Secciones

Actores locales piden "nuevo trato" de la minería con la región

INDUSTRIA. El fin del súper ciclo y el complejo escenario internacional plantea nuevos desafíos para la convivencia de la actividad.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

"Antofagasta enfrenta un escenario emergente sustancialmente distinto a aquel que se generó a partir de fines de los años 80, por cuanto ya no están presentes los principales impulsores del dinamismo económico del sector minero y de la región: ni procesos de rápida expansión de la producción de cobre, ni altos precios, ni altos niveles de inversión".

Parte de las conclusiones del informe "Superciclo del Cobre y sus efectos en la región de Antofagasta" que fue analizado en el seminario "Minería y desarrollo", organizado por el Consejo Minero, describe lacónica y sintéticamente, una nueva etapa, inédita en el desarrollo de la principal actividad productiva del país.

El seminario -realizado la semana pasada- permitió que por primera vez el directorio en pleno del Consejo Minero sesionara en la región. Fue, además, la oportunidad en la cual diversos representantes locales tuvieron la posibilidad de reunirse con los principales actores de la industria minera a fin de plantear sus principales inquietudes respecto al futuro de la actividad.

La charla evidenció la necesidad de establecer un diálogo más permanente y profundo entre los gobiernos locales, la sociedad civil y los representantes de la industria.

Hoy en tanto representantes de la industria minera, empresarios y autoridades se darán cita en la Cena de Minería, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). De vista al evento, algunos actores locales abordan los principales desafíos que enfrenta el nuevo ciclo minero en la región.

EPA participa en VIII Encuentro de Corredor Bioceánico

E-mail Compartir

Progresar en la creación y posterior puesta en marcha del Corredor Bioceánico que uniría el sur de Brasil, Paraguay, noroeste de Argentina y Puerto Antofagasta es el objetivo central del VIII Encuentro del Corredor Bioceánico, instancia donde representantes de EPA están exponiendo sobre las ventajas logísticas que dispone nuestra zona para los futuros exportadores del denominado Eje Capricornio.

El Eje Capricornio representa un mercado de cerca de 50 millones de habitantes en un área de influencia extendida de 2,8 millones de km2 y con un PBI aproximado de US$230.000 millones.


El 1 de septiembre comienzan actividades por Fiesta de Ayquina

La próxima semana comienzan las actividades religiosas programadas para la Fiesta de la Virgen de Ayquina 2019. Según la programación, serán 10 días ininterrumpidos en las que los fieles le rendirán homenaje a la denominada "Chinita".

Según la agenda programada para este año, la fiesta se iniciará el domingo 1 de septiembre a las 11 horas en la plaza del poblado, oportunidad en la que se recibirá a la imagen de San Santiago. Luego, al mediodía se efectuará una misa para el adulto mayor.

Todos los días hay misas programas, en distintos horarios, además de bautizos y rezos del rosario. La programación completa se puede descargar en la página web https://www.santuarioayquina.cl.

Vuelve a caer la satisfacción con aporte de la minería al desarrollo regional

INDUSTRIA. Escondida y Chuquicamata se perciben como las operaciones que más contribuyen en responsabilidad social corporativa. El resto de las faenas "no existe" en el imaginario colectivo.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Los grados de complacencia de la ciudadanía regional con la contribución que hace la minería al desarrollo regional volvieron a caer por segundo año consecutivo y consecuencialmente aumentó la desaprobación hacia la industria en este ámbito.

Así lo refleja el IV Barómetro de Antofagasta desarrollado por Mori Chile y el Instituto de Políticas Públicas de la UCN. El estudio precisa que el 32% de los antofagastinos percibe satisfacción con el aporte de la actividad al desarrollo de la región, cifra que es cinco puntos más baja que los resultados del estudio, también realizado por Mori, en 2018 y 11 puntos respecto a 2017.

El análisis también da cuenta que los antofagastinos y calameños observan que el aporte de la actividad a nivel nacional es mucho mayor, aun cuando ese margen también registró bajas (ver recuadro).

Es decir, hay una sensación transversal en todos los estratos socioeconómicos, respecto a que la minería contribuiría poco con el país y especialmente con la región, de acuerdo a lo que concluyen los investigadores.

Contexto nacional

Marta Lagos, fundadora de Mori, explicó que el resultado tiene varias explicaciones y el primero se relaciona con el desplome en la credibilidad de las instituciones, producto de escándalos de todo tipo. Ello ha minado la confianza y credibilidad ciudadana.

Mori, que también realiza el "Minerobarómetro" hace más de una década, detectó una inédita caída en la percepción positiva de la industria a nivel nacional en su última medición. Esto solo se explica por los reveses ciudadanos a organizaciones como la clase política, la judicatura, carabineros, la Iglesia, entre otros. Y aunque la minería no ha sufrido percances importantes, por ser la más relevante del país, también sufre esa negativa nota de la ciudadanía, citó Lagos.

¿Pero por qué el juicio es más crítico respecto del aporte a nivel regional?

La investigadora sostuvo que en la región existe la "transversal sensación" de que la región "merece más", porque produce mucha riqueza, que "el centro ilegítimamente toma de una manera desproporcionada". "Hay una sensación de injusticia", apuntó.

Cristian Rodríguez, director del IPP, agregó otro dato: el económico, ligado al fin del 'súper ciclo' de precios (2007- 2011) recordando que desde el inicio del Barómetro, en 2016, "las personas tienen altos niveles de insatisfacción respecto al aporte de las mineras".

"Al parecer la variable más importante es el clima de malestar con la economía que existe en la región, el cual ha provocado un aumento de la incertidumbre y temor a perder el empleo. La minería, siempre fue la encarnación de la promesa de trabajo, pero en los nuevos tiempos de la robotización esa promesa comienza a debilitarse. Por otra parte, las personas aspiran a un mayor alineamiento del aporte de la minería con los déficits, brechas y aspiraciones regionales, donde ha existido una baja coincidencia entre las prioridades de la población y aquellas de la industria".

Según Rodríguez, la minería después del 'súper ciclo' está enfrentando un proceso de reestructuración, con la incorporación de nuevos procesos y tecnologías destinadas a mejorar su eficiencia, lo que parece enfrentarse a la demanda de los antofagastinos que quieren más ingresos, empleos estables, mejor infraestructura de salud, áreas verdes y mejores escuelas.

"La industria, requiere adaptar sus procesos de responsabilidad social, con las preocupaciones y necesidades de la comunidad. Es fundamental un proceso que permita hacer converger ambas preocupaciones, las de la gente y las de la industria", citó.

Marta Lagos añadió que las demandas de la población no serán atenuadas con el paso del tiempo, toda vez que se trata de un fenómeno en desarrollo, lo que exigirá que las mineras "dejen de darle maní a la gente" y lleguen a un acuerdo con el Estado, que es quien debe catalizar las demandas de la sociedad.

"Ciertamente el Estado ha sido un gran ausente y ante eso aparecieron las mineras, porque la gente busca un sustituto, pero eso no es bueno en el largo plazo, le pasa la cuenta a las mineras. Eso es lo que hay que leer", apreció.

"Las demandas de la población deben ser sobre el Estado, no sobre la minería. Eso no lo han entendido las empresas".

Marta Lagos, Fundadora de Mori Chile

"La temática del empleo alcanzo niveles muy significativos, está entre las principales preocupaciones de la población"

Cristian Rodríguez, Director del IPP UCN

Impacto del empleo

Ante la pregunta ¿Dónde debe aportar la minería?, un 34% dijo que debe ser en "emplear gente de la región", cuatro puntos más que hace un año. Ligado con lo anterior, y en tercera posición, emerge "Fortalecer las pymes regionales", con 16% (cinco puntos más que hace un año). También destacan "Contribuir al fortalecimiento de la calidad de la salud" (22%); "Apoyar al desarrollo urbano" (14%) y "Contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación" (12%), aspectos que en rigor son de respuesta del Estado, pero que Lagos identificó como un ejemplo de lo que percibe la ciudadanía: que con las mineras las respuestas son más efectivas.

600 casos fueron