Secciones

Dura competencia tendrá el consorcio local para quedarse con centro del litio

CONCURSO. A la convocatoria de Corfo llegaron prestigiosos centros de investigación mundial, reputadas universidades extranjeras y compañías globales con gran poder económico.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

"Estamos felices de recibir propuestas de entidades nacionales e internacionales que son líderes en el sector". Con esa frase el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, resumió la satisfacción de la agencia de gobierno con la convocatoria lograda al concurso por el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias.

La primera etapa del concurso -denominada RFI (request for information)- cerró el lunes con siete manifestaciones de interés de consorcios que agrupan a universidades, centros de investigación y empresas nacionales e internacionales de prestigio mundial.

Competencia

La exitosa convocatoria es una gran noticia para el instituto, pero también un llamado de alerta para el consorcio regional que enfrentará una difícil competencia.

"Para constituir nuestra propuesta conseguimos apoyo de alto calibre en términos de investigación y capacidad técnica, con las universidades y los gremios más importantes de Chile, así como con organismos internacionales de primera línea, contando con 66 asociados en total, la mayor cantidad entre los postulantes", dijo Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

A la convocatoria respondieron prestigiosos centros de investigación como Fraunhofer (Alemania), Csiro (Australia) y el consorcio de Universidades Asociadas que reúne a las principales casas de estudio superior de Estados Unidos.

Ante eso, el líder gremial aseguró que confían "en ser el consorcio que no sólo representa la experiencia de quienes conocemos la realidad productiva y el territorio donde se desarrollará el instituto, sino que además tenemos un compromiso con las comunidades para que los beneficios de su actividad sean aprovechados en la región de Antofagasta".

¿Quiénes son los mandantes de cada consorcio?

"Hefei Guoxuan High Tech Power Energy Co Ltd. Hefei es una compañía china especialista en la manufactura de baterías para la industria automotriz. Fundada en 2006, está considerada la mayor fabricante de estos componentes de ion-litio del gigante asiático. Su expansión en los últimos años ha sido explosiva y cuenta con bases en Estados Unidos y Singapur. No informó empresas asociadas.

"Serv. Tecnológicos de Limpieza Marítima y Minera El mandante de este consorcio postulante al instituto es una empresa con domicilio en Valparaíso- sobre la cual no ha sido posible obtener mayor información. Para efectos de la manifestación para este concurso solo informó un asociado, en este caso una persona natural identificada como Evelyn Chamorro Díaz.

"Fraunhofer y Sciro Los mandantes de este consorcio postulante al instituto son Frahunhofer Research Chile y Csiro Research Chile. El primero representa en nuestro país al prestigioso centro de investigación alemán (que ya cuenta 70 años de historia) y se ha especializado en investigación aplicada en las áreas de biotecnología y energía solar. Csiro, promueve la colaboración con Australia en materia minera, marino-costera y gestión de agua. Tienen 30 asociados. Pese a incorporarse a poco de cerrar la RFI, la corporación Alta Ley quedó como mandante del consorcio regional que conforman además la AIA y las universidades del Norte y Antofagasta en conjunto con otras 9 casas de estudio superior y 66 asociados. Además del fuerte componente regional (que está valorado en el concurso), el apalancamiento de recursos adicionales logrado por el consorcio alcanzó los US$500 millones. Alta Ley Fundación Chile Se trata de una organización sin fines de lucro creada en 1976. Sobre su postulación se especulaba desde hace varias semanas, no obstante, decidieron manejar el asunto con completo hermetismo. En la actualidad, sus ámbitos de acción se concentran en Desarrollo Humano; Alimentos y acuicultura; Sustentabilidad; y Chileglobal ventures, que busca apoyar la irrupción de starups. En el consorcio la acompañan Codelco, AMSA, Engie, Enaex, Colbún, Inacap y la CChC. Sumó 24 asociados. Universidades asociadas Inc. Se trata de una organización que reúne a las principales universidades de Estados Unidos y a prestigiosos laboratorios internacionales con presencia global e importantes resultados, además de grandes empresas. Se anticipa será uno de los competidores fuertes y su propuesta considera recursos disponibles por sobre el promedio de las manifestaciones llegadas a Corfo. Como asociado solo se identificó a la chilena Schwager. Hanmiglobal Hanmiglobal es una compañía coreana fundada en 1996 con giro en ingeniería y construcción en distintas áreas productivas e infraestructura, cuyos intereses se expandieron al tema ambiental. Ha desarrollado más 1.800 grandes proyectos en medio centenar de países. Este consorcio lo completan NSR, Leitat (España), Alset Ingeniería SpA y no informaron asociados.

7 consorcios presentaron su manifestación de interés para postular al Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, el cual estará emplazado en Antofagasta.

US$500 millones logró apalancar el consorcio regional -Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias- desde el mundo privado para complementar la operación del centro.

1 mes se tomará Corfo para estudiar las propuestas entregadas por los siete consorcios e informar los resultados. Tres días después comenzará la segunda etapa del concurso.

Otra medición: crece descontento con salud, finanzas y estilo de vida

ESTUDIO. Índice de Bienestar revela que antofagastinos tampoco están conformes con las actuales condiciones laborales.
E-mail Compartir

Una nueva medición asociada a la calidad de vida de los antofagastinos fue dada a conocer ayer. Se trata del Índice de Bienestar 2019, según el cual los habitantes de la capital regional perciben con disconformidad temas de salud, finanzas y estilo de vida, lo que significó una caída de ocho puntos en el promedio.

De acuerdo a las versiones anteriores de este índice, Antofagasta era la ciudad con el nivel de satisfacción más alto, sin embargo, este año registró un notable retroceso.

Este índice mide la percepción de las personas en cuanto a su bienestar y es realizado anualmente por Salcobrand, en conjunto con GfK y Clínica Universidad de los Andes.

Según se informó, la percepción de bienestar a nivel nacional cayó de 34% a 26%, representando el nivel más bajo desde que se empezó a aplicar esta medición en 2016.

Antofagasta -en tanto-, se mantiene por encima de esa media, con un porcentaje de satisfacción de 36%, pero inferior al resultado del año pasado que fue de 44%.

Componentes

De acuerdo a lo informado por los desarrolladores del estudio, la variación más marcada para la capital regional fue el aumento en la insatisfacción en distintos componentes; de 6% a 16% subió la disconformidad con la salud personal y de 4% a 11% con la salud familiar, de 7% a 28% aumentó la insatisfacción con las condiciones económicas y de 2% a 11% creció el grupo que no está conforme con su estilo de vida.

Otros de los cambios que se reflejó fue que más personas destinan parte de su presupuesto para su salud, pasando de 1% a 6%.

Los resultados sobre la percepción de las condiciones laborales también manifiestan otros descontentos; de 5% a 18% creció la disconformidad con el trabajo actual, de 8% a 27% aumentó la insatisfacción por la remuneración y de 12% a 19% aumentó la disconformidad con la estabilidad laboral.

La proyección sobre el futuro económico también varió, tanto a nivel país, como en Antofagasta; a nivel nacional, de 61% a 53% disminuyó el número de quienes creen que su situación financiera mejorará en los próximos 5 años, y en Antofagasta la cifra de optimistas se redujo drásticamente de 70% a 51%, situándose por debajo del porcentaje nacional.

8 puntos cayó el Índice de Bienestar en Antofagasta, situándose -no obstante- sobre el promedio nacional.