Secciones

Escuela E-81 refuerza educación cívica con proceso eleccionario

E-mail Compartir

Desde la propuesta e inscripción de candidatos, campaña, inscripción de vocales de mesa, hasta la elección del Centro de Alumnos, fueron parte del proceso democrático vivido en la Escuela Héroes de la Concepción E-81, en una actividad levantada en conjunto con el Servel y que busca reforzar la educación cívica desde temprana edad.


Inician curso de capacitación en educación ambiental y patrimonial

Este mes parte el "Curso de Capacitación en Educación Ambiental y Patrimonial para Profesores (as) de las Escuelas Básicas de Chiu Chiu, Lasana y Caspana", iniciativa que tiene como objetivo contribuir al proceso continuo de formación docente en la entrega de conceptos, valores y metodologías de Educación Ambiental y Patrimonial.

Perfil de profesores de educación de adultos: la mayoría son jóvenes y lo hace por vocación

EDUCACIÓN. Estudio elaborado por la UA, analizó a los profesores que trabajan en reinserción educativa. Un 24% realiza otras actividades fuera de la docencia y 30% tiene un título no vinculado a la pedagogía.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Poder entregarles valores para la vida, más que conocimientos ha sido la principal motivación de la profesora Ana Villarroel (63 años), para dedicarse a la enseñanza de jóvenes y adultos que están reingresando al sistema educativo.

Esta profesora de francés y castellano, se ha dedicado 39 años a la docencia de este grupo de alumnos. Actualmente, y desde hace 12 años lo realiza en el Centro Integral de Educación para Adultos (CEIA) Antonio Rendic.

Pero en su curriculum también figura la docencia en unidades penales de mujeres y hombres.

"Cumplimos una labor social, ya que a través de nuestras clases ayudamos a la formación del desarrollo personal de los alumnos para que ellos puedan desempeñarse mucho mejor y reinsertarse laboralmente", explica.

Villarroel destaca que siempre le gustó enseñar. Y que se le presentó la oportunidad de realizar clases a este grupo, y decidió quedarse.

"Ha sido una experiencia muy buena y significativa en mi vida porque me he dado cuenta que son personas que necesitan mucho del apoyo del profesor sobre todo en la parte valórica y social", agregó.

Estudio

Esta docente es parte de los 248 profesionales en la Región de Antofagasta que actualmente se dedican a la formación de alumnos adultos, cuyo perfil fue analizado por el Observatorio de Educación para la Innovación de la Universidad de Antofagasta (UA).

Las conclusiones de este estudio realizado con recursos del gobierno regional, fueron publicados en el libro : "Educación para Personas Jóvenes y Adultas: Una mirada al perfil de los docentes de la Región de Antofagasta".

Estos resultados son parte de una investigación correspondiente al perfil de los docentes de todas modalidades de la región.

La metodología utilizada fue mediante una encuesta.

El decano de la Facultad de Educación de la UA y encargado del estudio, Pablo Camus, indicó que el objetivo de realizar esta investigación fue visibilizar una modalidad educativa que si bien no es muy conocida, comprende una gran cantidad de población.

De hecho, según cifras entregadas por la Seremi de Educación 4.737 estudiantes realizan esta modalidad.

"El poder relevar la importancia de esta modalidad educativa y visibilizarla para el desarrollo de políticas públicas. Porque existe una estadística que es bastante crítica que en Chile hay 4 millones y medio de personas que no han terminado sus estudios", declaró.

Camus destacó la relevancia de conocer las características de quienes están a cargo de la educación de jóvenes y adultos, cuyos estudiantes tienen entre 15 y 60 años.

Sin embargo, en la última década esta modalidad atiende en gran parte a niños que se reincorporan al sistema escolar de entre 15 y 25 años.

Camus subrayó también la importancia de que exista más educación y capacitación dirigida a la enseñanza de esta modalidad, pues en Chile no existen universidades que entreguen esta formación.

"La educación para personas jóvenes y adultas es una instancia fundamental para ir acortando las brechas del desarrollo en términos de educación en el país", agregó.

El doctor en Sociología, destacó que los profesores que trabajan en esta modalidad lo hacen por vocación.

Por este motivo, es que desertan poco y son muy comprometidos. Pero a su vez tienen un bajo perfeccionamiento para la modalidad.

Reinserción

La directora del CEIA Doctor Antonio Rendic B-32, Mercedes Orellana, donde se realizan clases a 1.645 alumnos en sus nueve anexos (incluso cárcel), destaca que la educación está dirigida a personas que han dejado de estudiar por lo que se trata de una enseñanza destinada a la reinserción social, educativa y asistencial.

Orellana destaca que los docentes del establecimiento (cerca de 156) son de vocación y muy comprometidos con su labor. Y varios de ellos son periodistas, sociólogos, ingenieros o abogados.

La directora destaca la experiencia de realizar clases a jóvenes y adultos. "La experiencia es bien gratificante tanto profesional como personalmente. Siempre he trabajado en contextos de vulnerabilidad, antes lo hacía en los campamentos. Es una labor que me gratifica porque si bien lo mío es la educación, también lo es lo social", destacó.

Ana, Villarroel, profesora, CEIA B-32

"Cumplimos una labor social, ya que a través de nuestras clases ayudamos a la formación personal de los alumnos".

Pablo, Camus, facultad, educación UA

"La educación para jóvenes y adultos es una instancia fundamental para acortar las brechas del desarrollo en educación".

Mercedes, Orellana, directora

CEIA B-32

"La experiencia es gratificante tanto profesional como personalmente. Si bien lo mío es la educación, también lo es lo social".