Secciones

Lagos destaca rol de Altamirano en la renovación del pensamiento socialista

MUERTE. El histórico dirigente fue velado ayer en Santiago.
E-mail Compartir

El expresidente Ricardo Lagos destacó el trabajo hecho por Carlos Altamirano, controvertido político que murió el domingo a los 96 años de edad, para sentar las directrices de la "renovación del pensamiento socialista".

"Carlos Altamirano fue una figura esencial del socialismo del siglo XX. Persona clave del Gobierno de Salvador Allende, en el exilio lideró la renovación del pensamiento socialista y luchó por una democracia con justicia social y basada en el respeto a los derechos humanos", expresó el exmandatario en su cuenta de Twitter.

Lagos dijo, además, que el ex secretario general del Partido Socialista durante la Unidad Popular "siempre defendió el rol activo del Estado por dar dignidad al ser humano".

Altamirano fue velado ayer en la sede del Congreso Nacional en Santiago, hasta donde llegaron miembros del PS y de otros partidos.

Director del INE descarta error y dice que hubo intención de manipular

IPC. Expuso en la comisión de Hacienda de la Cámara.
E-mail Compartir

El director del INE, Guillermo Pattillo, descartó un error en la manipulación de registros conducentes al cálculo del IPC en tres meses de 2018, y dijo que sí hubo intención de alterar las cifras.

El titular del organismo estadístico expuso en la comisión de Hacienda del Senado, en el marco de la discusión del proyecto que reforma el INE.

"En esto quiero ser enfático: nosotros tenemos indicios objetivos, demostrables, de manipulación. Por lo tanto, no hay aquí un error", recalcó. Sobre las motivaciones, expresó: "Uno puede hacer miles de hipótesis pero no sabemos. Yo no sé por qué ocurrió esto".

Pattillo agregó: "Jamás habría sido descubierto si no hubiésemos hecho un análisis explícito por una unidad especial del INE. Las cosas no estaban hechas de una manera tan burda como para que fácilmente se detectara".

Consultado sobre por qué está tan seguro de que fue una manipulación, sostuvo: "Un error es fácil de identificar dados los protocolos internacionales sobre estos temas y que el INE sigue de forma muy precisa. El cálculo del IPC (...) no se hace en una planilla Excel, sino en sistemas que dejan registrado exactamente lo que va pasando".

Ajustan a la baja el crecimiento y el Gobierno dice que no está satisfecho

ECONOMÍA. Tras informar una expansión trimestral de 1,8%, el Banco Central reportó alza de 1,6% para los tres primeros meses del año. El ministro de Hacienda Felipe Larraín dijo que estamos en medio de un "exigente escenario" en Chile y el mundo.
E-mail Compartir

En su informe Cuentas Nacionales, el Banco Central ajustó a la baja el crecimiento de la economía chilena en el primer trimestre de este año.

Tras el Imacec de marzo, se informó de una expansión trimestral de 1,8%. Sin embargo, en el proceso de actualización de las cifras de la entidad, el instituto emisor reportó un alza de 1,6% para los tres primeros meses del año. Dicho resultado se ubicó por debajo de lo que esperaba el mercado.

Reacción en el gobierno

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, abordó la baja expansión de 1,6% de la economía chilena durante el primer trimestre de 2019.

"No estamos satisfechos con este crecimiento, pero estamos convencidos de que la economía se va a recuperar con fuerza especialmente durante el segundo semestre de este año", dijo el titular de Hacienda tras asistir al comité político en el Palacio de La Moneda, y luego conocer el informe del Banco Central.

Larraín justificó que este bajo crecimiento ocurre en un escenario en que hemos tenido cuatro reducciones en las proyecciones de crecimiento de la economía mundial, en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además de los aluviones que golpearon el sector minero en el norte durante febrero.

También apuntó a la caída de las exportaciones chilenas. Ayer, el instituto emisor indicó que las exportaciones cayeron 1,8%, resultado que se explica sobre todo por una caída en los envíos mineros.

El registro del periodo enero-marzo se mantuvo como el crecimiento del PIB chileno trimestral más bajo desde el segundo trimestre de 2017. Con los mismos días hábiles que 2018, el efecto calendario fue nulo en el primer trimestre.

"Este es un escenario complejo, exigente, pero quiero dar tranquilidad a los chilenos que, desde el Gobierno, estamos haciendo todo lo que podemos para que la economía se recupere. Estamos trabajando sin descanso para que esta economía muestre su dinamismo, cosa que estamos convencidos que va a ocurrir en el segundo semestre de este año. Vamos a ver cifras más positivas", afirmó el jefe de las finanzas públicas.

Sobre si esa recuperación que anticipa para la segunda parte del año será suficiente para alcanzar la meta del Gobierno de un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,5%, el secretario de Estado aseguró: "Eso esperamos, estamos en un escenario exigente".

Bienes de capital

Si bien Larraín remarcó que las cifras no satisfacen al Gobierno, los datos de la corporación de bienes de capital son positivos. "El catastro de inversiones de la corporación de bienes de capital, que es uno de los indicadores más leídos en materias de inversión, habla de un salto de casi 5% respecto del informe anterior y, de tal manera, para el periodo 2019-2022 estamos superando una proyección de inversión de US$48.600 millones", indicó.

Lo anterior "más que duplica el mismo catastro para el mismo periodo de lo que existía en marzo de 2018", añadió la autoridad.

De acuerdo al informe de Cuentas Nacionales, además, la formación bruta de capital fijo (FBCF) creció 2,9%, lo que muestra una desaceleración de este ítem respecto de los últimos periodos.

Por último, el ministro Felipe Felipe Larraín dijo que "sin duda que una aprobación, un despacho de las reformas estructurales que tenemos en el Congreso (como Pensiones y Tributaria), nos ayudaría significativamente en la posibilidad de que Chile crezca".

OCDE también recorta proyección

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión de crecimiento del PIB mundial de 3,9% a 3,1%. Las tensiones, particularmente las relacionadas con la guerra comercial EE.UU.-China, "ahogaron la recuperación y produjeron una ralentización y el potencial para un daño mayor está ahí presente", dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Hoy la OCDE publicará sus previsiones completas.

"No estamos satisfechos con este crecimiento, pero estamos convencidos de que la economía se va a recuperar con fuerza".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda

"Un despacho de las reformas estructurales que tenemos en el Congreso, nos ayudaría significativamente en la posibilidad de que Chile crezca".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda