada de las máscaras, destacó la compañía.

Informe revela gran rezago en el desarrollo territorial de Tocopilla

AGENDA. Reciente informe entregado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural dio a conocer que en Chile, el vecino puerto es uno de las ciudades que presenta mayor retraso.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Observar las desigualdades territoriales al interior de las regiones y verificar sus rezagos con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU)- es parte del trabajo que dio a conocer recientemente el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

El análisis - un adelanto del informe final que será entregado en febrero del 2020 - indagó sobre el avance en el cumplimiento de la Agenda 2030 de países como El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

"Los gobiernos de Latinoamérica han suscrito convenios con la ONU con esta Agenda 2030 y Chile muy probablemente cumpla buena parte de los objetivos, pero a nivel país. Sin embargo, lo que queremos mostrar con este trabajo es que detrás de esos promedios se esconden unas diferencias enormes y que detrás de esos resultados, los habitantes de esos territorios no verán materializados los avances de la agenda", precisa María Ignacia Fernández, directora ejecutiva del RIMISP.

El informe que consideró 27 indicadores de siete ODS (pobreza, hambre, salud y bienestar, educación, igualdad de género, empleo y crecimiento económico y desigualdades) determinó que en el caso de Chile, las provincias de Tocopilla e Itata presentan los peores resultados del país.

"Al evaluar su evolución en los últimos años, ambas se encuentran rezagadas . Tocopilla muestra un severo rezago en los objetivos para la eliminación del hambre y sobre educación de calidad", sostiene.

Rural

El análisis de las estadísticas oficiales realizado por el RIMISP para Tocopilla son elocuentes.

Según la encuesta CASEN en 2017 el 18,15% de los niños menores de 5 años mostraban cierto grado de desnutrición o riesgo de desnutrición, mientras que el promedio de las provincias era del 4,22%.

En el caso de los ingresos por hogar, indicó que el 22,46% de la población en Tocopilla vivía por debajo del 50% de la mediana de ingresos per cápita del hogar, mientras que en promedio en las provincias chilenas esta proporción fue de 13,36% el mismo año.

Miguel Albacete, economista español y parte del equipo de investigación del RIMISP, puntualiza que para que un territorio cumpla la condición de rezago es necesario el estudio de las estadísticas de los últimos seis años.

"Por ejemplo, para la tasa de desempleo. Calculamos el promedio de todas las provincias de Chile y comparamos. En el caso de Tocopilla, vemos que no sólo está muy por detrás, sino que en los últimos años ha registrado un retroceso. Ha evolucionado peor que el resto de las provincias", comenta el investigador.

Según, Ignacia Fernández, la situación de Tocopilla es similar a otros territorios rurales de América Latina como Ahuachapán en El Salvador, Chocó en Colombia, Chimborazo en Ecuador, Loreto en Perú y Chuquisaca en Bolivia.

"Todos ellos tienen un perfil similar. La presencia de actividades económicas que generan daño ambiental y que hacen difícil el despliegue no solo de factores de desarrollo sino también de factores sociales o de salud", aseguró.

Y advirtió que Tocopilla está en una situación evidentemente desmejorada respecto al promedio de Antofagasta.

"Se podría pensar que Antofagasta está por sobre el país porque es una región de gran productividad y que por eso aparece desmejorada, pero no es así", señala la directora ejecutiva.

Evaluación

A nivel gubernamental, la subsecretaria de Evaluación Social -dependiente del Ministerio de Desarrollo Social - es quien tiene a cargo la coordinación de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030.

La evaluación de la Subsecretaría, discrepa con el informe presentado por el RIMISP.

"La mayoría de las cifras reportadas, el tamaño de la muestra y los coeficientes de variación no permiten aseverar lo informado, pues los niveles de estimación no son representativos para la comuna de Tocopilla. Casen 2017 no contaba con representatividad comunal", señalaron.

Medidas

En julio del presente año la subsecretaria presentó el 2° Informe Nacional Voluntario de cumplimiento de la Agenda 203 donde se establecen algunas medidas que abordan las inequidades territoriales del país.

Para ello la recientemente creada la primera Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030 busca mejorar la coordinación interministerial en pro del cumplimiento de los ODS.

"(La estrategia) tiene ya identificada la necesidad de tener respuestas contundentes ante los desafíos pendientes en materia de inequidades territoriales", sostuvieron desde la subsecretaría.

Agenda 2030

En septiembre del 2015, Chile suscribió el cumplimiento de un nuevo programa de desarrollo sostenible. Este programa, conocido como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es un plan de acción en favor de las personas y el planeta. Este plan es implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración. La Agenda está compuestas de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. Los objetivos y las metas promueven la acción, durante los próximos 15 años, en esferas críticas para la humanidad y el planeta.

18,15% niños menores de 5 años de Tocopilla mostraban cierto grado de desnutrición o riesgo de desnutrición, según la CASEN 2017.

2,82% se redujo el número de empresas el 2019 en Tocopilla. Mientras que en el resto de la región aumentó 1,93%, según el SII.

Taller UCN abordó uso de energías renovables en edificaciones

E-mail Compartir

La Escuela de Arquitectura de la UCN, desarrolló su cuarto taller sobre "Envolventes Arquitectónicas", en el cual resaltó a la energía como eje clave de las nuevas construcciones.

El encuentro fue organizado por el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), cofinanciado por Corfo y el apoyo de empresas regionales.

El taller contó con la participación del destacado arquitecto Rodrigo García. "Intercambiar experiencias es clave para el desarrollo y así crear una arquitectura que debe ir de la mano con el medio ambiente", señaló García.