Secciones

Alcalde se reunirá con ministro de Obras Públicas por Rutas del Loa

PROYECTO. José Guerrero se trasladó hoy hasta Santiago para dialogar con el titular de la cartera Alfredo Moreno.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Hoy, una comitiva de Sierra Gorda encabezada por el alcalde José Guerrero, se reunirá con el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, para intentar destrabar las diferencias que existen entre la comunidad y las autoridades sobre el proyecto Rutas del Loa.

Guerrero sostuvo que durante los últimos días iniciaron gestiones para tener una conversación con Moreno. Y aseguró que el pasado miércoles recibieron la confirmación de que el titular de Obras Públicas los recibirá la tarde de este lunes en el ministerio.

El edil dijo que están esperanzados con esta reunión, la que consiguieron más rápido de lo que esperaban ya que incluso, "no nos tramitó como ocurre otras veces, nosotros fijamos la fecha".

Expectativas

"El único tema de la reunión es la doble vía, la idea de este primer encuentro es sentarnos a conversar y saber cuál es la postura del gobierno. Si todo va bien, en los próximos días se reunirían con la comuna para presentar el proyecto", manifestó Guerrero.

El tema en cuestión es la iniciativa que considera la construcción de una doble vía desde el sector de Carmen Alto hasta Calama, obra que entregará mayor seguridad en una ruta en la que en promedio, fallece una persona cada dos meses.

Sin embargo, el alcalde ha manifestado reparos respecto del trazado que pasará a dos kilómetros de Sierra Gorda (actualmente el camino está en medio de Sierra Gorda). Como alternativa a ese aislamiento, propone un baipás a 500 metros del poblado para evitar que la actividad económica de la comuna no sufra efectos negativos.

"No queremos frenar la carretera, pero queremos ser considerados. Que el ministro nos reciba es una muy buena señal para llegar a un acuerdo para las dos partes", expuso el alcalde. Junto a la edil en la reunión participarán los tres concejales que viven en el poblado y el abogado que los acompaña en el proceso.

A nivel local, las diferencias con la Seremi de Obras Públicas se agudizaron cuando el alcalde y un grupo de vecinos, presentaron una reclamación en el Primer Tribunal Ambiental, por no ser consultados en el proyecto.

El pasado 2 de agosto, el juzgado acogió la acción contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), repartición que tenía diez días hábiles para apelar a la Corte Suprema o 15 días hábiles para presentar un recurso de casación.

Tanto la Seremi de Obras Públicas como el alcalde Guerrero señalaron que existe disposición al diálogo para alcanzar un acuerdo paralelo al curso judicial.

La postura del alcalde frente al tema fue apoyada por la Asociación de Municipalidades del Norte, para que la comunidad de Sierra Gorda sea considerada en el proyecto.

"El único tema de la reunión es la doble vía, la idea de este primer encuentro es sentarnos a conversar y saber cuál es la postura del gobierno".

José Guerrero, Alcalde de Sierra Gorda

PDI y Tribunal Ambiental realizaron diligencias en el sector La Chimba

PERITOS. Investigan daño por extracción ilícita de áridos en el lugar.
E-mail Compartir

Peritos geógrafos, expertos en geomática del Laboratorio de Criminalística Central de la PDI, en conjunto con la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (BIDEMA) realizaron una serie de pericias en el sector de La Chimba para investigar una denuncia por el delito de hurto ocurrido en terrenos de Bienes Nacionales.

Los profesionales fueron acompañados por especialistas de geomática del Tribunal Ambiental de Antofagasta quienes realizaron una serie de diligencias en la zona para determinar la magnitud del hecho efectuado.

Se trata de un trabajo colaborativo para lo que se realizaron vuelos aerofotogramétricos que permitieron hacer fijaciones topográficas de alto estándar, en las distintas terrazas de abrasión marina para dimensionar la extracción de material sedimentario.

El ministro Titular en Ciencias, Marcelo Hernández destacó el trabajo que se ha realizado en conjunto con la PDI: "Desde hace un tiempo que el Primer Tribunal Ambiental trabaja con la Policía de Investigaciones, en especial con la Bidema, con quienes tenemos un estrecho vínculo de colaboración y apoyo en diferentes diligencias judiciales, así como de capacitación y perfeccionamiento del personal.

El titular del 1MA agregó: "En esta ocasión, nos solicitaron apoyo del equipo técnico científico y colaboramos de la mejor manera posible. Es una instancia que se va a seguir repitiendo también con otras instituciones que requieran del apoyo del Tribunal y sus capacidades".

Igualmente se hicieron análisis geomorfológicos del lugar lo que incluyó trabajos con una Unidad Autónoma de Vuelo UAV, utilizado por los especialistas del Tribunal Ambiental. Se estima que la superficie afectada por este ilícito es de aproximadamente de 45 hectáreas.

Planta Sol del Desierto tendrá 230 MW de potencia instalada y operará desde el 2021

ENERGÍA. El proyecto fotovoltaico desarrollado por Atlas Renewable Energy y ubicado a unos 60 kilómetros de Calama, será de los más importantes del país.
E-mail Compartir

Aproximadamente a 60 kilómetros de Calama, en la comuna de María Elena, se construirá la planta fotovoltaica Sol del Desierto, que contará con una potencia instalada de 230 MW y suministrará 550 GW hora al año. Proyecto desarrollado por Atlas Renewable Energy que a mediados de 2020 comenzará su construcción e iniciará su etapa productiva en 2021.

2019 está marcado varios hitos relevantes para Chile en materia energética y sustentabilidad: es anfitrión de la cumbre ambiental más importante del año, la Conferencia de las Partes (COP 25), y en junio el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció un cronograma de salida de ocho centrales a carbón de la matriz nacional bajo el concepto "Energía Zero Carbón", el cual busca ser un elemento clave para lograr la carbono neutralidad de Chile para el año 2050.

Es en este contexto, cuando las energías renovables no convencionales toman aún más protagonismo, la empresa Atlas Renewable Energy firmó un contrato de compraventa de energía solar de largo plazo con la francesa Engie, sumando una nueva central limpia para cumplir con la transición energética del país.

Descarbonización

El PPA (Power Purchase Agreement, que es un acuerdo o contrato de compraventa) contempla el suministro de 550 GW hora al año de energía solar fotovoltaica por un período de 15 años, que será cubierta por la planta solar Sol del Desierto de a lo menos 230 MW de potencia, que será construida en terrenos concesionados del ministerio de Bienes Nacionales. Central que desde el año 2014 tiene su calificación ambiental favorable y que será una de las más grandes del país.