Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 21 de mayo de 1919

Intendente pide crear varias escuelas

El intendente de Antofagasta solicita al gobierno la creación de escuelas rurales en las oficinas salitreras Lastenia, Astoreca, Sargento Aldea, Aurelia, Leonor, Ercilla, y Perseverancia, además de las estaciones Prat, Baquedano y Mejillones y en los pueblos de Unión, Sierra Gorda y Punta de Rieles por la cantidad de niños que hay.

50 años | 21 de mayo de 1969

De visita el destructor Almirante Riveros

El público antofagastino podrá visitar hoy y mañana el destructor Almirante Riveros amarrado al sitio 2 del Puerto Artificial, según lo anunció la Gobernación Marítima.

Las modernas instalaciones del navío han acaparado especialmente la atención de los menores que se han acercado a mirar el buque de guerra.

10 años | 21 de mayo de 2009

Human Rights Watch pide parar hostigamientos

Human Rights Watch pidió al ejecutivo venezolano que ponga fin a la persecución de Globovisión, un canal crítico con el gobierno, y debe clausurar la investigación que lleva a cabo sobre la conducta de dicho canal, según la organización, injustificada. El gobierno dice que Globovisión "responde a los intereses de los EE.UU.".

La figura del capitán Prat

El marino es uno de los referentes nacionales y su impronta sobrepasa los uniformes. Bien puede decirse que Prat condensa grandes cosas de nuestro país. El triunfo chileno en la guerra fue gigante, hay que sentir orgullo, pero no soberbia porque es algo que está en el pasado, que es parte de nuestra historia, pero que no puede ni debe impedirnos mirar el futuro.
E-mail Compartir

A 140 años de ocurridos los hechos, parece claro que la figura del capitán Arturo Prat se agiganta, sin duda, por la valerosa acción que cumplió el 21 de mayo de 1879, por la vida que tuvo fuera de las armas y por lo que significó a posteriori para la identidad nacional.

Prat, nacido en Ninhue, se decidió rápido por la carrera de las armas y la Marina en particular. De profesión abogado, era un ejemplo del pequeño Chile ilustrado de aquellos años, pero que no parecía complicarse en su relación con el bajo pueblo.

No buscó riquezas, pero sí una familia y demostró un profundo compromiso por el concepto de Chile, sin que se permitiera caer en la caricatura.

Comentar, entonces, la epopeya de lo que significa su decisión de inmolarse en un desigual combate, puede comprometer un camino para cualquier persona, en orden a entender qué es lo importante y qué es accesorio, entendiendo lo primero como algo más grande que el individuo o la propia vida, que ya es una cuestión sagrada.

El sacrificio de Prat no solo cambió la guerra y su curso, fue un antes y un después en la cultura chilena, es una marca que sobrepasa las generaciones y lo que somos como habitantes de este territorio.

Tampoco es patrimonio de la Marina o las FF.AA. El ciudadano Prat es patrimonio de todo el país.

Es por eso que la derrota inmediata significó el triunfo más importante, todo en un contexto que siempre vale la pena recordar y relevar: la gallardía y caballerosidad del prócer peruano Miguel Grau Sarmiento.

La figura de ambos es tremenda y ojalá permaneciera como uno de los buenos modelos para la sociedad actual, tan determinada apenas por la lógica de buscar éxito o satisfacer el apetito del consumo.

El triunfo chileno en la guerra fue gigante, hay que sentir orgullo, pero no soberbia porque es algo que está en el pasado, que es parte de nuestra historia, pero que no puede ni debe impedirnos mirar el futuro trabajando juntos, entre nosotros y con nuestros vecinos.

La historia del capitán de la Esmeralda debiera decirnos que él avalaría aquello por completo.

Quién fue Carlos Altamirano

"Se reunió en varias ocasiones con Fidel Castro en Cuba, donde se preparaba una especie de ejército".
E-mail Compartir

Carlos Altamirano Orrego (1922 - 2019), personalidad polémica de la historia de Chile reciente. Abogado de Cmpc, Chilectra y del Banco Sudamericano, dotado de una gran inteligencia. Fue subsecretario de Hacienda de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1953), secretario general del Partido Socialista durante el gobierno de Salvador Allende y en el exilio (1970-1979) y senador de esa colectividad.

De joven -producto de su amistad con Arturo Matte Alessandri- almorzó en varias ocasiones con Jorge Alessandri Rodríguez, en la calle Phillips, en Santiago. Integrante del "Comité Nacional de la Unidad Popular" una suerte de "directorio" que supervisaba los actos de Allende. Luego del golpe militar de 1973, huye a la ex República Democrática Alemana, con la ayuda de la Stasi, con cuyo jefe -Marcus Wolff- lo prevenía de los atentados que se planeaban en su contra.

Se reunió en varias ocasiones con Fidel Castro en Cuba, donde se preparaba una especie de ejército para derrocar a Pinochet. El desencanto con la RDA y el "socialismo real" existente en ese país, lo llevaron a él y otros dirigentes del PS, a trasladarse a Europa occidental (París y Madrid). Altamirano rechazaba el camino de la vía armada que propiciaba tanto el líder de la RDA, Erich Honecker, como Fidel Castro, para derrocar al régimen militar.

Cuestionaba el trato que estaban recibiendo los socialistas chilenos en Alemania Oriental, además del dogmatismo marxista imperante en ese país, que atentaba contra la democracia interna del Partido Socialista.

En abril de 1978, junto a Erich Snake, Jorge Arrate y Jaime Suárez, critica a la facción liderada por Clodomiro Almeyda dentro del PS por "sectaria", "dogmática" y "stalinista". El PS opta por expulsar a Altamirano de sus filas. En parte la división se debió a un choque de personalidades entre Altamirano y Clodomiro Almeyda, -su reemplazo en PS en el exilio- y a posiciones distintas de cómo enfrentar a la dictadura.

Influyó también el surgimiento del "eurocomunismo"-promovida por los partidos comunistas de Italia, Francia y España,- que implicó el distanciamiento de la izquierda europeo occidental de la Unión Soviética, muy cuestionada por la invasión de Polonia y más tarde Afganistán. Para Altamirano, el PS - Almeyda, era "anti democrático", "sectario" y "dogmático". Fundaría su propia facción del PS que promovió el "socialismo renovado", que años después propiciaría un acuerdo con la Democracia Cristiana para dar origen a la Alianza Democrática, futura Concertación.

Francisco Bulnes

Historiador y académico Universidad Andrés Bello