Secciones

Antofagasta entre las ciudades con mejor calidad de vida, según estudio de CChC-PUC

ÍNDICE. La comuna alcanzó el primer lugar de las áreas metropolitanas y se ubica sobre el promedio nacional en condiciones laborales y socioculturales, ambiente de negocios, conectividad y movilidad. El desafío ahora es mejorar en salud y medio ambiente.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Antofagasta se ubicó en el primer lugar de las áreas metropolitanas de Chile en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2019, elaborado la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El índice, que se realiza desde 2011, analizó 99 comunas del país con población cercana o superior a 50 mil habitantes, calificándolas en base a seis dimensiones: vivienda y entorno; condiciones socioculturales; condiciones laborales; ambiente de negocios; conectividad y movilidad; y salud y medio ambiente, siendo esta última la única dimensión bajo el promedio nacional que registró Antofagasta.

En los resultados dados a conocer ayer, la comuna obtuvo un índice de 59,29, posicionándose en el rango superior del estudio, por encima del promedio nacional (58,0).

Así, la ciudad se ubicó dentro de las primeras 19 comunas con rango superior, compartiendo categoría con Concepción, Valdivia, Santiago, Iquique y Puerto Varas (ver página 3). Pero estando lejos aún de las comunas que encabezan el rango superior, como Vitacura (75,59), Las Condes (74,54) y La Reina (70,45).

Además, Antofagasta se ubica en el cuarto lugar entre las 16 capitales regionales.

Dimensiones

Según el ICVU 2019, nuestra comuna está sobre el promedio o rango superior en cuatro dimensiones: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad. Mientras que vivienda y entorno están en rango promedio.

En la dimensión salud y medio ambiente figura bajo el promedio nacional.

El presidente de la CChC Antofagasta, Andrew Trench, destacó los resultados alcanzados por la capital regional.

"Antofagasta no sólo está en el primer lugar de las áreas metropolitanas, sino que es la única área metropolitana de Chile que está en el rango superior. Esto demuestra que hemos avanzando y logrado capitalizar algunas cosas", declaró.

Trench agregó que al analizar las dimensiones del índice se pueden observar las áreas donde la comuna ha presentado problemas, como salud y medio ambiente.

"Una de sus variables es acceso a la salud, tema que mejora mucho el año pasado con la entrada en operación del Hospital Regional, y que este índice no lo alcanza a medir. Seguramente ahí marcaremos mejor en el próximo. Y en medio ambiente, hay varias problemáticas que tenemos que resolver", agregó.

El representante de la CChC destacó que con la medición de estos índices, lo que se busca es que las ciudades vayan mejorando en estas áreas a través de políticas públicas.

Trench finalmente destacó el trabajo realizado en la comuna a través de una alianza público-privada para avanzar en calidad de vida.

Arquitecto

El exdirector de Secoplan de la Municipalidad de Antofagasta, Óscar Morales Nilo, si bien destacó la posición de Antofagasta en este índice, habló de la necesidad de avanzar en otras dimensiones, como en equipamiento y recreación.

Esto, porque según indicó el arquitecto, aspectos como condiciones laborales y ambiente de negocios son factores que Antofagasta lidera hace tiempo, y por lo mismo, están resueltos, pese a la crisis.

"Hay factores como de recreación y áreas verdes por habitante que realmente no tienen buenos resultados (...) yo creo que a la ciudad le falta bastante como para que la mayoría de la gente que vive acá pueda decir que tiene una muy buena calidad de vida, no solamente por las oportunidades económicas", declaró.

El exvicepresidente del Cosoc, Osvaldo Chávez, indicó que efectivamente Antofagasta en los últimos 15 años ha mejorado la percepción de la calidad de vida urbana.

"Esto relacionado con mejoras en el espacio público y de la infraestructura respecto de la movilidad del transporte público, la proliferación de parques y plazas y mejoras en el borde costero. Todo este conjunto hace que la percepción sobre esos elementos vaya mejorando", declaró.

Chávez enfatizó en la importancia de avanzar en aquellas dimensiones que siguen bajo el promedio, como es el caso de transporte y movilidad urbana, lo que permitiría desincentivar el uso del vehículo particular.

La novena versión del ICVU también exploró la relación de la calidad de vida urbana con la disponibilidad de recursos y la gestión de éstos por parte de los municipios.

El coordinador del equipo de trabajo UC, Arturo Orellana, indicó que una conclusión interesante del análisis de este año es que las comunas con mejor calidad de vida urbana son aquellas que obtienen mayoritariamente sus recursos de una vía distinta al Fondo Común Municipal (FCM).

La dependencia de Antofagasta del FCM es de 14%, mientras que el gasto municipal anual por habitante supera apenas los $200 mil, comparado con los más de $700 mil que perciben las tres primeras comunas: Vitacura, Providencia y Las Condes.

15 lugar tiene la comuna de Antofagasta, según los datos del último censo. Así la ciudad es la que posee más población en región, le sigue Calama con 165.731 habitantes y Tocopilla con 25.186.

ANEF estudia recurso para anular concurso regional

JUDICIAL. Acusan irregularidades en proceso y cuestionan resultados.
E-mail Compartir

"Es una burla. Estamos analizando la posibilidad de poner un recurso de protección o de recurrir a la Contraloría en favor de todos los funcionarios públicos que quedaron fuera del proceso porque para nosotros todo es totalmente ilícito".

Las declaraciones de Freddy González, presidente de la ANEF Regional, revelan la molestia del gremio respecto a los resultados del concurso desarrollado por el Gobierno Regional para la provisión de cuatro cargos de planta para las futuras divisiones de Transportes y de Fomento, en que resultaron seleccionados dos postulantes de los 196 candidatos que pudieron realizar -por segunda vez- la prueba de conocimientos, después que en una primera etapa se perdieran 25 pruebas de los concursantes.

"Obviamente estos resultados generan suspicacias para todos los que participaron", comenta Elizabeth Orellana, presidenta de la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional.

Gobierno Regional

Consultado acerca de los resultados del concurso, José Valenzuela, encargado del Departamento de Gestión de Personas del GORE, puntualizó que "no sé por qué les fue tan mal porque los conceptos eran los mismos para todos", afirmó.

En tanto, desde la Contraloría General de la República, informaron que a la fecha han recibido una denuncia por los problemas que ha tenido este concurso regional.

Co-Gestora Alianza Antofagasta

Ciudades para atraer talento

E-mail Compartir

Todos queremos tener mejores ciudades para vivir, para educar a nuestros hijos, para envejecer. Ciudades amables, cercanas, a escala humana, que enamoren y que al mismo tiempo atraigan y retengan talento. Talento innovador para transitar hacia una región que exporte conocimiento.

Es en este sentido que el índice de Calidad de Vida Urbana de la Cámara Chilena de la Construcción -donde Antofagasta aparecería en una posición relativamente privilegiada- nos viene a hacer una invitación a todos y en especial a quienes cautelan los destinos de la ciudad. Una invitación, para hacernos cargo de las dimensiones más débiles del índice. El escaso 48,82 del Ambiente de negocios que habla de la capacidad de atraer actividad económica, nuevos emprendimientos y desarrollos inmobiliarios.

Y el también bajo 45,67 de Vivienda y entorno que nos indica de la condición de la vivienda, del espacio público y nivel de inseguridad en los barrios. Son indicadores sobre los que hay que trabajar.

La atracción y retención de talento que nos permitirá ir más allá de la sola explotación de recursos naturales y que será nuestro mejor antídoto ante futuras crisis, pasa por promover hoy una hoja de ruta que nos lleve a mejores escenarios futuros en los ámbitos ya mencionados.

La Minería, Astronomía, Energía Solar son industrias que demandan innovación permanente, tanto operativa como en gestión, pero por sí solas no son suficientes para atraer y retener talento. Es innegable para ello el papel que juegan las ciudades.

Debo destacar el trabajo que desde la Alianza por la Innovación de Antofagasta, pretendemos realizar. Son unas 70 instituciones públicas y privadas, las que buscan generar y mejorar los vínculos de quienes participan en la construcción de la ciudad y la región para, ayudar a la diversificación de nuestra economía, algo que es fundamental para el futuro. Trabajemos por ello.

Esther Croudo Bitrán

Retiran cables en desuso en el sector del Parque Brasil

CONTAMINACIÓN. Coordinación entre municipio y empresas.
E-mail Compartir

Un operativo para retirar del alumbrado público los cables abandonados por múltiples empresas a lo largo de los años, efectuó la Municipalidad de Antofagasta y compañías de telecomunicaciones.

La alcaldesa Karen Rojo, manifestó que "tenemos una gran contaminación visual y por eso con las empresas de telecomunicaciones, una vez más nos coordinamos para proceder hacer el retiro de este cableado que perjudica la visual y contamina".

Rojo explicó además que este trabajo continuará desarrollándose en otros sectores de la comuna: "Lo hicimos ya en el centro de Antofagasta y posteriormente nos vamos a dirigir a distintos lugares hasta tratar de retirar la mayor cantidad del cableado en desuso de la comuna".

La mesa técnica de retiro de cables en desuso la compone la Municipalidad de Antofagasta, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Telefónica, CGE, carabineros, VTR, Claro, Entel y directores municipales.

Gestora cultural

Un nido lleno de futuro

E-mail Compartir

Antofagasta es una ciudad minera en una región que tiene ingresos del primer mundo de acuerdo al PIB per capita.

Las ciudades mineras, en todas partes del mundo, están sometidas a presiones importantes en términos de la calidad de vida.

Chile, en ese sentido, es un caso de tipo medio, es decir, no está entre los casos donde estas problemáticas son más agudas ni tampoco entre los casos más exitosos de resolución de tensión de la calidad de vida. Sin embargo, Antofagasta ha logrado ir navegando entre estas presiones, como por ejemplo, aquellas derivadas del carácter valorativo como el arraigo, la identidad, la identificación con la ciudad, aspectos que son tan necesarios para la construcción de futuro.

En los últimos años existen aspectos muy relevantes, como el hecho de que se ha llegado a un consenso social y político respecto a las necesidades de mejora en la calidad de vida.

Hay iniciativas importantes que se están desarrollando, tales como obras de infraestructura en barrios o la alianza de diversas instituciones con el solo objetivo de elaborar una planificación ciudad que sea sostenida y sustentable en el tiempo.

Otro aspecto destacable es la incorporación de actividades culturales de alto peso, la mayoría de ellas vinculadas al desarrollo artístico por parte de actores que actúan desde la colaboración mutua, alejados de la industria, pero que son capaces de habitar territorio, paisaje, aportando al desarrollo de una conciencia identitaria creciente, sosteniendo un relato conocido que nos legaran, entre muchos otros y a lo largo de distintas décadas, el poeta Andrés Sabella Gálvez, el educador Mario Bahamonde Silva y la cineasta Adriana Zuanic.

La ciudad de Antofagasta es, como la escribió el poeta copiapino, avecindado en nuestra ciudad, Salvador Reyes Figueroa, "una tierra para vivir y morir, para soñar sin sueño en paz con la tierra".

Marcela

Mercado

Rubina