Secciones

Acceso vial, remediación y sumarios: los puntos pendientes por Chaqueta Blanca

PROYECTO. Aunque el relleno sanitario comenzara hoy su operación, aún tendría factores a resolver.
E-mail Compartir

Redacción

El plan de remediación de La Chimba y el acceso vial a Chaqueta Blanca, son dos puntos que todavía necesitan resolverse en medio de la tramitación del relleno sanitario de Antofagasta.

Si bien estos puntos no son los que tienen detenido el proyecto ubicado en la Ruta 26 (salida hacia Calama), requieren de estudios que en el menor de los casos, tardarán ocho meses.

Este es el caso del acceso vial a Chaqueta Blanca, que cuenta con un ingreso provisorio hasta que se determine una solución definitiva, a pesar de que se trata de un proyecto con al menos una década de tramitación en la ciudad (ver recuadro).

Durante la última reunión entre la municipalidad y representantes del gobierno, el director de Obras Juan Gálvez, emplazó al seremi de Transportes a que quedara escrita la autorización para que los camiones recolectores transiten por la avenida Salvador Allende. Álvaro Ormeño, seremi de Transportes, respondió que para ello se generaron medidas de mitigación, como garitas de control y la propia modificación del acceso vial.

Sin embargo, Gálvez luego volvió a reafirmar que, a pesar de que eso fue un acuerdo tomado en 2017, aún esa resolución no está firmada.

Plan

Otro aspecto y el más complejo, es el plan de remediación para La Chimba, zona en la que desde hace 50 años está ubicado el vertedero de la comuna.

El plan no solo debe contemplar ese sector, sino también sitios colindantes, ya que existen innumerables microbasurales que rodean todo el vertedero. En resumen, si no hay remediación en La Chimba, aunque el vertedero ya no reciba residuos domiciliarios, seguirá contaminando a los vecinos del sector.

El presupuesto del retiro de los residuos domiciliarios es otro tema. El concejal Luis Aguilera, tras consultar al departamento jurídico del municipio, explicó que no debería existir una modificación del contrato que por ejemplo, incrementara los montos que la compañía cobrara.

"Si por algún motivo se requiere una ampliación del contrato, es la empresa Demarco la que debe solicitar esto a la municipalidad", explicó el concejal.

A este escenario también hay que sumar el comparendo que hoy tendrá la casa consistorial con la Seremi de Salud, luego que la autoridad municipal acudiera al Segundo Juzgado Civil para dejar sin efecto resoluciones que derivaron en millonarias multas.

Salud había cursado dos sumarios por $48 millones cada uno, además de decretar el cierre de La Chimba para disponer los residuos en un sitio con autorización sanitaria.

En paralelo, la empresa continúa entregando información solicitada por las direcciones municipales (ver nota inferior). En 2017 se había anunciado el inicio de las operaciones del relleno sanitario, pero desde entonces, criterios diferentes entre la empresa a cargo de los trabajos y la unidad ejecutora (el municipio), han impedido el avance de la iniciativa.

Santa Marta, compañía a cargo, asegura que la obra está terminada y lista para operar, mientras que la autoridad sostiene que administrativamente, Chaqueta Blanca está inconcluso.

"Municipio debe ingresar plan de remediación Retirado en noviembre de 2018, el plan de remediación para La Chimba, es el único camino para que los vecinos del sector norte no sigan sufriendo la contaminación. Si el vertedero cerrara hoy, los desechos y los microbasurales aledaños continuarían al aire libre, siendo un foco de insalubridad, quemas y aumento de residuos. La tramitación de un plan como este toma 180 días corridos, aunque se suspende para resolver las observaciones, proceso que podría tomar un par de años. Comparendo por suspensión de sumarios En diciembre de 2018, el intendente Marco Antonio Díaz anunció que La Chimba no podía seguir operando y ordenó a Salud cerrar el vertedero y aplicar sumarios. Hasta abril, la Seremi ya había notificado dos multas de $48 millones cada una y en curso había más sumarios. Pero estos fueron suspendidos temporalmente luego que el municipio recurriera con una demanda. Para hoy se fijó un comparendo entre las partes, medida a la que también apelará el Consejo de Defensa del Estado.

"Estudio para un acceso vial definitivo Chaqueta Blanca actualmente tiene un acceso vial provisorio, listo para ser utilizado cuando el proyecto inicie sus operaciones. Sin embargo, la solución definitiva será trabajada a través de un convenio entre la Dirección de Vialidad y el municipio. La casa consistorial dispondrá de $158 millones y Vialidad será la unidad técnica. El estudio podría tener una duración de ocho meses y será la empresa a su cargo, la que debe proponer soluciones definitivas para el acceso vial.

71 hectáreas tiene el vertedero Chaqueta Blanca, terreno que necesita más trámites que concretar.

Proyecto recibe dos nuevos permisos

MEDIDA. Obras Hidráulicas autorizó construcción en fase de operación.
E-mail Compartir

La municipalidad informó ayer que el proyecto Chaqueta Blanca recibió dos nuevos permisos, correspondientes a Vialidad y Obras Hidráulicas.

Esto fue comunicado luego de la cuarta reunión técnica con la que el municipio busca destrabar la iniciativa, después de una serie de retrasos y problemas administrativos.

En el encuentro participó la alcaldesa Karen Rojo, concejales y el asesor de la empresa Santa Marta, Arturo Molina.

La alcaldesa manifestó que se concretaron los permisos y autorizaciones de las Direcciones de Vialidad, respecto al empalme de acceso de camiones a Chaqueta Blanca; y de la Dirección de Obras Hidráulicas, que a través de un informe autorizó la construcción de canales de aguas lluvias.

Esto, en un periodo de 120 días desde el inicio de las operaciones del relleno sanitario, por lo que la obra no se requiere previo a su funcionamiento.

"Hoy día quedó demostrado el compromiso que algunas instituciones asumieron. La municipalidad ya entregó la documentación a Santa Marta para que vaya resolviendo las últimas observaciones que quedan para que el Gobierno Regional entregue el respaldo a la municipalidad y dar cumplimiento a esas observaciones", explicó la alcaldesa.

El trámite más importante que restaría son las modificaciones al proyecto, que cambió bastantes aspectos desde su presentación original.

Estos cambios deben ser reportados por la compañía, que asegura ya las había entregado anteriormente, para que Secoplan en el municipio las revise y luego las derive al Gobierno Regional, que entregó los recursos para la construcción, para su aprobación.

Las modificaciones al presupuesto también deben ser informadas por la empresa.