Secciones

Solo el 3% de los profesionales de salud posee capacitación en adultos mayores

SALUD. En cinco años la población mayor de 65 años muestra un sostenido crecimiento.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Mercedes Silva vive en Arica, tiene 84 años y en diciembre del año pasado se sometió a una cirugía en el Hospital "Dr. Juan Noé" de esa ciudad, donde le extrajeron un cáncer encapsulado.

Producto de la operación, su brazo quedó con cierta inmovilidad que le imposibilita la aplicación del tratamiento radioterapéutico.

Para ello Mercedes fue derivada a la Unidad de Medicina y Rehabilitación del Centro Oncológico del Norte (CON), donde recupera el movimiento de su brazo gracias al apoyo de terapeutas y kinesiólogos del centro asistencial.

"He avanzado mucho en el movimiento de mi brazo gracias al trabajo con el kinesiólogo", afirma Mercedes.

La unidad de medicina física y rehabilitación del CON está compuesta por un médico fisiatra, kinesiólogos, fonoaudióloga, terapeuta ocupacional y técnico de enfermería que se han ido especializando en la atención de pacientes oncológicos adultos. Pero esta necesaria especialización en adultos mayores no es fácil de encontrar en salud.

Nuevo perfil

Los cambios demográficos de la ciudad, en especial aquellos asociados al envejecimiento de la población, plantean nuevos desafíos para la formación de profesionales del área de la salud.

A la falta de especialistas médicos geriatras en la región - existe solo un especialista entre las regiones de Arica a Copiapó- se suma la escasez de profesionales de la salud que posean especialización en la atención de adultos mayores.

Andrés Ledezma Dames, director del Centro de Investigación en Gerontología Aplicada de la Universidad Santo Tomás, señala que la falta de profesionales se hace evidente en consultorios y centros de atención familiares de la comuna.

De acuerdo al plan comunal de salud 2018, la dotación que se desempeña en los 9 consultorios es de 624 profesionales, de ellos solo 19 contarían con algún grado de especialización para la atención de adultos mayores

"Con datos propios podemos inferir que entre al 2 al 3% de los profesionales sanitarios de la atención primaria, contarían con especialización certificada en gerontología clínica. Cifras muy bajas para las necesidades de la población", afirma Ledezma.

El investigador agrega que a nivel de atención secundaria, el panorama tampoco es mucho mejor.

"A nivel de hospitales las atenciones especializadas las realizan las unidades de geriatría agudos (UGA). Estas UGAS han ido proliferando en Santiago, Coquimbo y Concepción, pero en la región no hay ninguna. Al no haber un servicio especializado, tampoco hay sicólogos, enfermeras, kinesiólogos o terapeutas dedicados al tratamiento especializado de adultos mayores", sostiene.

Cámara

Para el diputado José Miguel Castro, la falta de geriatras y profesionales afines fue parte de la agenda en la reunión que sostuvo con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, a mediados de julio. En la oportunidad, Castro planteó la necesidad de incorporar más especialistas a la red de salud.

"El compromiso del ministro fue venir a la región y tomar la incorporación de especialistas como una de las prioridades. En la reunión, quería saber qué especialistas hacían falta, yo indiqué que geriatras y oncólogos son los que más necesitábamos. El ministro quedó de delinear un plan de trabajo para dar un orden de prioridad al tema", sostuvo Castro.

En el nivel de atención primaria es donde se observa mayor cantidad de profesionales que trabajan con adultos mayores. A través de programas como el denominado "Adultos Mayores Autovalentes", kinesiólogos, enfermeras y sicólogos realizan una serie de actividades destinadas a la prevención y cuidado de la población.

"En algunos programas que atienden adultos mayores, los profesionales se han ido formando de forma reactiva. Como la demanda ha sido tan importante en los últimos años, estos profesionales han ido tomando cursos. Pero tampoco la especialización ha ido a la par con el crecimiento de la población", sostiene Ledezma.

Formación

Según los datos del programa de salud comunal 2018, en los últimos cuatro años la población adulta mayor se ha incrementando sostenidamente (ver gráfico).

En la actualidad en la atención primaria antofagastina, se encuentran 15.017 personas de este rango etario inscritos, siendo el Cesfam Centro Sur quien presenta el mayor porcentaje de población adulta mayor de 65 años en control con un 31.4 % (4.716 personas), seguido por el Cesfam Norte con un 22,3% (3.341).

La población adulto mayor, que presenta algún grado de dependencia, corresponde al 13,3%. Cada Cesfam cuenta con solamente un equipo profesional y técnico dedicado a las visitas para el tratamiento, control y rehabilitación en domicilio.

Es así que el Cesfam Centro Sur tiene a su cargo 189 adultos mayores con dependencia severa y total, le sigue el Cesfam Norte con 130, luego Cesfam Rendic con 106 y Corvallis con 101.

Para Ledezma, la necesidad de fomentar la formación en gerontología clínica, debe ir coordinada con los esfuerzos locales para el desarrollo de una política pública que atienda las futura demanda.

"Las iniciativas del programa Adulto Mejor que se conduce desde el gabinete de la primera dama, son algunos ejemplos. La idea es hacer más participativos al adulto mayor no ser tan asistencialistas. Ahora la visión es entregar oportunidades de integración y crecimiento del adulto mayor en la comunidad", afirma Ledezma.

624 profesionales trabajan en la atención primaria, según los datos del Plan Comunal de Salud 2018. adultos mayores se encuentran en control en la red de salud primaria de Antofagasta.

15.013 de la población

13.3% Adulto Mayor en control, presenta algún grado de dependencia.