Secciones

Mejillones es punto de llegada para embarcaciones que trafican droga

DELITO. Informe de la fiscalía advierte actividad de bandas que operan desde Colombia.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El 15 de marzo de 2017, la Policía Nacional de Perú fue informada del varamiento de una embarcación en el sector Punta Hermosa, al sur del Callao.

Durante la inspección realizada a la nave, se descubrieron 836 kilos de marihuana "creepy" y 19 de clorhidrato de cocaína, cargamento que, de acuerdo a la bitácora de la embarcación, tenía como destino un punto situado a 25 millas náuticas a la cuadra de caleta El Yeso, en la Península de Mejillones.

El caso es uno de varios que son consignados en el Observatorio del Narcotráfico en Chile, elaborado por el Ministerio Público, el cual en uno de sus capítulos advierte sobre el ingreso de drogas por vía marítima a nuestro país, con el sector de Mejillones como un punto de descarga importante.

Rutas

Según se narra en el documento, las organizaciones criminales están intensificando su actividad en los mares buscando burlar los controles terrestres, que se han hecho más férreos en el último tiempo, sobre todo en Perú y el norte de Chile.

Las naves, de no más de 18 metros de largo, zarpan desde Colombia, reabastecen con ayuda de otras embarcaciones en Ecuador y Perú, y luego se dirigen a Chile, donde entregan su carga cerca de Mejillones, saltándose los controles de la aduana del río Loa.

La principal droga incautada en esta ruta es el creepy (marihuana genéticamente modificada para aumentar su poder alucinógeno), pero también se han detectado envíos de clorhidrato de cocaína.

Fiscal

El fiscal de drogas de Antofagasta, Patricio Martínez Felip, dijo que el Ministerio Público sabe de la existencia de bandas que se están especializando en la internación marítima de drogas, aunque aseguró que todavía se trata de una actividad menor.

Martínez dijo que estas organizaciones no sólo operan en caletas, puertos o puntos de descarga formales, sino que, principalmente, en zonas aisladas pero que permiten a embarcaciones pequeñas llegar sin problemas a la playa.

"Se utilizan lanchones para descargar en playas más remotas, evitando las más conocidas, porque no hay control en esos lugares, entonces les es más fácil continuar su ruta. Eso lo sabemos", explicó.

Martínez señaló que gran parte de los casos conocidos se originan en Colombia y reciben apoyo logístico durante la ruta en Ecuador y Perú.

Contó que además de los envíos en embarcaciones menores, se sospecha de empresas navieras de mayor tamaño, que hacen el mismo trayecto y entre su carga podrían estar transportando drogas.

"Creemos que esto lleva algún tiempo, no creemos que sean grandes organizaciones, son más bien medianas o pequeñas, pero que tienen ciertos recursos. Estas cosas no son empresas de una sola persona", manifestó.

Respecto a la cantidad de casos en investigación, el fiscal dijo que de momento son pocos y que se trabaja en coordinación con las autoridades de Perú, que ya han realizado algunas incautaciones.

Otros casos

Otro caso mencionado en el Observatorio del Narcotráfico en Chile ocurrió el 8 de enero del año pasado, cuando se produjo el hallazgo de 2,7 toneladas de marihuana creepy en un contenedor en el Puerto de Mejillones.

En un comienzo se pensó que el depósito había ingresado al país a través del puerto de esa ciudad, sin embargo avanzada la investigación se constató que la estructura era un punto de acopio para droga ingresada por vía marítima.

También se menciona que en febrero de 2018 fueron incautados en Perú 8,8 kilos de clorhidrato de cocaína y 5,9 kilos de marihuana al interior de la caja de mar de una nave. De acuerdo a los análisis, se estima que la droga pudo ser parte de un cargamento menor que se dirigía a Mejillones.

Sesión

El tráfico marítimo de drogas fue abordado a comienzos del año pasado en una reunión especial de la Comisión de Defensa del Senado con el alto mando de la Armada.

Uno de los asistentes al encuentro fue el senador Pedro Araya Guerrero, quien entonces era integrante de esa comisión parlamentaria.

Araya explicó que la cita fue promovida por él debido a denuncias de pescadores de Mejillones y Taltal que advertían sobre este tipo de operaciones.

El senador dijo que por tratarse de una reunión que tuvo carácter "reservado", los detalles de la conversación y los acuerdos tomados, no pueden revelarse, sin embargo, narró que el problema fue reconocido y cuantificado por la Armada.

"Son faluchos que operan en aguas nacionales y que mueven droga que va a hacia Santiago o Valparaíso y desde ahí a otros mercados. Afortunadamente la Armada ha fortalecido sus controles en el norte, según nos fue expuesto en esa ocasión", reconoció.

El parlamentario precisó que en la medida que la actividad no se controle, existe peligro de acentuarse, lo que considera no pasará considerando las decisiones geopolíticas conocidas en esa reunión.

Embarcaciones

El Observatorio explica que en el tráfico marítimo se emplean embarcaciones con caserío, de 15 a 18 metros de eslora y motores de centro que desarrollan entre 7 y 10 nudos. Éstas hacen el trayecto internacional, y el desembarco se realiza en lanchas más pequeñas con motor fuera de borda.