Secciones

Chuqui: negociación colectiva entra en su etapa decisiva

CODELCO. Sindicatos informaron que han abordado el beneficio de salud, el plan de egreso y la igualdad.
E-mail Compartir

Lo más probable es que el próximo viernes 24 de mayo la administración de Chuquicamata entregue sus últimas ofertas a los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3, como parte del proceso de negociación colectiva reglada que ambas partes llevan adelante desde el 25 de abril, día en que los gremios hicieron entregas de sus propuestas de contrato.

Sobre el proceso, los sindicatos detallaron que durante esta semana debatieron con la empresa al menos tres de los cuatro ejes establecidos y mandatados por los trabajadores en las distintas asambleas. Fue así que abordaron la participación en el proceso de transformación de Chuquicamata, de forma que sean parte activa de ese proyecto corporativo.

De acuerdo al Código del Trabajo, la administración de Chuquicamata tiene como plazo final hasta el viernes 24 de mayo para la entrega de sus últimas ofertas, las que serán, previo análisis, presentadas a los trabajadores en una asamblea general. En este contexto, según la ley, luego de recibido el documento en un lapso no superior a cinco días se debe comunicar a los trabajadores la fecha de la votación en que se aprueba la oferta o se vota la huelga.

INE amplía manipulación del IPC a tres meses en el 2018

AUDITORÍA. El director Guillermo Pattillo reveló que, pese a las irregularidades, el dato inflacionario final de 2018 no se vio afectado.
E-mail Compartir

El director del INE, Guillermo Pattillo, dio a conocer ayer los resultados de la auditoría interna del organismo, revelando que los "indicios de manipulación" que se registraron en los meses de agosto y septiembre de 2018, también se observaron en el mes de noviembre.

Así, en un punto de prensa, el director sostuvo: "Nosotros tomamos como lapso de investigación desde 2016 en adelante, hasta lo que va de 2019. En este momento, terminado el proceso de revisión, nosotros encontramos que existe un indicio de manipulación en agosto, septiembre y noviembre de 2018".

Respecto al mes de agosto, Pattillo reveló que fueron 626 los precios afectados, "sobre un total de registro de varias decenas de miles de precios", puntualizó. En ese sentido, corroboró lo anunciado a inicios de semana: hubo una sobre estimación del IPC en un 0,1%, es decir que la variación que se informó en ese momento (0,2%), debió haber sido 0,1%. En el caso de septiembre, "tenemos indicios de manipulación en 363 registros, pero esa manipulación no tuvo efectos en el IPC informado, porque en el mes de septiembre se generó un efecto compensatorio que anuló los efectos que tenían en septiembre la manipulación de agosto", explicó el director del INE.

Puesto de otra manera: en septiembre se informó una variación de 0,3%, donde la manipulación de agosto y la del noveno mes del año se netearon. "Si bien hubo un movimiento aparente de precios no explicado técnicamente, no hay efecto final en el valor del índice que debíamos publicar", indicó Pattillo.

Sin embargo, "eso sí impactó sobre octubre, dado que se movió la base sobre la que dicho mes se compara", explicó el director agregando que aunque en octubre no hay indicios de manipulación, "la variación de octubre de 0,4% debió ser de 0,5% (...) no fue manipulación en ese mes, simplemente un efecto rebote".

Por último, Pattillo reveló que en noviembre también se registraron irregularidades, las cuales habrían afectado los precios de 113 registros, "pero sin efecto en el IPC publicado". Además, hizo hincapié en que, pese a la polémica situación, "los indicios no influyeron en el IPC general de 2018".

Al finalizar, el director de la entidad que funciona bajo el alero del Ministerio de Economía explicó que "no podré responder preguntas porque esto está en investigación tanto de la Fiscalía Pública como internamente".

Taiwán es el primer país de Asia que legaliza los matrimonios homosexuales

SOCIEDAD CIVIL. El Parlamento de la nación insular aprobó la mayor parte de un proyecto de ley presentado por el Gobierno.
E-mail Compartir

El Parlamento de Taiwán legalizó los matrimonios entre personas del mismo sexo. Es el primer país de Asia que legitima los enlaces entre homosexuales, un impulso para los activistas por los derechos LGBT tras más de dos décadas de campaña.

Los legisladores, que estaban presionados tanto por grupos que representan a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales como por organizaciones religiosas contrarias a la medida, aprobaron la mayor parte de un proyecto de ley presentado por el Gobierno que reconoce las uniones homosexuales y da a sus parejas muchos de los beneficios en impuestos, seguros y custodia de hijos que tienen los enlaces heterosexuales.

Taiwán se convierte así en el primer país de Asia con una ley integral que permite y establece las condiciones de los matrimonios homosexuales.

La Presidenta Tsai Ing-wen, quien apoyaba la norma, tuiteó: "El 17 de mayo de 2019 en Taiwán, el amor ganó. Dimos un gran paso hacia la igualdad real e hicimos de Taiwán un país mejor".

"Es un gran avance. No podía imaginar que esto pudiese ocurrir en apenas unos años", dijo Shiau Hong-chi, profesor de estudios de género en la Universidad Shih-Hsin.

Antes de la histórica votación, miles de personas, incluyendo parejas homosexuales, se manifestaron bajo la lluvia en el exterior del Parlamento. Muchos llevaban carteles con la bandera arco iris que identifica a la comunidad LGBT y el lema "La votación no puede fallar". Unos 50 opositores se sentaron bajo una lona en las inmediaciones de la legislatura y pronunciaron discursos defendiendo el matrimonio entre el hombre y la mujer.

En mayo de 2017, el Tribunal Constitucional modificó la Carta Magna para permitir los enlaces homosexuales y dio un plazo de dos años al Parlamento para ajustar las leyes en consecuencia.

La aceptación de las relaciones de gays y de lesbianas en la nación insular comenzó en la década de 1990, cuando los líderes del hoy gobernante Partido Democrático Progresista defendieron la causa para ayudar a hacer de Taiwán una sociedad abierta en Asia.

2017 El Tribunal Constitucional de Taiwán decretó que la Carta Magna permita los enlaces homosexuales.