Secciones

Bienes Nacionales ratifica concesión a la UCN sobre Ventarrones

ASTRONOMÍA. Predio ubicado cerca de Paranal servirá para instalaciones astronómicas lideradas por el plantel.
E-mail Compartir

Redacción

Felipe Ward, ministro de Bienes Nacionales, ratificó la concesión que existe a favor de la Universidad Católica del Norte para el desarrollo de las ciencias astronómicas en el cerro Ventarrones.

Así quedó de manifiesto ayer, luego de la reunión entre el secretario de Estado con la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, María Cecilia Hernández, y las diputadas del tercer distrito Paulina Núñez y Marcela Hernando.

Ward confirmó el apoyo estatal a la iniciativa -ver entrevista de la derecha-, a propósito de rumores que hubo sobre la posibilidad de caducar esa concesión a favor de los chinos.

"Es nuestra preocupación seguir desarrollando proyectos en beneficio de la comunidad, que tengan que ver con la astronomía y el desarrollo de nuevas tecnologías, así que como ministerio ratificamos la decisión de seguir trabajando con la universidad, nunca estuvo en duda, y por supuesto nos interesa que ellos encabecen proyectos de esta naturaleza", dijo Ward.

Respaldo

Hernández agradeció el respaldo y apuntó que la iniciativa permitirá la convergencia de diferentes actores científicos internacionales liderados por la UCN, a través de su Instituto de Astronomía.

La diputada Núñez citó que "no podemos seguir entregando nuestros recursos, tenemos capacidad para hacernos cargo e invitar a quienes puedan aportar, incluidos los chinos, pero la concesión es de la UCN".

La diputada Marcela Hernando tuvo similares palabras, añadiendo que el trabajo transversal ejecutado con Núñez, "ha permitido ayudar a una gestión que es de beneficio para la región, nuestros astrónomos y el país".

Sueldo imponible regional aumentó un 3,4% en febrero

ECONOMÍA. Informe de la ACHS reportó además una caída en la ocupación local.
E-mail Compartir

En un 3,4% aumentó la remuneración imponible promedio en la región de Antofagasta entre febrero de este año y el mismo mes de 2018. Así lo reveló el Informe de Empleo y Remuneraciones que mensualmente publica la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el que además reportó una importante caída del empleo entre las empresas socias de esta zona.

El informe se basa en una muestra de las empresas afiliadas a la ACHS que cotizaron en febrero 2019 y en febrero 2018. Su masa corresponde a un 87,98% del total de trabajadores afiliados a esa organización y a un 27,32% del total de trabajadores de Chile.

Así, al analizar la información por región, se observa que seis de las dieciséis regiones del país presentaron un alza en su ocupación, respecto a febrero 2018.

"El incremento más significativo se presenta en Arica y Parinacota con una variación del 9,82%, seguida de Aysén con un 4,24% más de puestos de trabajo. Por su parte, Antofagasta presentó la mayor disminución con un decrecimiento de 5,65%, seguida por Coquimbo con una menor contratación de 4,55%", sostiene el reporte de la asociación.

Sueldos

Respecto a la remuneración imponible, el principal aumento se registró en Los Lagos con un 6,45%.

Adicionalmente, Antofagasta y Tarapacá presentan las remuneraciones promedio más altas con $1.013.567 y $983.084, respectivamente. "Lo anterior, gracias a las altas remuneraciones observadas en el sector minero en estas regiones", explica la ACHS.

A nivel nacional, la remuneración imponible promedio asciende a los $814 mil, que significa una variación real del 3,20% respecto a febrero 2018.

"El principal aumento se produce en el sector Transporte y almacenamiento (4,75%). La mayor remuneración promedio se observa en el rubro Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con $1.390.774".

Finalmente, el reporte de la asociación consigna que el ingreso imponible promedio de los trabajadores del sector Explotación de MInas y Canteras experimentó un aumento de 0,4% durante febrero.

Entrevista.

"Nos interesa buscar vida en otros planetas"

E-mail Compartir

Director

Observatorio Ventarrones

El astrónomo Maximiliano Moyano, académico de la UCN explicó qué características tendrá esta iniciativa ubicada a pocos kilómetros de Paranal.

¿En qué consiste el proyecto a desarrollar en Ventarrones?

- Es un observatorio astronómico desde el cual se desarrollarán otras disciplinas que son importantes para Antofagasta. Será un proyecto muy eficiente en el uso de recursos hídricos, amigable con el medio ambiente, con energía verde. Otro asunto relevante es que acercará la astronomía a la población a través de la educación y el astroturismo.

¿Qué construirán?

- Hoy tenemos telescopios pequeños, de 84 y 40 centímetros y queremos que lleguen telescopios más grandes, pero tenemos dificultades con el camino de acceso, lo que esperamos este año se mejore. Después de corregir eso hay posibilidades de instalar un telescopio de 2 metros de diámetro en colaboración con China y Taiwán.

¿Qué rol cumple la UCN?

- Lidera el proyecto, será la articuladora de aportes que hagan los chinos, Estados Unidos también está interesado y los rusos. La idea es apoyar estos aportes que le hagan bien al país y la región.

¿Qué investigarán?

- Hay telescopios bien específicos y otros para fines generales. En el Instituto de Astronomía de la UCN investigamos la estructura galáctica, planetas extrasolares, imágenes directas estelares. A mí me interesa tener un buen telescopio para buscar vida en otros planetas desde Antofagasta.

Maximiliano Moyano