Secciones

Con obra de teatro el Poder Judicial adhiere al Día del Patrimonio

E-mail Compartir

Con la presentación de la obra de teatro "Juicio a los hermanos polución", visitas guiadas por el tribunal y la exhibición de Gendarmería junto a su equipo canino, la Corte de Apelaciones de Antofagasta se suma nuevamente al Día del Patrimonio Cultural, abriendo sus puertas el domingo 26 de mayo.

Desde las 10 de la mañana, ministros, jueces y funcionarios de los tribunales de Antofagasta recibirán a los asistentes, dando a conocer las dependencias de la Corte de Apelaciones y un poco de su historia en la ciudad.

Actividades

A partir de las 11.30 horas se contempla la presentación del grupo canino de Gendarmería en el frontis del tribunal, para luego dar paso a la obra de teatro "Juicio a los hermanos polución" -escrita y dirigida por el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Marcelo Echeverría- la cual cuenta en su elenco de magistrados y funcionarios de tribunales.

El Juzgado de Letras y Garantía de Taltal también se sumará a esta jornada cultural, abriendo sus puertas desde las 11 a 13 horas. Contará con visitas guiadas y la simulación de dos audiencias, una penal y otra de familia.

Municipio izó las banderas de la diversidad sexual en su frontis

E-mail Compartir

Por cuarto año la Municipalidad en el marco de la conmemoración del Día contra la Homofobia y la Transfobia, izó las banderas de la diversidad sexual y trans. Esta iniciativa surge con la creación del programa municipal Casa de la Diversidad, espacio que brinda apoyo a personas migrantes, de diferente orientación sexual y de pueblos originarios.


Con énfasis en la astronomía la UCN inauguró su año académico

Nuevos hallazgos astronómicos y una reflexión sobre cómo mirar la ciencia como una fuente de desarrollo tecnológico y humano, expuso en Antofagasta el representante en Chile del European Southern Observatory, ESO, Dr. Claudio Melo, quien fue el orador principal en la inauguración del Año Académico 2019 de la UCN.

Pensión de vejez promedio en la región alcanza los $166 mil

PREVISIÓN. Supera levemente medio ingreso mínimo, aunque es la segunda más alta del país, después de la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

¿Es posible vivir en una ciudad como Antofagasta con $166.054 mensuales? La respuesta resulta obvia. Pero con eso -y muchas veces menos- deben sostenerse económicamente el promedio de los pensionados del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en la región.

Así lo revelan las cifras de la Superintendencia de AFPs (SP), según las cuales el monto promedio de las pensiones de vejez pagadas por el sistema en la Región de Antofagasta llegó en abril de este año a UF5,99.

Ese monto es equivalente a poco más de la mitad de un ingreso mínimo, situado en $301.000 desde marzo de este año, y marcó un aumento respecto de lo pagado por el sistema en el mismo periodo de 2018, cuando la pensión promedio llegaba a UF5,77.

Pese a lo bajo del monto, la asignación promedio pagada en la zona es la más alta del país después de la Región Metropolitana (UF7,08). Las pensiones de vejez promedio más bajas están en las regiones del Maule (UF4,09) y Los Lagos (UF4,1).

Ahorro

Una de las principales razones que aluden los expertos para justificar estos bajos montos, está asociada al escaso ahorro previsional de los chilenos.

Es por eso que -entre otras medidas- el proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones que comenzará a discutirse en el Congreso -y que ha tenido múltiples cuestionamientos- considera aumentar en un 4% el ahorro obligatorio con cargo al empleador.

Respecto de esta medida, el gerente general de Previsionarte Andrés Guerra, advirtió que "el tema del 4% es bastante ambiguo".

"Desde el gobierno dicen que con este 4% adicional las pensiones van aumentar en un 40%. Pero lo cierto es que de ahí a la realidad hay un mundo, porque para empezar los chilenos en promedio cotizamos la mitad del tiempo -unos 22 años, no 40 como debería ser- y tampoco sabemos qué va a pasar con los sueldos de los cotizantes", dijo.

¿Podrían aumentar un 40% las pensiones con esa medida? "Sí, y probablemente más según la rentabilidad, pero solo en el caso que esa persona empiece a cotizar a los 25 años con el 14% hasta que se jubile y trabaje los 45 años de corrido, sin lagunas", cerró.

Bonos

En el caso de los pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) que administra los fondos de las excajas de previsión, la última información disponible (diciembre de 2014) indica que el monto promedio de las pensiones que paga el antiguo sistema de reparto a nivel nacional llega a $210.081.

En tanto, la Pensión Básica Solidaria -beneficio que paga el Estado a las personas que no hicieron ahorro suficiente-, subió en julio de 2018, desde $104.646 a $107.304.

El abogado y exseremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicó que quienes integran este segmento también reciben otros beneficios.

"Durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet se instauró el Bono Marzo, que luego pasó a llamarse Aporte Familiar Permanente, y que va en ayuda de los pensionados con baja renta con el objetivo de entregar una ayuda económica en un periodo del año que es muy complejo", explicó.

De la misma forma -agregó Rojas-, el Estado apoya a los pensionados del Pilar Solidario y de algunas mutualidades como Dipreca y Capredena, con el denominado Bono Invierno, como una ayuda para enfrentar una época del año donde los gastos en medicamentos tienden a incrementarse.

En el primer caso, el monto pagado este año alcanzó los $46.374, mientras en el segundo -que se paga este mes a través del IPS- alcanzará este año los $62.791.

Andrés, Guerra, Gte. general Previsionarte

"En la realidad es muy improbable que con el 4% adicional las pensiones aumenten en un 40% como dice el gobierno".

Pablo, Rojas, Exseremi, del Trabajo

"El Aporte Familiar Permanente va en ayuda de los pensionados con baja renta en un periodo complejo del año".