Secciones

Cumbre del rock reúne a Kuervos del Sur, Cuna de Barro y Astroparlante

MÚSICA. Concierto está programado para el miércoles 31 de julio en el Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Los sonidos del rock independiente llegan al Teatro Municipal de Antofagasta, gracias al festival "Rock de Cuna", que contará por primera vez con la destacada banda nacional Kuervos del Sur, acompañada de Cuna de Barro y Astroparlante.

La cita tendrá lugar el miércoles 31 de julio, desde las 20 horas. Se trata de un único concierto, que contará además con la animación del Dr. Rock & Roll de Radio Futuro.

Los Kuervos del Sur es una banda oriunda de Curicó, que fue galardonada con dos Premios Pulsar y cuenta con cuatro producciones editadas muy aplaudidas por la crítica.

Esta agrupación, que fusiona con gran mística el rock alternativo y progresivo con la música folclórica, se ha presentado tres veces con gran éxito en el Lollapalooza.

Importante

Para Gabriel Fierro, baterista de la banda, la visita a Antofagasta es un paso importante, por ser la primera vez que se presentan en la ciudad.

"Para nosotros es muy importante tocar en Antofagasta. Estamos ansiosos no solo por llegar, sino también por cómo será la respuesta del público, para así abrir la ciudad en las giras que hacemos", manifestó.

Esa noche, la apertura estará a cargo de Astroparlante, agrupación nacida en Calama que ha compartido escenario con formaciones consagradas como Weichafe y Ases Falsos.

Los artistas actualmente se encuentran grabando su primer disco, que será lanzado a fines del 2019.

También estará en este gran show Cuna de Barro, quienes este año recibieron el título de "Mejor Artista Rock" en los II Subterránica Latin American Independent Rock & Pop Awards, en Bogotá.

La preventa ya está disponible. Las entradas pueden adquirirse en boleterías del teatro desde las 10 y hasta las 20 horas. Otro punto de venta es el Club Bardos, desde las 13:30 horas en adelante. Los valores van de $10.000 a $18.000.

A partir del lunes 29 de julio, los precios oscilarán entre $12.000 y $20.000. Asimismo, los más fanáticos podrán optar a un ticket que incluye un Meet and Greet.

Escritora María Luisa Córdova lanza su segundo libro, "Déjame Morir"

LITERATURA. La autora de "Mamerta" se adentra en la ficción con tres cuentos que abordan la muerte como tema central.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Más de tres años demoró la publicación de la obra "Déjame Morir", la segunda de la periodista copiapina radicada en Antofagasta, María Luisa Córdova. Se trata de la primera incursión de la profesional en la ficción, quien aborda la muerte desde tres historias situadas en diferentes épocas.

La escritora alcanzó reconocimiento previamente con "Mamerta: Bitácora de una madre desnaturalizada", un texto de corte autobiográfico que incluso le permitió trabajar junto con la Seremi de las Culturas en el programa "Diálogos en Movimiento".

El lanzamiento, que se realizará este viernes a las 19 horas en la librería Qué Leo de Tobalaba (Santiago), representa un hito paradójico en la vida de Córdova. Esto, porque "Déjame Morir" fue en realidad el primer libro que escribió, pero el segundo en ser publicado.

"Es súper curioso: 'Déjame Morir' fue la primera propuesta que me hicieron para publicar un libro. La editorial Satán Editores me contactó en 2016, un año y medio antes de 'Mamerta', pero se transformó en mi segundo texto porque el otro se adelantó sin que yo quisiera", cuenta María Luisa.

En efecto, fueron los distintos procesos de edición y escritura los que retrasaron esta obra, mientras la otra ganaba popularidad en redes sociales. Finalmente, aquello empujo a la periodista a diversificar su pluma entre dos géneros literarios.

"Me siento mucho más identificada con el estilo de 'Déjame Morir', que está asociada con ficción. 'Mamerta' era más bien un diario de vida que debía decidir si mostrar", comentó la escritora.

Justamente en este terreno ficcional, la autora reencuentra su nicho en tres personajes de diferentes épocas, quienes titulan con su nombre cada uno de los capítulos.

"Alejandra" es la historia de una muchacha que acompaña a su madre en su lecho de muerte mientras supera sus traumas; "Gabriel" narra el proceso de un joven acomodado que vuelve a las raíces pobres de sus familia tras un colapso económico; mientras que "Lorenzo" (titulada como el hijo real de Córdova) cuenta cómo un muchacho descubre la comunicación a través del teatro itinerante en la época de las salitreras.

Recepción

Los tres cuentos tienen en común la muerte como tópico central. Sin embargo, la obra no es ni remotamente tan sombría como su propio título propone. Por el contrario, sus páginas buscan trascender más allá del final físico y abordar la circunstancia como una oportunidad de sanación psicológica y emocional.

En sus palabras, "no es la muerte en un sentido fúnebre, sino en términos de experiencias de una persona y como ésta renace o se renueva. Todos los días vivimos como muertes y diariamente somos personas diferentes".

Si bien el texto tendrá su lanzamiento oficial en Santiago, fue presentado previamente en Copiapó, la ciudad natal de María Luisa, en un intento editorial por descentralizar los espacios culturales.

"Propuse hacer el lanzamiento en Copiapó para que no fuera solo en Santiago y Antofagasta. Nos fue bien, tuvimos una bonita recepción y vendimos hartos libros para ser de corte independiente", agregó, contenta de haber recibido ya buenas impresiones respecto a la obra.

Esta tampoco es la "muerte" de María Luisa Córdova como escritora, pues este mismo lunes anunció en su cuenta oficial de Twitter que ya está trabajando su tercer libro. Si bien todavía está en una primera etapa, la autora aseguró que su siguiente trabajo retomará las exploraciones ya realizadas con "Mamerta".

"Está orientado un poco a la mamá trabajadora y estoy viendo cómo configurar esta propuesta que tampoco quiero que sea N°2 por completar", aclaró de inmediato. "Quiero darle una consistencia, evaluar lo que quiero tocar, pero obviamente estará ligada a feminismo y temas sociales, todo lo que comprende una obra actualmente".

"No es la muerte en un sentido fúnebre sino en términos de experiencias de una persona y como ésta renace o se renueva".