Secciones

Antofagasta en 100 palabras abrió etapa de postulaciones

LETRAS. Concurso de micro cuentos celebra este año su décima versión, con 35 mil relatos en toda su historia.
E-mail Compartir

El concurso de cuentos breves más importante de Chile, regresa en su décima versión.

"Antofagasta en 100 palabras" es presentado por Fundación Plagio y Escondida/BHP, y las postulaciones estarán abiertas hasta el 14 de junio.

La directora ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García, dijo que se trata de una instancia que la comunidad reconoce y espera, e invitó a la comunidad, sin distinción de edad, nacionalidad u ocupación, a que participen.

En tanto, la directora de Comunidades de Escondida/BHP Alexandra Mundaca, recordó el trabajo histórico que han desarrollado, a lo largo de casi dos décadas, junto a la Fundación Plagio.

"Tenemos esta alianza hace 18 años y trajimos este concurso a Antofagasta hace diez. Estamos muy contentos porque año a año hemos ido superando la cantidad de cuentos recibidos y eso refleja la motivación de las personas por escribir y reflejar la identidad de la región", expresó.

Desde 2009, "Antofagasta en 100 palabras" ha recibido 35 mil relatos provenientes de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla.

Además, se han realizado actividades de fomento lecto-escritor en colegios, bibliotecas, campamentos y centros penitenciarios de la región y se han publicado ocho libros que recopilan los 100 mejores cuentos de las distintas versiones del concurso.

Hasta el 14 de junio se extiende el plazo para participar de la nueva versión del concurso. Cada participante podrá enviar un máximo de 5 cuentos, a través de la página web del certamen o depositarlos en un buzón ubicado en el Centro Cultural Estación Antofagasta, ubicado en Washington 2797.

El jurado estará compuesto por los escritores Antonio Skármeta, Patricio Jara y Alejandra Costamagna.

El concurso considera premios de $1.000.000 para el cuento ganador y $250.000 para cada una de las cuatro menciones honrosas.

ENTREVISTA. Ruth Olate Moreno, presidenta Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, presenta libro en Filzic:

"Sabíamos a qué hora nos levantábamos, pero nunca a la hora que nos acostábamos"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Extensas jornadas de trabajo con descansos cada 15 días, sin contrato, maltrato físico y sexual, alejamiento de sus familias, sueldos, cotizaciones de salud y previsionales impagos. Así era la precariedad a la que se veían expuestas hace menos de 10 años algunas de las más de 300 mil trabajadoras de casa particular de nuestro país.

"Sabíamos a qué hora nos levantábamos, pero nunca sabíamos a qué hora nos acostábamos", cuenta la Ruth Olate Moreno (59), actual presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap) quien, al igual que sus excompañeras de labores, vivió desde los 12 años esta suerte de "esclavitud moderna" disfrazada de asesora del hogar.

Justamente estos abusos sirvieron de motivación para que la ahora dirigenta sindical comenzará en 2006 una lucha para dignificar y regularizar el trabajo de muchas mujeres en su misma situación, las que ante la falta de estudios aceptaban y callaban estas irregularidades laborales.

En 11 años a la cabeza de Sintracap (ha sido reelecta en cuatro veces), Olate se convirtió en la cara visible de su gremio, tras su involucramiento en la propuesta de ley que pretendía regular las jornadas laborales de las asesoras domésticas, además de reconocer y fiscalizar el ejercicio de sus derechos. Dicha iniciativa se convirtió en Ley de la República el 1 de enero de 2015.

Hoy su historia ha sido registrada en el libro "No somos nanas", escrito por la periodista Camila Sáez, que será presentado este domingo en la Feria del Libro de Antofagasta.

¿Qué significó para usted poder contar su historia en este libro?

-Esto fue una entrevista que me hizo la periodista Camila Sáez para otro libro, pero se dio cuenta que mi historia era atractiva y, junto a la editorial Caliche, decidieron financiar un libro de 100 ejemplares que ya se vendió todo. Fue una gran experiencia el hecho de poder contar mi historia y la de mi familia, así como todo lo relacionado con el tema sindical y todo lo que hemos logrado.

¿Cómo fue su experiencia personal como asesora de hogar?

-Yo comencé a trabajar en esto a los 12 años y no fueron buenas las experiencias. Hay algunas casas buenas, pero hay casas que realmente la tienen a una como una esclava y no valoran el trabajo que se hace. Además no es que este trabajo uno lo haya decidido, sino que el sistema te obliga porque la mayoría no tenemos estudios y no nos queda más que trabajar en casas particulares.

¿Cuánto se ha avanzado en materia de derechos laborales para las trabajadoras de casa particular?

-Lo que tenemos es la jornada laboral tanto para las trabajadoras puertas adentro como puertas afuera. En el caso de las primeras no pueden trabajar más de 12 horas al día, mientras que las segundas 45 horas semanales, de lunes a viernes, sábado y domingo libres. Los domingos son irrenunciables y los sábados se pueden negociar con la empleadora para cambiarlo por un día de la semana.

También logramos que sea obligatorio que los contratos de las trabajadoras de casa particular sean registrados ante la Dirección del Trabajo (DT).

¿Qué es lo que falta por avanzar?

-Lamentablemente todo lo que hemos conseguido no se está fiscalizando y es lo que hoy estamos trabajando con el gobierno. La idea es hacer una campaña para que los empleadores se interioricen y cumplan la ley.

¿Cuán importante es el trabajo de las asesoras domésticas para las familias chilenas? ¿Se valora su labor?

-No todos valorizan el trabajo doméstico, ya que no se ve como tal. Nosotras sabemos lo duro que es llevar una casa, cuidar a familias ajenas y dejar a nuestras familias a un lado. Muchas veces no se les paga las imposiciones y no se les tiene un contrato a las trabajadoras, y llegan a la vejez solas, enfermas y con pensiones que son mínimas. Estas situaciones son las que queremos visibilizar para que el gobierno realice una fiscalización efectiva.

Si para las asesoras del hogar chilenas las condiciones laborales no son las mejores, la situación de las extranjeras debe ser peor…

-Por su puesto que sí. Ese era un cuestionamiento que nosotras nos hacíamos cuando estábamos trabajando para la ley, que nuestras trabajadoras de casa particular migrante tengan los mismos derechos que tenemos las trabajadoras chilenas.

* En su visita a la ciudad, Olate se presentará además este sábado en la Biblioteca Regional (10 horas, conversatorio) y en el local Donde Nelly (20 horas, tertulia), mientras que el domingo se reunirá con el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular de Antofagasta.

"Lamentablemente todo lo que hemos conseguido no se está fiscalizando y es lo que hoy estamos trabajando con el gobierno"."