Secciones

Díaz: "Sería un honor ser gobernador"

ELECCIÓN. Intendente se declaró dispuesto a competir en las elecciones de 2020, pero advierte que hay "variables".
E-mail Compartir

El intendente Marco Antonio Díaz (RN) se declaró dispuesto a postular como candidato a gobernador regional en 2020.

Pese a que se le había consultado en otras ocasiones, y el jefe regional no había profundizado en esta opción, ayer al ser consultado por este Diario indicó que sería un "honor" postular a este cargo.

"Yo estoy disponible siempre para asumir desafíos en el mejor beneficio de la región, pero en la oportunidad que corresponda se tendrán que hacer esas evaluaciones y mucho tendrá que decir la ciudadanía también", declaró.

De concretarse su candidatura a gobernador regional, Díaz tendría que dejar su actual cargo en octubre próximo. Por eso, reconoce que es un tema que ya está barajando.

"Si es por compromiso, convicción y pasión, claramente estoy absolutamente disponible. Creo que es una posición que puede hacer mucho por cambiarle el rostro a la región. Ahora, también hay que ponderar la variable de lo que piensan los ciudadanos y si ellos están llanos a que yo pueda ser una carta para el sector", agregó.

El intendente reconoció que este tema ya ha sido conversado a nivel de partido, y dijo que le han manifestado interés de que sea candidato.

"Para mí sería un honor", declaró el jefe regional.

Gobierno

Marco Antonio Díaz también se refirió a las declaraciones de la diputada Paulina Núñez (RN), quien le abrió la puerta del gobierno al exdiputado Manuel Rojas (UDI) y exsenador Carlos Cantero (Indep.).

"Sumar capacidades y experiencias como la de Manuel Rojas y Carlos Cantero potencia a una coalición como la que tenemos hoy de cuatro partidos. Y por lo tanto, todos aquellos que representen una sensibilidad política como la nuestra, no pueden estar fuera de procesos tan decisivos como los que se vienen como la elección de gobernador regional, municipales, senatoriales y de diputados", argumentó.

Mujeres critican discriminación de isapres en planes de salud

CASOS. Preexistencia y estar en edad fértil entre las principales dificultades del género en las prestadoras privadas.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

María Angélica Contreras (49 años) fue diagnosticada con cáncer de mama hace un par de años, justo cuando su isapre (actual Nueva Más Vida) quebró, viéndose obligada a permanecer en esta prestadora de salud mientras se resolvía el problema.

"Me tocó la época del corralito en que quebró la actual isapre Nueva Más Vida (exMás Vida) y todo el mundo se quiso cambiar. Yo no pude porque ninguna otra isapre me recibía por mi preexistencia", recuerda.

Si bien esta médico veterinaria logró superar la enfermedad, asegura que sigue siendo discriminada por haber padecido cáncer. Incluso cuando le han ofrecido seguros complementarios de salud, le han pedido antecedentes médicos.

"Son injustas (estas discriminaciones) porque nadie anda jugando a tener cáncer. A esto se suma que te debes atender como cualquier persona, sacando número en las sucursales aunque andes con un pañuelo en la cabeza y sintiéndote mal. No hay ninguna conciencia social al respecto", señaló.

Por este motivo, Contreras valora cualquier modificación que contribuya a reducir discriminaciones como éstas.

La publicista y terapeuta Bárbara Millán (31 años), también dice haber sido discriminada al momento de contratar un plan de isapre.

En su caso, encontrarse en edad fértil fue el principal obstáculo al momento de cotizar.

Hace dos meses está afiliada a Consalud, isapre a la cual se cambió cuando su antigua prestadora (Cruz Blanca) subió el precio de su plan.

"Tuve que quitar la prestación de parto. Yo no quería, pero estaba pagando un precio muy alto. Ahora me descuentan $90.960 sin maternidad, mientras que con maternidad pagaba $150.000", indicó.

Millán agrega que las mujeres en edad fértil pagan casi cuatro veces más. "Mi padre pagaba lo mismo que yo, por el plan de mi mamá y mi hermano", agrega la profesional.

La ingeniera en pesca, Cinthya Bórquez (36 años), coincide en que las isapres cobran más por ser mujer.

Bórquez pagaba $120 mil por tener derecho a maternidad. Actualmente destina más recursos en su plan de la isapre Consalud, porque tiene como carga a su hijo de un año.

"Las isapres te cobran más porque eres mujer. Actualmente pago $180 mil porque tengo a mi hijo de carga, lo cual también es un precio muy elevado", declaró.

Reforma

Estos casos reflejan algunas de las discriminaciones que en la actualidad enfrentan las mujeres al contratar planes de salud en el sistema privado.

El tema buscará ser abordada en el proyecto de ley de reforma a las isapres anunciado esta semana por el Presidente Sebastián Piñera, el cual ingresará hoy al Congreso.

Dentro de las modificaciones que considera la iniciativa legal están eliminar las preexistencias y discriminaciones en los valores de los planes de salud (ver recuadro).

También se presentó una segunda iniciativa legal que intenta fortalecer a Fonasa a través de un mayor acceso, mejor cobertura, una baja en el gasto y mejor atención.

La diputada Paulina Núñez (RN) valoró la presentación de este proyecto de ley.

"Estamos frente a una reforma histórica con proyectos que se retoman desde el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que durmieron en la anterior administración. Destaco el fin a las preexistencias y la discriminación de sexo por isapres y que exista menos burocracia y más cobertura en Fonasa", declaró.

Expectativas

Una visión distinta tiene la diputada Marcela Hernando (PR), quien considera que si bien se había anunciado que se trataría de una reforma integral, esto no se reflejó en el proyecto de ley presentado.

"Eso me creó algunas expectativas, que disminuyeron al ver la presentación sobre las isapres. En el fondo es una indicación sustitutiva que se verá en el Senado, y que dice relación con un proyecto antiguo presentado en el primer gobierno del Presidente Piñera y que apuntaba a aspectos bien administrativos", declaró.

En tanto, la diputada Catalina Pérez (RD) cuestionó que el gobierno no presentara ninguna propuesta de cambio sustantivo para Fonasa, donde está el 80% de la población.

"Nos parece fundamental que la cotización del 7% vaya a un fondo mancomunado de salud y se compartan los riesgos. Debemos evitar que las isapres sigan siendo las únicas beneficiadas de los cambios que se hacen al sistema", declaró.

Principales modificaciones

Dentro de las modificaciones más sustantivas que considera esta reforma a las isapres, está el plan único de salud, el cual deberá ser ofrecido con las mismas coberturas por parte de todas las prestadoras de salud privada, con un copago fijo del 20%. Se eliminarán las preexistencias y tendrán que ofrecer los planes a todos los afiliados. Se busca dar término a las discriminaciones, anulando precios distintos para hombres y mujeres. Se darán seis semanas al afiliado para evaluar alternativas de planes en otras isapres.

Universidad de Antofagasta tituló a 36 médicos cirujanos

E-mail Compartir

En una ceremonia llena de simbolismo y emoción, aportada por los familiares de los flamantes profesionales, la Universidad de Antofagasta entregó sus títulos a 36 nuevos médicos cirujanos, quienes ya se encuentran en condiciones de ingresar a desempeñarse en el servicio público, sector privado o a ejercer de manera independiente.


Parque Perla del Norte tiene un 80% de avance en primera etapa

Cerca de un 80% de avance presenta la primera etapa del Parque Perla del Norte "Eje Pérez Zujovic" que se construye en el sector de La Chimba. En visita inspectiva la alcaldesa Karen Rojo explicó que "pueden apreciar que hemos recuperado áreas verdes, instalamos dos grandes juegos infantiles, luminarias led como corresponde y soterradas".