Secciones

Con un arma de juguete, joven secuestró un bus y fue abatido en Brasil

RÍO DE JANEIRO. Llevaba además bidón con gasolina. Cuatro horas de horror.
E-mail Compartir

Brasil se conmocionó ayer luego de que un hombre de 20 años secuestrara un autobús en el puente Niteroi, de Río de Janeiro. El secuestrador fue muerto por el disparo de un francotirador y los 37 rehenes resultaron ilesos.

A las 5.26 hora local, el día aún no despuntaba cuando un autobús de la empresa Galo Branco fue secuestrado por un joven que se tapaba el rostro con un pañuelo.

Después de casi cuatro tensas horas -en las que fueron liberados seis pasajeros-, el secuestro terminó cuando un francotirador de elite apostado sobre un camión de bomberos acabó con la vida del secuestrador, William Augusto da Silva, aprovechando que había salido un instante del vehículo.

El gobernador de Río, Wilson Witzel, quien ha sido criticado por el uso de la contundencia policial para combatir la criminalidad, dijo que habló "con familiares de él (secuestrador) y uno de ellos me pidió perdón, pidió perdón a los rehenes, alguna cosa falló en su educación. Vamos a cuidar de su familia".

Poco se sabe de las motivaciones de WIlliam da Silva, quien portaba un arma de juguete, un bidón de gasolina y un puñal. Antes de morir, camino al hospital, expresó que quería "entrar a la historia". El joven, residente en São Gonçalo, tenía señales de depresión, según dijo la prensa local.

Lagos y jornada laboral: "Nos enfrentamos a las mismas críticas amenazantes de hoy"

TRABAJO. Exmandatario irrumpe en el debate y recuerda que no hubo más cesantía ni menos productividad cuando se pasó de 48 a 45 horas semanales.
E-mail Compartir

Redacción

El expresidente Ricardo Lagos Escobar se sumó al debate por la modificación de la jornada laboral y recordó que en su Gobierno se enfrentó a "las mismas críticas amenazantes".

A través de su cuenta de Twitter, aseguró que durante su administración, "se redujo la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales. La ley de 2001 entró en funcionamiento en 2005, dándoles esos años a los empresarios para adecuarse a la nueva realidad".

"En ese tiempo, nos enfrentamos a las mismas críticas amenazantes que escuchamos hoy: que aumentaría la cesantía o se reduciría la productividad. Nada de eso sucedió", agregó Lagos.

El exgobernante añadió que "si Chile crece, el desafío es transformarnos en una sociedad que permita que ese crecimiento llegue a todos sus trabajadores, asegurándoles un sistema laboral más justo y una mejor calidad de vida".

Cpc: escenario era otro

Tras conocerse lo expuesto por Lagos, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, dijo que en 2005, "cuando se produce la reducción, la economía mundial venía volando, con crecimientos muy importantes, de hecho nos estábamos acercando a la crisis de 2008 pues había una especie de burbuja económica".

Ahora, expuso el líder empresarial, la situación es otra: "Hoy estamos viviendo una realidad económica bastante distinta. Inglaterra está decreciendo 0,8%; Alemania está negativo; tenemos a nuestros vecinos, Argentina y Brasil, en recesión; tenemos a China en una desaceleración importante (...) las cosas hay que mirarlas en su contexto y creo que los contextos son absolutamente distintos".

Swett dio tales declaraciones tras anunciar la conformación de una mesa de diálogo "para construir una propuesta y una mirada respecto de la reducción de jornada". La mesa está conformada por la Conapyme, la Asociación de Emprendedores de Chile, la Central de Trabajadores de Chile, especialistas y representantes de las ramas de la CPC.

Alfonso Swett criticó que ninguna de las dos propuestas de reducción de jornada laboral consideró a los trabajadores y a las empresas.

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaiine, también opinó sobre el tema en Radio Pauta y señaló que las horas laborales son resorte de la negociación de cada trabajador con su empleador.

Vallejo: salarios se hallan estancados

La diputada Camila Vallejo volvió a defender su propuesta de reducir a 40 horas semanales la jornada laboral. Dijo a Radio Imagina que la iniciativa tiene sentido dado el "estancamiento" de los salarios y que la mayoría de la gente gana menos de $400.000, a pesar de que "ha mejorado la productividad y el país igual ha crecido". Además, planteó que uno de los fundamentos de su proyecto es un estudio de la U. de Chile que concluye que el empleo no se vería afectado y que incluso podría mejorar la demanda de trabajo.

Macri a su nuevo ministro de Hacienda: "Te pido que cuides a los argentinos"

E-mail Compartir

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, tomó ayer juramento a Hernán Lacunza como ministro de Hacienda y le pidió "ante todo que en cada decisión que vayas a tomar en los próximos meses, siempre tengas tu foco en cuidar a los argentinos".

El mandatario agradeció a Lacunza que aceptara la responsabilidad "en un momento tan difícil" para el país.

Lacunza dijo, por su parte, que Macri le encomendó la tarea central de "garantizar la estabilidad del tipo de cambio como objetivo de primer orden" y consideró que "no hace falta un tipo de cambio más alto".

El valor de la moneda estadounidense, que ayer abrió a 58 pesos por unidad, llegó a cotizar a 63 pesos la semana pasada debido a las turbulencias que sufrió el mercado tras la derrota del oficialismo en las primarias del 11 de agosto.

Lacunza, que asumió la cartera de Hacienda tras la renuncia el sábado pasado de Nicolás Dujovne.