Secciones

Antofagastinos consideran relevante reformar pensiones

AFPS. Encuesta de Criteria Research arrojó que mayoría de consultados creen que es la reforma más urgente.
E-mail Compartir

Una encuesta realizada por Criteria Research en Antofagasta arrojó que la mayoría de los consultados considera que la Reforma al Sistema de Pensiones es la iniciativa más urgente.

Según la encuesta, que tuvo una muestra de 400 personas, ante la pregunta "Si el gobierno de Sebastián Piñera pudiera realizar una reforma o cambio estructural para el país ¿Cuál de las siguientes alternativas considera más urgente?", un 39% se inclinó por la reforma al sistema de pensiones, un 25% a una ley de mano dura contra la delincuencia, 16% a una reforma al sistema de salud, 10% a una reforma laboral, 8% a una reforma al sistema de educación, y un 2% a una reforma tributaria.

La encuesta incluyó una serie de preguntas respecto a las pensiones y las AFPs.

Respecto al financiamiento de pensiones, por ejemplo, el 82% de los consultados respondió que las pensiones deben financiarse a través del ahorro individual, más la ayuda del Estado para las pensiones más bajas. "Sólo a través del ahorro individual" tuvo un 8% de las preferencias.

La encuesta también consultó si las personas cotizarían su 4% adicional en AFPs si es que éstas no le cobraran comisión adicional; o preferirían una nueva institución, aunque les cobre comisión por ese 4%. El 78% votó por la primera opción (AFPs, pero sin cobró de nueva comisión).

Hay un 21% de encuestados que sí están dispuestos a pagar comisión extra, con tal de que no lo administren las AFPs.

El estudio fue encargado por la Asociación de AFPs de Chile.

Gabinete presenta en conjunto el plan "Clase media protegida"

GOBIERNO. Iniciativa considera medidas en educación, vivienda, salud, seguridad, trabajo y tercera edad. Presidente llamó al Congreso a aprobar proyectos de ley.
E-mail Compartir

Redacción

Seremis, directores de servicios, el intendente Marco Antonio Díaz y la diputada Paulina Núñez, fueron parte de la presentación en la región de Antofagasta del plan de gobierno "Clase media protegida".

Es que a pesar de los problemas internos que afectan al Gobierno Regional, con sumarios y demandas laborales, el mandato presidencial de dar a conocer el proyecto en todo el país, fue una instancia ideal para que el gabinete se mostrara unido.

El intendente regional, Marco Antonio Díaz, explicó que con estas medidas el Gobierno emprende acciones concretas "en su compromiso de colocar a los sectores medios en el corazón de la agenda de desarrollo". Para ello, dijo, los "distintos servicios tienen a su cargo desarrollar una actividad propia del programa Clase Media Protegida".

También dijo que la clase media fue invisible para el Estado por mucho tiempo, "bajo el supuesto que tenía resuelto sus problemas gracias a su esfuerzo propio", pero que era "el momento de solucionar esta inequidad".

Por su parte, el seremi del trabajo, Alvaro Le Blanc, destacó que en su cartera mejorarán el Servicio de Capacitación y Empleo (Sence) para abrir opciones de capacitación a personas desempleadas y que también reforzarán la implementación de ferias laborales comunales.

Las autoridades recalcaron que para acceder a la red, es importante inscribirse con clave única en el Registro Civil.

Este programa también incluye proyectos de ley. Es por ello que la diputada Paulina Núñez, aseguró que apoyará "todas las iniciativas legales que se necesiten" para que este compromiso pueda cumplirse. "Este es un compromiso con 3 de cada 4 familias en Chile y la Región de Antofagasta es una región de clase media", resaltó.

Medidas

La iniciativa considera programas y medidas por área. En Salud, se incluye la modernización de Fonasa y de las isapres, creando un plan de salud universal y eliminando las pre existencias y declaraciones previas de salud para terminar con los pacientes cautivos. También se crea un seguro de salud para limitar el gasto máximo de familias o usuarios por enfermedades catastróficas.

En Seguridad Pública, se fortalecerá el programa de apoyo a víctimas dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el de Mujer y Equidad de Género.

En el mismo eje, el Gobierno se propone agilizar proyectos de ley en trámite, como el de antiportonazos.

En Educación, el Ejecutivo plantea extender la gratuidad en la educación técnico-profesional a todos los estudiantes del 7% de los hogares vulnerables. Además, busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario de la Educación Superior, que tendrá una tasa de interés subsidiada al 2%; y los estudiantes del 60% más vulnerable no pagarán mientras estén estudiando y nadie pagará más del 10% de sus ingresos y, mientras no tenga ingresos, no pagará. Adicionalmente, al enfrentar la cuota 180, cualquier saldo de deuda se extinguirá automáticamente.

En Vivienda, se extenderá de 2 mil UF a 3 mil UF la exención del pago de IVA para la clase media, lo que significará una rebaja considerable en el precio final; y se aumenta los subsidios para compra y arriendo de viviendas para clase media.

En Tercera Edad Vulnerable, entre otras medidas, se presentará un proyecto con un seguro y un subsidio para ayudar a las personas de este segmento que dependen de otros para desarrollar su vida; en la práctica, sería una nueva pensión adicional.

Acceso a beneficios a través de la web

De acuerdo al plan, que articula a diez carteras y siete reparticiones públicas a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, los beneficios que Clase Media Protegida contempla serán informados a sus beneficiarios no solo de forma presencial, sino también a través de la web Clasemediaprotegida.cl. "Adicionalmente, a través de la Clave Única del Registro Civil, las familias de clase media podrán acceder a muchos de estos beneficios utilizando internet desde un teléfono celular, computador y otros medios", informó el Gobierno.

Senador Araya sobre gran gasto de combustible en febrero: "Fue para trasladarme en la zona de emergencia"

E-mail Compartir

El senador independiente por Antofagasta, Pedro Araya, figura como el quinto político con más gasto en combustible durante el mes de receso legislativo.

Según "El Mercurio", el representante gastó $299 mil pesos a cargo fiscal en febrero, desembolso que él mismo explicó con visitas realizadas a la zona de emergencia afectada tras un frente meteorológico.

"Para nadie es un misterio que la Región de Antofagasta en el mes de febrero, y especialmente en la Provincia de El Loa, se vio afectada por un temporal con consecuencias catastróficas y especialmente en las comunidades del Alto El Loa. Yo estuve recorriendo distintos sectores de la región en ese tiempo: Calama, Chiu-Chiu, Campana, Conchi Viejo. Junto con ello también recorrimos otras localidades como Taltal y Mejillones", explicó Araya tras ser consultado por SoyAntofagasta.