Secciones

Chile es cada vez menos competitivo, según ránking suizo

MEDICIÓN. El país bajó 7 puestos: hay mucha expectativa y decepción.
E-mail Compartir

Latinoamérica mantiene un rendimiento muy pobre en competitividad, según el ránking que elabora anualmente el Centro Mundial de la Competitividad de la escuela suiza de negocios IMD, que este año revela una fuerte caída en el caso de Chile y problemas de fondo en Argentina, Brasil y México.

"El problema de Latinoamérica en general es que se es muy reformista en el papel, pero luego es muy difícil llevar a cabo las reformas", dijo a EFE el economista Arturo Bris, al analizar el ránking global que elabora el centro que dirige.

Chile, el país que en los últimos años ha sido de lejos el primero de la región en materia de competitividad, ha perdido siete posiciones y se sitúa en el lugar 42, un resultado que en parte se debe a las excesivas expectativas que se habían generado hacia él.

"En la perspectiva de competitividad existe el factor gobierno nuevo que siempre beneficia a los países, y Chile y Argentina experimentaron una mejora por el efecto Piñera o Macri, y en el caso de Chile particularmente ese efecto ya no está allí y es como si hubiese decepción", comentó Bris.

El caso de Argentina es "menos visible", porque ya se encontraba en la parte baja del ránking, aunque este año esto se ha acentuado con una caída de cinco posiciones, lo que ha colocado a este país en el puesto 61, entre 63 analizados.

Para Bris, "Brasil (puesto 59) es un caso perdido" y la profundidad de la crisis le hace pensar que "ha perdido una o dos generaciones, cuando en el momento en que pudo hacer las reformas adecuadas no las hizo". "Ahora Brasil simplemente trata de mantenerse a flote. Necesita una reforma masiva de educación, de infraestructuras, así como mejoras del sector público que reduzcan la corrupción y para todo esto un Gobierno nuevo no es suficiente, se necesita mucho más", complementó.

Colombia ha sido el único país latinoamericano que progresó considerablemente en el ránking, al subir seis puestos hasta colocarse en el 52.

La OMS pide transparentar los precios de los fármacos

RESOLUCIÓN. Organización Mundial de la Salud expresó, en un documento, su preocupación por el alto valor de "algunos productos sanitarios".
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clausuró ayer, en Ginebra, Suiza, su asamblea anual con la firma de una resolución propuesta por 19 países miembros en la que se pide una mayor transparencia en los precios de los fármacos y el apoyo a la producción de éstos en países en desarrollo.

La resolución, que según fuentes de la OMS no tuvo el consenso de todos los asistentes a la asamblea -la industria farmacéutica no aprueba algunas de las propuestas-, expresa su "grave preocupación por los altos precios de algunos productos sanitarios, y el desigual acceso de los Estados miembros a ellos".

Ante esto y "la diversidad de datos sobre la cadena de valor de estos productos", la resolución urge a la OMS y los países miembros a "tomar medidas apropiadas para compartir públicamente información sobre los precios netos de los productos sanitarios", según se lee en el borrador de la propuesta.

También se pide a los productores una información completa de "ingresos de ventas, precios, unidades vendidas, costes de mercado, subsidios e incentivos".

Además, solicita "que se siga apoyando a los Estados miembros, especialmente a los países de ingresos medios y bajos, en el desarrollo de políticas nacionales que sirvan a la transparencia del mercado de productos sanitarios".

Ello debería contribuir a "las capacidades nacionales de producción", así como a "la rápida adopción de productos genéricos y biológicos similares a los convencionales", destacó el texto propuesto.

La resolución fue promovida por países como Brasil, India, Italia, Grecia, Rusia, Portugal y España, entre otros.

"desgaste profesional"

La adopción del documento sirvió de colofón a nueve días de reuniones de la Asamblea Mundial de la Salud, en la que la OMS también calificó al desgaste profesional como un "fenómeno vinculado al trabajo", y no una enfermedad, según precisó ayer un portavoz, que matizó el anuncio del lunes relativo a la incorporación hecha por el organismo a la Clasificación Internacional de Enfermedades.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, cerró la asamblea con un discurso en el que lamentó recientes ataques a trabajadores sanitarios en zonas en conflicto, como Libia o la República Democrática del Congo. "Nuestra visión es la de un mundo en el que la poliomielitis sea erradicada, en el que se preste atención a olvidadas enfermedades tropicales, en el que finalicen las epidemias de tuberculosis, VIH o malaria (...) o en el que la industria del tabaco cierre porque nadie quiera sus productos", concluyó.

19 países miembros propusieron la resolución sobre la producción y los precios de los fármacos.

9 días de reuniones consideró la Asamblea Mundial de la Salud, llevada a cabo en Suiza.