Secciones

Centro litio: consorcio local sumó inversiones por US$500 millones

INVESTIGACIÓN. Con siete postulaciones Corfo cerró ayer la etapa de manifestación de interés por el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una inversión adicional -que se suma al financiamiento basal entregado por Corfo- por US$500 millones comprometió la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), consorcio local que postula al concurso para gestionar ese centro de investigación, cuya primera etapa de manifestación de interés fue cerrada ayer.

ASDIT, compuesto por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), las universidades del Norte y Antofagasta, y representado por la corporación Alta Ley, entregó ayer en la oficina de partes de Corfo su propuesta para la etapa de "request for information" (RFI) en la licitación del Instituto.

"Estamos muy complacidos con la propuesta presentada a la licitación convocada por Corfo, fruto de un trabajo coordinado durante más de tres meses de muchas entidades, incluidas las mejores universidades chilenas e internacionales, reconocidos institutos y centros de investigación internacionales, empresas y asociaciones gremiales, tanto mineras como energéticas", comentó Mauro Valdés, presidente ejecutivo de Alta Ley.

Y agregó que "hemos recibido cartas de más de 80 interesados en asociarse a nuestra propuesta, y ya hay interés por aportar recursos adicionales para desarrollar proyectos por más de US$500 millones, más del doble del aporte I+D de SQM Salar, los que podrían aumentar a medida que se avance en el proceso".

Interesados

El consorcio regional cuenta con la participación de 11 universidades nacionales (incluidas la UCN y UA), entre las que están la Universidad de Chile, Católica, de Santiago, Técnica Federico Santa María, de Atacama, de Tarapacá, de Talca, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Concepción.

Asimismo, entre los interesados se encuentran 32 empresas y asociaciones gremiales mineras y/o energéticas, 10 internacionales, 9 institutos de I+D nacionales y 11 internacionales.

Entre los últimos se cuentan a prestigiosos centros como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Liten de CEA Tech (Francia), Catapult de Innovate UK (Inglaterra), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (España), Imperial College, Faraday, además del consorcio Atamostec, Electromovilidad minera mediante celdas de Hidrógeno, los centros Ciptemin y SERC, y los Hubs de transferencia tecnológica Knowhub, Hubtec, Hub Apta y Greentown Labs, entre otros.

"Estamos muy orgullosos del trabajo realizado para una iniciativa como el desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias, un hito institucional sin precedentes para la industria energética chilena desde la creación de la Endesa en los años 40", cerró Valdés.

Competencia

Ayer hasta la oficina de partes de Corfo en Santiago, también llegaron representantes de los otros dos consorcios que se anticipaba manifestarían interés en este concurso.

El primero es liderado por la Fundación Chile y consideraría la participación de un grupo importante de centros de investigación y empresas.

El segundo sería encabezado por Csiro (Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth), una agencia independiente del gobierno federal australiano responsable de la investigación científica; y Fraunhofer, organización de investigación alemana que comprende 58 institutos esparcidos por ese país y presencia global.

Se supo que fueron representantes del centro alemán los que llegaron hasta Corfo, para ingresar la documentación, despejando así su filiación definitiva, ya que hasta la semana pasada el instituto germano figuraba como participante del consorcio regional.

Además de estos dos colectivos interesados y el consorcio regional, trascendió durante la tarde de ayer que la etapa de RFI se cerró con otras cuatro postulaciones, cuyos mandantes son: Hanmiglobal, Servicios Tecnológicos de Limpieza Marítima y Minera Ltda., Universidades Asociadas Inc., y Hefei Guoxuan High Tech Power Energy Co Ltd..

11 universidades nacionales participan del consorcio regional que postula el centro de investigación.

32 empresas y asociaciones gremiales están interesadas en participar del consorcio regional para el centro.

Diputado Castro emplaza a líder del Consejo Minero

E-mail Compartir

"Emplazo al señor (Joaquín) Villarino a dejar de patalear, a leer un poco", acusó el diputado José Miguel Castro, respondiendo a las declaraciones que el presidente del Consejo Minero hizo hace unos días en este Diario.

El ejecutivo comentó el debate por los efectos de la conmutación, citando que "suprimir el 7x7 no es el camino para solucionar el desempleo en la región".

Castro apuntó que el proyecto de ley no busca eliminar el cuerpo legal, sino revisarlo en detalle para que se cumpla con lo mandatado originalmente, es decir, autorizarlo solo para jornadas excepcionales y no a todo evento, como ocurre hoy.

Efectos

El congresista citó que hay varios estudios que han abordado los negativos efectos que tiene el sistema de turnos para la región, entre los cuales se cuentan, los recursos que se dejan de percibir por salarios (Aroca y Atienza ) y otros de contribuciones (Rodríguez y Paredes), entre otros.

"El problema de fondo es la conmutación de larga distancia que estas jornadas 7x7 profundizan, haciendo que nuestra región sufra costos importantes. Me gustaría que el señor Villarino pudiera darse una vuelta por nuestras universidades y ver cómo nuestros académicos desde hace años vienen planteando los efectos que traen", citó Castro.