Secciones

Encuesta revela progresivo retroceso de sueldos regionales a partir de 2014

ECONOMÍA. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas indican que solo entre 2017 y 2018 el ingreso medio real de los antofagastinos cayó en más de $36 mil.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un importante retroceso de los sueldos regionales a partir de 2014 confirmó la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI). Los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que solo entre 2017 y 2018 el ingreso medio real de los antofagastinos cayó en más de $36 mil, mermando considerablemente su capacidad adquisitiva.

En efecto, de acuerdo a los datos entregados esta semana por la repartición de gobierno, el ingreso medio mensual de los antofagastinos en 2018 alcanzó los $692.500, experimentando una caída de 2,3% respecto del año anterior ($708.500).

La variación anual del sueldo promedio confirmó el comportamiento "tipo serrucho" que viene mostrando este indicador desde 2014, no obstante se mantiene como el segundo más alto entre las regiones del país, después de Magallanes.

Sin embargo, al hacer el análisis en términos reales -es decir, considerando la variación en el costo de la vida medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC)- si bien la tendencia es similar, la caída se hace mucho más evidente.

Deterioro

Según la ESI 2018, mientras en 2017 el ingreso medio real de los antofagastinos alcanzaba los $729.100 mensuales, al año siguiente éste bajó a $692.500. Es decir, poco más de $36 mil menos, equivalente a una variación de -5% (ver gráfico).

Hacia el final del súperciclo del cobre, en 2014, el sueldo promedio real alcanzaba los $705.400, un 2% más que en esta última medición.

Esta pérdida de poder adquisitivo es, según expertos, lo que explica el deterioro de la demanda interna. Un dato revelador lo entrega el propio INE con la medición de las ventas de supermercados, considerado el mejor reflejo de lo que ocurre con el resto del comercio local.

"Esta caída de los ingresos explica de manera cierta lo que está ocurriendo con las ventas de supermercados", comentó Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta.

Los números indican que entre 2014 y mayo de este año la actividad de estas grandes superficies cayó un 6,6% (ver gráfico).

Sánchez recordó que la región de Antofagasta, desde hace mucho tiempo ocupaba el primer lugar del país entre las zonas con mayores ingresos, sitial que perdió hace dos años con Magallanes. "Y si bien hoy estamos en el segundo lugar, la distancia con el resto de las regiones del país se viene progresivamente acortando", dijo.

Hogares

Y si bien las ventas de los supermercados regionales evidencian una caída importante, hay otros sectores del comercio que -según Sánchez- sufren con mayor fuerza estos ajustes.

"Como baja la capacidad adquisitiva, la gente empieza a prescindir de gastos que pueden ser más superfluos. El primero en sentir esta baja es el sector gastronómico, fundamentalmente lo que tiene que ver con restoranes y pubs", aseguró.

Sánchez llamó a poner atención en la caída que mostró el ingreso real de los hogares, que según la ESI 2018 bajó un 9,5% respecto del año anterior.

Así, mientras en 2017 las familias antofagastinas conseguían un ingreso medio real de $1.618.500 al mes, el año pasado este se redujo en poco más de $153 mil.

"Es casi un 10% menos del presupuesto familiar, eso obliga sí o sí a restringir los gastos. Los datos no son buenos, y tal como está el mercado del trabajo en el zona, no veo una pronta recuperación, al contrario es muy posible que esto empeore si la actividad minera no mejora y eso tiene mucho que ver con lo que suceda entre Estados Unidos y China", cerró.

Empleo

El director del Magister en Gerencia Pública y Desarrollo Regional UCN, Manuel Pérez, coincidió con la lectura gremial en torno a que esa caída del ingreso familiar aporta explicación a la caída en los niveles de consumo y, también, a algo que es clave para entender actualmente el mercado de trabajo y sus altos niveles de actividad laboral.

El economista partió explicando que lo anterior produce el efecto del "trabajador adicional" en el mercado de trabajo. "Esto se puede explicar por lo siguiente: el ajuste real de los ingresos en los hogares de la región está reduciendo el poder adquisitivo de las familias, las cuales -a su vez- presentan altos niveles de endeudamiento en la comparativa nacional".

Este hecho -según Pérez- produce que "para mantener el nivel de renta del hogar, aquellos individuos que no se encontraban participando de la actividad laboral durante el periodo de bonanza económica, deban hacerlo tras finalizar éste, a fin de compensar la pérdida de ingreso y mantener la capacidad de consumo y pago de la deuda".

De esta forma, aumenta el número de personas que buscan empleo en el mercado de trabajo, es decir, aumenta la actividad laboral o fuerza de trabajo.

9,5% cayó el ingreso medio real de las familias en la región de Antofagasta durante 2018, de acuerdo a la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) entregada por el INE.

$692.500 mensuales es el ingreso medio de los antofagastinos según la ESI 2018, siendo el segundo más alto del país después de la región de Magallanes.

38% menos alcanza el ingreso medio de las mujeres en la región de Antofagasta. Mientras los hombres ganan $825.700, ellas alcanzan los $512.000 al mes.

Seremi paraliza los trabajos en altura de Mall Paseo La Portada

FISCALIZACIÓN. Se detectaron zonas de riesgo de caídas sin protecciones.
E-mail Compartir

La seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, confirmó la paralización de los trabajos en altura de la construcción del Mall Paseo La Portada Antofagasta, en Avenida Pedro Aguirre Cerda, y el inicio de un sumario sanitario en contra de la Empresa Constructora Mena y Ovalle S.A. entidad encargada de las obras.

Ello a raíz -según la autoridad sanitaria- de una serie de graves deficiencias observadas precisamente en los sistemas de control de los trabajos que se desarrollan en altura con riesgo de caída, lo que representa, enfatizó Díaz, "un inminente peligro para la salud e integridad de quienes laboran en el lugar".

Peligro

La autoridad explicó que funcionarios de la Unidad de Salud Ocupacional de la entidad que dirige, se constituyeron el miércoles en el recinto, en el marco del "Programa Empresas" constatando por ejemplo, la ejecución de tareas en andamios o en áreas de construcción con riesgo de caídas sin barreras duras que impidan el desplome y el acceso al sector.

A ello se suman operaciones de alza de hombres con puntos ciegos en la zona de traslado y el izaje de cargas con ausencia de medidas de restricción respecto de las personas que transitan debajo de éstas, razones que dieron origen a la referida paralización de las faenas en altura.

La seremi añadió que los fiscalizadores iniciaron un sumario sanitario en contra de la firma a raíz de las falencias antes descritas y en razón a la transgresión del decreto sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

El sumario sanitario podría derivar en la aplicación de multas que podrían llegar a las mil Unidades Tributarias Mensuales.