Secciones

ENTREVISTA. Gonzalo Yun, gerente Endeavor Atacama:

De Antofagasta para el mundo: Los proveedores suman nuevos espacios

DESARROLLO. Las exportaciones de los proveedores de la minería representan el 0,81% de los envíos totales del país, según el Min. de Minería.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Chile es un país minero en el concepto más puro, sin que hasta ahora las empresas que rodean a esta industria consigan dar un salto para superar el mero extractivismo.

Así lo reconocen varios consultados, aunque hay cada vez más ejemplos notables que demuestran que sí es posible romper esta inercia.

Datos de ProChile precisan que en el país existen 6.334 proveedores mineros, de los cuales sólo el 7% exporta. De éstas 445 proveedoras, el 73% corresponde a empresas "Grandes" y un 27% a empresas "Pymes".

América Latina es el mayor mercado de destino de tales envíos, con un 85% de participación del total exportado. Perú es nuestro principal receptor en América Latina, seguido de Brasil, Argentina y México. Las empresas de la Región de Antofagasta son las segundas en importancia tras la Metropolitana (datos de ProChile de 2016) y esos números son los que deben incrementarse.

Bien puede plantearse la siguiente paradoja: Antofagasta lleva décadas como la principal zona del planeta productora de cobre, molibdeno, salitre y litio, entre otros. Sin embargo, no tiene liderazgo en la producción de productos y bienes más complejos por parte de las firmas aledañas a las mineras.

De allí la importancia del Cluster, aspecto en el que intervienen organismos estatales como Corfo y otros privados como Endeavor.

Estas historias dan cuenta que pensar en un desarrollo más complejo sí es posible.


FMA: Estamos en el Silicon Valley minero

FMA nació en 1998 con foco en los rubros agrícola, forestal y minero, pero hacia finales del 2000, y producto del auge de la minería, se focalizaron totalmente en este rubro.

La compañía tiene dos negocios principales, explica Gonzalo Restini: Equipos mineros de especialidad (manipuladores de neumáticos mineros, enrolladores de cables de palas mineras y extractores, entre otros), por lo que compiten con empresas canadienses y norteamericanas.

FMA ha conseguido trabajar con las empresas más grandes del mundo: BHP, Vale, Glencore, Río Tinto, y Codelco.

La compañía ha exportado a 27 países, con énfasis en Perú, Colombia y Brasil y otros muy lejanos como Ghana, Namibia, Botswana, Sudáfrica y Mongolia, lo que les permite emplear a 100 personas en Santiago y Antofagasta. Este año esperan tener ventas del orden de US$ 12 millones.

"Lo que estamos haciendo en nuestras plantas de Santiago y Antofagasta tiene una oportunidad histórica para transformarse en íconos. Tenemos talento, ganas y estamos metidos, en el Silicon Valley de la minería mundial", citó Restini, uno de los líderes de FMA.


GProcess espera ventas por US$ 5 millones

Roberto Cifuentes, socio fundador de GProcess, relata que la firma nació después de desarrollar localmente un aditivo que mejoraba la calidad de los cátodos de cobre. Al principio pensaron que tendrían un rápido crecimiento, pero debieron pasar por el "famoso valle de la muerte" antes de conseguir la estabilidad deseada.

Hoy están enfocados en expandir las ventas del aditivo DXG-F7, el cual insertaron en las principales productoras de cátodos en el mundo. A esto sumaron el desarrollo de nanopartículas de cobre, materia que será apoyada por Corfo en la validación del escalamiento. Recientemente consiguieron entrar en el mercado de las pinturas, y hoy están próximos a abrir un mercado en la microelectrónica.

El aditivo de GProcess ya se exporta a España, México, Zambia, el Congo RDC, Kazakstán y Laos y respecto a las nanopartículas de cobre debiera ocurrir lo mismo, en especial para compañías ligadas a la industria de la microelectrónica, y pinturas antifouling.

"Estoy convencido que el crecimiento de un emprendimiento, depende de la visión del emprendedor o líder del proyecto", dijo Cifuentes.


Aguamarina: Desarrollo de la mano de la biotecnología

Pamela Chávez, CEO de Aguamarina, detalló que la empresa nació en 2007 con la convicción de que la biotecnología aportaría a la sustentabilidad de los procesos mineros. Desde entonces desarrollan soluciones de ese tipo que permiten a las empresas mejorar sus resultados y sustentabilidad.

"Nuestra relación con las compañías mineras es virtuosa. Tomamos los desafíos de la industria y los utilizamos para crear soluciones tecnológicas de clase mundial. Somos de las primeras empresas de base tecnológica que se desarrollaron con el programa de desarrollo de proveedores de BHP y con ellos hemos avanzado a poder validar y posteriormente generar un escalamiento siempre con la mirada desde Antofagasta para el mundo", explicó la ejecutiva.

En la empresa trabajan en más de 25 personas, con altos niveles de especialización.

"Más allá de Aguamarina, existe un desafío para el país de aprovechar la minería -una de las pocas industrias de escala y clase mundial- para crear nuevo valor. Creemos que nuestra historia demuestra que hay talento en Antofagasta para innovar", citó Chávez.


Opendat: Las regiones


deben tener autonomía

Opendat S.A. nació en 1994 en Antofagasta, para satisfacer la demanda de desarrollo de software que existía en las mineras. Así desarrollaron sistemas como abastecimiento, mantención y a partir del 2000 se reinventaron para generar productos de software que eran de nicho y cuyas funcionalidades no están cubiertas aún por otros competidores mundiales.

Hoy se definen como una plataforma de software de clase mundial (ya están presentes en Perú), que apoya la administración de la fuerza laboral de las compañías, precisa Víctor Devia, gte. gral. de la compañía.

Las empresas mineras se mantienen como los principales clientes, pero hay problemas ligados con la relación asimétrica, la centralización en Santiago y la demora en los pagos. "Por otra parte hemos tenido problemas de propiedad intelectual con un grupo minero chileno", detalló Devia.

"Para impulsar el crecimiento de empresas de alto valor agregado Chile debe modernizar sus instituciones. No es posible que ProChile y Corfo no definan una estrategia en sus únicas industrias de clase mundial, no es posible que las decisiones, se sigan tomando en Santiago y los actores regionales de estas instituciones sean meros administrativos. Chile nunca será un país desarrollado si las regiones no tienen autonomía en sus decisiones", apuntó Devia.


"Debemos apuntar a resolver


los retos de escala mundial"

Gonzalo Yun, gerente de Endeavor Atacama sostiene que desde esta organización buscan impulsar el desarrollo del ecosistema emprendedor, apoyando a los emprendedores de alto impacto en el desafío de escalar, pero también "inspirando" a las nuevas generaciones.

El desafío es en grande, de acuerdo a su visión.

¿Qué caracteriza a los emprendedores de la región?

- El emprendedor local, que se desarrolla entorno a la minería, se caracteriza por tener un conocimiento técnico muy alto, lo que hace que entregue soluciones muy potentes e innovadoras para la industria. Son emprendedores que están enfocados en el resultado final. Por lo general se trata de personas de bajo perfil, que no buscan protagonismo, y que no cuentan con muchas redes de apoyo.

¿Qué problemas son los que enfrentan en lo cotidiano?

- La falta de oportunidades para testear sus innovaciones. Esto se debe a la baja confianza que tienen las grandes empresas y a la lenta adopción de nuevas tecnologías y nuevas soluciones. A ello se suma que muchas decisiones no se toman en la región, lo cual imposibilita el rápido escalamiento de sus desarrollos.

En una zona tan marcada por la minería, ¿cómo califica el apoyo que dan estas empresas a los prestadores de servicio?

- Pese a estar en la capital minera de Chile, nos falta bastante camino por recorrer para lograr los apoyos que nos gustaría ver. El emprendimiento de alto impacto necesita contar con más instancias para presentar soluciones a los desafíos operacionales de las compañías mineras.

¿Por qué a algunas compañías les resulta más fácil exportar que vender en Chile? ¿Qué está pasando aquí?

- A muchos emprendedores les resulta más factible ser globales, que ampliar su red de servicios entre las compañías ubicadas en el país. Lo anterior se puede explicar porque actualmente las mineras están enfocadas en mantener su nivel de producción, más que en mejorarlo u optimizarlo. Por ello, no priorizan abrirse a nuevos desarrollos propuestos por emprendedores.


Cluster minero y nuevas oportunidades

Hacer minería de futuro va más allá de incorporar nuevas tecnologías o desarrollar innovación. Hoy más que nunca, como Programa Estratégico Regional Cluster Minero de Antofagasta de Corfo, creemos que se necesita asociatividad, confianza y convicción, porque son las personas y sus organizaciones las que harán la diferencia en el desarrollo de la industria.

Junto con la transformación digital, en la Región de Antofagasta tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para formar capital humano avanzado, generar mayor desarrollo tecnológico de los proveedores locales, apoyar los centros de pilotajes, potenciar la internalización de las empresas, y mejorar y estimular la atracción de inversiones, principalmente a través de espacios para la creación de nuevos barrios industriales y facilitando el acceso a nuevos instrumentos de fomento e innovación.

Las problemáticas de la industria son diversas y heterogéneas, por lo que se necesita tener una nueva mirada, especialmente, para trabajar temas complejos como relaves; fundición y refinería; operaciones y planificación minera; concentración de minerales e hidrometalurgia. A ellos se deben sumar exploración, nuevos usos del cobre y otros metales, sustentabilidad y la innovación social para generar licencia social, diálogo y desarrollo en las comunidades y entornos donde se opera.

Como Clúster Minero de Antofagasta también relevamos la automatización y robotización y procesamiento de minerales de baja ley.

Nuestro sector seguirá siendo el motor de nuestra economía, pero hacer minería se torna cada vez más complejo. La necesidad de encontrar nuevos yacimientos, acortar los ciclos de inversión y transitar desde las actuales operaciones hacia sistemas aún más seguros, eficientes y con una menor huella de carbono, son otros de los desafíos en los que debemos contribuir con articulación, empuje y conocimiento que también genere valor social para la región.

"En Endeavor estamos impulsando el desarrollo del ecosistema emprendedor. Apoyando a emprendedores de alto impacto e inspirando a las nuevas generaciones".

Roberto Cifuentes

Gonzalo y hernán restini

Pamela Chávez

Víctor Devia

Yury Rojo Galleguillos, gerente Cluster minero Antofagasta