Secciones

SJM cerrará campaña con una feria laboral en la municipalidad

E-mail Compartir

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) cerrará su campaña de difusión y educación con una feria laboral. La actividad se desarrollará este lunes en el hall del municipio, entre las 10 y las 12.30 horas, cierre de campaña que continuará con un evento en el auditorio de la casa consistorial. El SJM ejecutó un programa tras detectar un déficit en educación previsional, que incide directamente en que las personas desconozcan el acceso a subsidios, bonos y seguros para momentos de emergencia, como enfermedades o cesantía.


70 pacientes beneficiados con operativo del Hospital Militar

El Hospital Militar realizó un operativo médico que benefició a 70 pacientes del Centro Comunitario de Salud Familiar "María Cuida La Chimba". Los profesionales realizaron 20 atenciones traumatológicas, 20 pediátricas y otras 30 de medicina general. La jefa de urgencia del Hospital Militar, Charline Kass, explicó que parte de las patologías registradas corresponden a enfermedades degenerativas como artrosis, osteomusculares como tendinitis o tendinosis, además de afecciones respiratorias y gástricas.

ENTREVISTA. Daniel halpern, doctor en comunicaciones y director de magíster en la PUC:

"Los colegios deberían tener cursos de educación digital, sobre todo para desarrollar empatía"

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La educación digital es transparentar los efectos que tiene la tecnología en la vida de las personas, dice Daniel Halpern Jelin, doctor en comunicaciones y académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

El director del think tank "Tren Digital" explica que frente a los cambios sociales existe un temor por el desarrollo de eventos desconocidos. Sin embargo, apunta a que estas transformaciones son positivas, aunque advierte que requieren estar acompañadas de educación y responsabilidad.

"La tecnología tiene la capacidad de acercar a los que están lejos y alejar a los que están cerca, te hace perder empatía. Pero también transparentó la información, hay mucho más protección de derechos", aseguró el director del director del magíster en comunicación estratégica de la PUC.

Halpern estuvo en Antofagasta participando del ciclo de tecnologías y negocio, organizado por Asexma y Claro Empresas, con charlas que reunieron a más de 150 empresarios.

Hasta hace algunos años, habría sido imposible que una "idea" como que la Tierra es plana tuviera tantos seguidores. Eso hoy es posible gracias a las redes sociales.

-En ese sentido, la tecnología es maligna, porque quienes desarrollan plataformas como Facebook, lo único que quieren es que las personas estén más tiempo conectadas, algo que se conoce como la economía de la atención.

Y en esa perspectiva, los contenidos que más llaman la atención son las teorías conspirativas. Si en Google buscas estudios que argumenten que la Tierra es plana, aparecerá menos de un 20%. Pero en YouTube, si escribes Tierra, el 95% de las recomendaciones son teorías conspirativas.

Eso pasa con la Tierra plana, y hay enfermedades que han resurgido porque personas no se vacunan, ya que son malas para la salud y eso es ridículo. Este es un aspecto negativo, pero hay muchos positivos.

¿Un equilibrio en el consumo de la tecnología, debería llegar de manera natural o se necesita intervención?

-De manera natural podría llegar, pero demoraría mucho tiempo. Los colegios deberían tener cursos sobre educación digital, sobre todo para desarrollar empatía en un mundo de pantallas.

Con la educación las personas podrán maximizar sus beneficios y disminuir sus riesgos. Educar es central, tenemos el mito de los nativos digitales, que los niños nacen con herramientas incorporadas para la tecnología es mentira.

En el último Censo de tecnologías de la información, hace unos seis años, el 1,8% tenía habilidades altas para escoger y transformar información de internet en conocimiento.

Los niños aprenden rápido porque la tecnología es intuitiva, pero todo lo que tiene que ver con habilidades técnicas, no las tienen, es imposible que alguien nazca con esas habilidades, ni siquiera saben buscar bien en internet.

Mencionó que con las redes sociales se pierde empatía, ¿qué consecuencias tendrá eso a largo plazo?

-Si yo no te veo y no sé cómo reacciones frente a lo que estoy diciendo, pierdo empatía, hay estudios que así lo indican. No sabemos qué consecuencias tendrá eso, pero claramente niños más desconectados, que no les importará lo que le pasa al otro.

Esto es algo como lo que pasa con las subculturas, que ponen sus intereses por sobre todo lo demás. Entonces en lugar de pensar en el bien común en conjunto, nos sectorizamos.

No estoy diciendo que eso esté mal, pero empieza a importar poco o nada lo que le pasa al que no pertenece a esa subcultura.

Responsabilidad

¿Quienes están encargados de diseñar la educación en el país, están conscientes de todo esto?

-Sí, cada vez más. Lo veo desde una perspectiva positiva, hago mucha educación en colegios, voy unas dos o tres veces a la semana. Hay programas y fundaciones que están trabajando en cómo transmitir empatía y enseñar sobre regulación, que es fundamental.

Si una persona no se regula, estará todo el día en las redes sociales. En las charlas hablamos de la transformación digital de las empresas, pero si las personas están todo el día en WhatsApp, serán ineficientes, la tecnología no será productiva.

En educación los padres tienen la primera responsabilidad, se quejan que los niños pasan todo el día en internet o que están demasiado en los videojuegos...

-Lamentablemente, muchas veces los padres entienden por las malas, por eso es tan importante prevenir antes que reaccionar.

Hubo un reportaje de que menores de edad pedían por Cornershop (aplicación de compras online) alcohol. Para estar en Cornershop se necesita una tarjeta de crédito, ¿acaso nadie revisa los estados de cuenta de la tarjeta?

Hay que hacer cambios en estas plataformas, pero la responsabilidad no se puede delegar. Apuntar a la tecnología porque no soy capaz de hacerme cargo de mi hijo, y culpar a Cornershop porque compra alcohol, es ridículo.

"Hay que hacer cambios en estas plataformas, pero la responsabilidad no se puede delegar. Apuntar a la tecnología porque no soy capaz de hacerme cargo de mi hijo, y culpar a Cornershop porque compra alcohol, es ridículo".

Transferencias y pagos electrónicos desplazan el uso de dinero en efectivo

TECNOLOGÍA. Cuando el transporte público en Antofagasta incorpore pago con tarjeta, será posible vivir completamente sin el uso de dinero físico. Aplicaciones de teléfonos y estrategias de empresas disparan las ventas online.
E-mail Compartir

La aparición de aplicaciones como "Pedidos Ya" o "Uber" han simplificado la vida de las personas. Solo basta un teléfono celular con conexión a internet para que las compras lleguen directo al domicilio o un vehículo nos traslade, y todo, sin la necesidad de utilizar dinero en efectivo.

Las transferencias electrónicas y las tarjetas bancarias desplazan el pago presencial en los servicios básicos.

Por ejemplo, en Aguas Antofagasta, el 44% de sus boletas son canceladas a través de internet, lo que equivale a 75 mil transacciones mensuales. Y algo similar ocurre en la compañía eléctrica CGE, donde la cifra llega al 46%.

Manuel Tapia es un estudiante de tercer año de la carrera de ingeniería civil industrial, en la Universidad Católica del Norte (UCN). Asegura que al menos el 90% de las compras que realiza, las concreta a través de aplicaciones de teléfono y pago con tarjeta.

"La verdad es que solo utilizo el efectivo para la locomoción colectiva, ya que no hay un sistema de pago electrónico como en Santiago", dijo.

El estudiante señaló que "ahora todo se hace a través de las tarjetas. Puedes salir, comprar, y encargar productos a otra región o país. Hasta puedes comer con ellas, con aplicaciones como 'Pedidos Ya' o 'Uber Eats'. Ocupo las tarjetas para todo, porque el tiempo es importante y con esto todo es más rápido".

Una visión similar tiene la estudiante de arquitectura Nicol Toledo, también de la UCN, quien si bien no ocupa tanto las tarjetas, como en el caso anterior, sí reconoce que por lo menos, por una semana, es factible vivir sin efectivo, utilizando solo el celular.

"Uso las tarjetas como en un 50%. A veces me da flojera ir al cajero y la tarjeta facilita harto las cosas. Creo que de cierta forma sí es factible vivir sin dinero físico, pero aún así, creo que uno para asegurarse debe tener respaldo en efectivo", manifestó.

Tendencia

El "Indicador de Ventas del Comercio Canal Internet a Través de Tarjetas, Crédito y Débito en Chile", realizado el segundo semestre del 2018 por la Cámara Nacional de Comercio, detalló que existe una tendencia masiva a utilizar este tipo de tecnologías.

Según el documento, las ventas online aumentaron un 39,4% real anual el año pasado.

El informe expone además, que a junio del año pasado, el número de transacciones en internet aumentó en un 43,3%. A junio de este año, la tendencia al alza se mantiene, con un aumento total del 49%.

Narda Galiano, quien trabaja en el café "Daily Break" (avenida Angamos), explicó que al menos el 70% de las ventas que se realizan en el local, son mediante tarjetas débito. El otro 30% se reparte entre efectivo y la tarjeta Junaeb.

"Esta tendencia comenzó a crecer en lo últimos dos años, la gente empezó a utilizar más sus tarjetas, ", mencionó.

Para Claudio Meneses, director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCN, la posibilidad de vivir sin efectivo es una idea cada vez es más factible. Eso sí, dice con "algunas turbulencias" parte del proceso de adaptación.

"Considero que es absolutamente factible vivir hoy sin efectivo. Claro que hay algunos elementos que todavía nos faltan aquí en Antofagasta, como el tema del transporte. Pero en Santiago por ejemplo, no necesitas efectivo, es más, no puedes pagar con efectivo en el transporte público. Aquí esa una de las pocas cosas que todavía pagamos con efectivo", puntualizó el académico.

Y añadió que una vez que se implemente el pago con tarjeta, será casi innecesario el efectivo. "No veo dónde podría utilizar el efectivo, más que por una cuestión personal, todos los servicios se pagan con tarjeta", justificó.

Crecimiento

El gerente zonal de CGE Antofagasta, Christian Gómez, comentó a este medio en enero que en la región de Antofagasta, la tendencia a utilizar el internet para el pago de servicios, es mayor que en el resto del país.

"Los canales no presenciales de pago a nivel mundial muestran un importante crecimiento. CGE no escapa a esta tendencia, de hecho, a nivel nacional, aproximadamente el 33% del total de pagos a CGE se cursan a través de las plataformas digitales, mientras que el restante 67% todavía se hace de forma presencial", dijo.

Acotó que en el caso de la Región de Antofagasta, esta tendencia es aún mayor. "En 2016, el 35% de los pagos se hacían a través de medios no presenciales. A diciembre de 2018, estos alcanzaron al 46,7% y en 2019 el 49,3%".

Claudio, Meneses,

Ing. Sistemas de la UCN

75.000 pagos electrónicos recibe mensualmente la compañía Aguas Antofagasta. La cifra representa el 44% de todas las transacciones de la sanitaria.

79% de usuarios de internet tiene la región. Junto a Magallanes y la Región Metropolitana, Antofagasta es una de las zonas con el mayor uso de internet, según un estudio en 2018 de "País Digital".

258 millones de dólares en compras registró la última versión del llamado "CyberDay". Se trata de un evento de tres días en el que las empresas ofrecen mejores precios por compras en internet.