Secciones

Personas discapacitadas lidian con las barreras urbanas y la falta de conciencia

CIUDAD. Autos mal estacionados, calles malas y conductores imprudentes complican la vida de cientos de antofagastinos que padecen algún problema físico o sensorial.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

La imagen de un anciano en silla de ruedas circulando por la calzada en Avenida Rendic, debido a que la acera estaba repleta de autos mal estacionados, describe bien los problemas que enfrentan las personas discapacitadas en la ciudad.

Calles en mal estado, líneas podotáctiles (esas baldosas de textura especial que hay en el centro) interrumpidas, cámaras abiertas y la imprudencia de los conductores y vecinos, son obstáculos que hacen aún más difícil la vida de este segmento de la población.

David Cochachin es un peruano de 45 años que llegó en 2018 a la ciudad. Desde los ocho meses de vida enfrenta una grado de discapacidad motriz debido a una temprana infección de poliomielitis.

Todos los días transita en su silla de ruedas por las calles céntricas para comprar mercadería y luego para venderla informalmente en algún punto del Paseo Matta, mientras tramita su visa.

Para él, la ciudad no está preparada para la discapacidad, principalmente por falta de una infraestructura.

"Antofagasta tiene mucho que mejorar tanto en la movilidad como en el acceso a comercios", argumenta.

Video

Pedro Orellana, el hombre del video captado en Avenida Rendic, concuerda en el análisis.

Orellana no siempre estuvo en situación de discapacidad. Solía trabajar en una mina y tenía familia; pero un accidente doméstico hace ocho años (se cayó de un tejado mientras cambiaba una plancha), lo dejó en la silla de ruedas.

Hoy además de enfrentar su discapacidad, vive en situación de calle.

"Yo vivo en la calle, a veces aquí (sector de la Vega) y a veces allá (Avenida Rendic). Cuando no puedo pasar por alguna vereda, porque hay autos mal estacionados, transito por la calle nomás, total qué voy a hacer, esperar que los muevan, a que venga Carabineros...", reflexiona.

Orellana es crítico respecto de quienes se toman las veredas para estacionar sus autos, pero entiende que en la vida no todo funciona como tiene que ser.

"Al final, lo único que importa es seguir viviendo. No me hago problemas, no le voy a gritar a alguien porque dejó ahí su auto, pasaré si es que puedo, y si no, pasaré por la calle", manifestó.

Conciencia

Los autos mal estacionados si bien son parte del problema, para la directora de inclusión de la fundación Reconectados, Rubí Moya, no lo agotan.

Asegura que la problemática es mucho más grande y pasa por un tema de conciencia, de cultura social y de empoderamiento de las personas con discapacidad.

Moya tiene discapacidad visual, por lo que también ha vivido esta situación.

"El tema de la accesibilidad en el tránsito en Antofagasta, es bastante complejo. No solo para las personas en silla de ruedas, también para nosotros (...) los conductores no respetan la línea de detención y eso genera un problema porque tenemos que rodear el auto y después ubicar la vereda del frente para retomar nuestro camino", comentó.

La directora dijo que en este tema el Estado no está cumpliendo sus obligaciones, y recordó el país firmó acuerdos internacionales en la materia.

"Senadis no puede fiscalizar, porque no es un ministerio. O sea, los discapacitados vivimos con puras políticas públicas deficitarias", dijo.

Fiscalización

Consultada por el video del hombre en silla de ruedas que debe bajar a la calle, la directora regional subrogante de Senadis, Ximena Arancibia, sostuvo que la única solución para las personas en situación de discapacidad es que denuncien estos hechos.

"Esto es una situación demasiado reiterativa y lamentable en Antofagasta. El video de la persona en silla de ruedas pasando por la calle debido a que la vereda estaba ocupada por autos, es algo que se ha vuelto normal. No existe una cultura en la ciudadanía que sea de respeto hacia las personas con discapacidad, donde piensen, por ejemplo, que estacionar un auto en la vereda, impidiendo el paso, le supondrá un mayor desafío a estas personas", recalcó.

Respecto a la fiscalización de este tipo de incumplimientos a las normas del tránsito, Arancibia sostuvo que la ley es clara y que los entes fiscalizadores deben actuar.

"Según la Ley 20.422, son los inspectores municipales y los Carabineros, quienes pueden cursar multas y partes (...) Senadis no tiene esa facultad, por lo que hacemos un llamado a denunciar, porque cuando lo hacen, se activan ciertos protocolos. Algo tendrá que cambiar en la medida que haya denuncias", afirmó.

"Cuando no puedo bajar por alguna vereda, transito por la calle. Qué puedo hacer que no sea eso".

Pedro Orellana,, hombre del video

"Antofagasta tiene mucho que mejorar, tanto en la movilidad como en el acceso a los comercios".

David Cochachin,, peruano en silla de ruedas

"El Estado debe mejorar su política pública y nosotros (personas con discapacidad), denunciar".

Rubí Moya,, Pdta. fundación Reconectados

"Los entes que por ley deben fiscalizar los autos mal estacionados son Carabineros y el municipio".

Ximena Arancibia,, directora (s) Senadis

2006 se aprueba la Convención Internacional sobre

75% los Derechos de las Personas con Discapacidad.